Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Líquidos y Electrolitos en el Recién Nacido: Fisiología y Trastornos Hidroelectrolíticos, Diapositivas de Pediatría

Una revisión detallada de la fisiología de líquidos y electrolitos en recién nacidos, incluyendo la composición de volúmenes corporales, factores que afectan el balance de líquidos y los requerimientos diarios de líquidos. Además, se exponen los trastornos hidroelectrolíticos más comunes en neonatos, como la hiponatremia, hipernatremia, hipocalcemia, hipercalcemia, hipopotasemia, hiperpotasemia, hipofosfatemia e hiperfosfatemia, describiendo su etiología, clínica, tratamiento y paraclínicos.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 22/09/2024

senide-mayerli-carrillo-gomez
senide-mayerli-carrillo-gomez 🇨🇴

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
EN EL RECIÉN NACIDOS
Senide Carrillo Gomez
Stephania Campos
Daniel Felipe Campos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Líquidos y Electrolitos en el Recién Nacido: Fisiología y Trastornos Hidroelectrolíticos y más Diapositivas en PDF de Pediatría solo en Docsity!

LIQUIDOS Y ELECTROLITOS

EN EL RECIÉN NACIDOS

Senide Carrillo Gomez

Stephania Campos

Daniel Felipe Campos

FISIOLOGÍA

Comportamiento del agua total corporal

Factores que afectan el balance de liquidos

Función Renal

● La tasa de filtración glomerular es baja en el feto, pero se incrementa rápidamente pocas horas después del nacimiento, como resultado del incremento en el flujo sanguíneo renal, en la presión arterial media y en la permeabilidad glomerular. ● La tasa de filtración glomerular se compromete ante la presencia del Ductus arterioso y la ventilación mecánica, incrementándose en un 15 por ciento después de la extubación. ● Todos los recién nacidos tienen natriuresis después del nacimiento, desencadenado por un incremento en el péptido natriurético atrial, que forma parte de la contracción fisiológica del volumen extracelular. Esto significa que es normal tener inicialmente un balance de sodio negativo, pero que después es indispensable retener sodio para garantizar el crecimiento. ● La inmadurez de la función tubular en el prematuro significa que este tiene una habilidad limitada tanto para la excreción de sodio, como para retenerlo.

Factores que afectan el balance de líquidos

Pérdida de agua transepidérmica

● Se presenta como resultado de la evaporación en piel, siendo mayor los primeros días después del nacimiento, disminuyendo exponencialmente posteriormente. ● En los preterminos la pérdida es mayor debido a la no formación de la capa córnea y a la falta de queratinizacion, lo que hace que la capa epidermica sea muy delgada ● En el recién nacido de 25-26 semanas de gestación la pérdida es alrededor de 60 gr./m2/hora en los primeros dos días, descendiendo al tercer día a 45gr./m2/hora y a los 28 días siendo de 25 gr./m2/ hora. Después de la semana 32 esta pérdida de agua transepidérmica es igual a la del neonato a término siendo de 6-12 g/m2/hora. ● Esta pérdida de agua puede ser sustancialmente disminuida mejorando al máximo el ambiente húmedo, con el uso de las incubadoras cerradas, de humidificación de gases inspirados, tratando de conservar intacta la piel, agentes tópicos en piel y posteriormente, el uso de ropa en el neonato; o incrementarse con las lámparas de calor radiante, la lámparas de fototerapia.

REQUERIMIENTOS DIARIOS DE

LÍQUIDOS EN EL NEONATO

PESO AL NACER (Gr) DIA 1 DIA 2 DIA 3-6 DIA 7

SODIO

HIPONATREMIA

TRATAMIENTO

trastornos hidroelectroliticos ● electrolito mas importante en el V V LEC ● iniciar suplencia en las primeras 48 a 72 hrs de 3 a 5 meq/kg/dia ● Trastornos hidroelectroliticos más comunes ● alta morbilidad- deterioro neurologico ● exceso de proteinas y lipidos: pseudohiponatremia

● -130 mEq/L

ETIOLOGÍA

● exceso de agua o concentración de sodio disminuída CLASIFICACIÓN ● hiponatremia hipovolemica ● euvolémica ● hipervolemica CLINICA ● cambios del estado de conciencia ● episodios convulsivos (instauración urg de tto) ● hipotensión ● taquicardia ● fontanela anterior deprimida ● pobre turgencia cutanea ● enoftalmo ● llenado capilar reducido ● oliguria ● Px sintomático con presencia de convulsiones o presenta un sodio menor de 120 mEq/L: iniciar bolo de 2ml/kg de SS hipertonica (SSN 3%) ● Px asintomático: reducir el volumen de agua durante 24 a 48 hrs reponiendo maximo 10 mEq/L de sodio al dia ● peso (kg)*0,75) * (Na deseado-Na observado)

HIPERNATREMIA

HIPERNATREMIA TRATAMIENTO

trastornos hidroelectroliticos ● restaurar el volumen intravascular mediante un bolo de SS isotónica de 10 a 20 ml/kg ● fase de rehidratación a partir del deficit de agua libre restante calculado con la misma formula de hiponatremia para adinistrarse en este caso con agua libre destilada o solucion salina al 0,45 o 0,9% ● Concentración de sodio por encima de 150 mEq/L ● indicando una deficiencia de agua en relación con el ACT CLASIFICACIÓN ● hipovolémica ● normovolémica ● hipervolémica

CLINICA:

● relacionado con una inadecuada tecnica de lactancia materna observandose perdida mayor del 10% del peso ● sx de deshidratación ● letargia ● irritabilidad ● hipotonía ● convulsiones ● colapso cardiovascular ● insuficiencia renal aguda ETIOLOGIA: ● secundaria a deshidratación hipernatremica

POTASIO

HIPERCALEMIA TRATAMIENTO

trastornos hidroelectroliticos ● ión intracelular mas importnate ● funciones celulares de crecimiento ● división celular ● sintesis de DNA ● VN en neonatos: 4 a 6, mmol/L ● 90% de la ingesta se absorbe y el restante se excreta (balance positivo) ● valor sérico de potasio por encima de 6,5 mmol/L ● falso positivo: hemolisis durante la toma de la ,muestra ● tener en cuenta clinica y cambios electrocardiograficos ELECTROCARDIOGRAMA ● Ondas T picudas ● Intervalo Pr >200ms ● prolongación de QRS ● aparición de fibrilación o taquicardia ventricular DX ● Hallar causa subyacente ● trastorno mas comun en recien nacido pretermino ● hemolisis intravasc ● volvulos, enterocolitis necrotizante

CALCIO

HIPOCALCEMIA TRATAMIENTO

trastornos hidroelectroliticos ● Perfil electrolítico (fosforo) ● Evaluar el estado acido base ● electrocardiograma ● perfil oseo MANEJO ● instaurar de manera emergente en caso de px sintomatico ● bolo de 100 a 200 mg/kg de gluconato de calcio al 10% ● 1-2 ml/kg IV adm en 5 a 10 minutos posterior a la estabilización ● px asintomatico: reponer en 24 hrs a 5 ml/kg/dia en los liquidos basales ● electrolito de importancia en la comunicación celular ● contracción miocardica ● procesos de coagulación ● VN 10 Y 11 mg/dL ● desenso hasta 7,5 a 8,5 mg/dL ● profilaxis-suplemento a 2, ml/Kg en RN pretermino con bajo peso ● hijos de madre diabética ● restricción de crecimiento intrauterino ● asfixia perinatal ● acidosis severa ● hijos de madre con hiperparatiroidismo ● niveles séricos -7mg/dL o calcio iónico - 0,8 mg/dl CLINICA: ● convulsiones ● apnea ● cianosis ● bradicardia ● hipotensión ETIOLOGIA: ● prematurez ● asfixia perinatal ● madre diabética ● agenesia paratiroidea ● hipocalcemia autosomica dominante ● resistencia a la hormona paratiroidea

FOSFORO

HIPOFOSFATEMIA

trastornos hidroelectroliticos

HIPERFOSFATEMIA

● Niveles séricos +7,1 mg/dL ETIOLOGÍA ● insuficiencia renal aguda ● hipoparatiroidismo ● adm exógena excesivaenemas de fármacos citotóxicos TRATAMIENTO ● hiperhidratación ● diureticos de ASA ● concentración sérica -2,5 mg/dL CLINICA ● debilidad ● convulsiones ● arritmias ● alteración del estado hemodinamico del neonato ETIOLOGÍA ● poco común ● mayor secreción de insulina ● alcalosis ● fosforo bajo en la dieta ● hiperparatiroidismo TRATAMIENTO ● tratar la causa subyacente ● iniciar manejo con fosfato potásico disuelto en dextrosa ● monitorizacion constante

Gracias