




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trabajo de un compañero ecuatoriano
Tipo: Tesinas
Subido el 04/02/2019
1 documento
1 / 114
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ii
Quisiera expresar mi más sincera gratitud a las personas que de alguna manera hicieron posible la realización de ésta tesis: A mi Directora de Tesis, Doctora Olga Lí, por la confianza depositada, el apoyo y la siempre disposición para la realización de éste trabajo. Al Doctor y buen amigo Luis Hoyos, por su paciencia, orientación, aporte, tiempo prestado y por sus buenos consejos. Mil gracias Luchito. Al Doctor Manuel Barrios, Carlitos y Señora Blanquita por su amistad y apoyo. Al Doctor Ronald Jiménez por su Asesoría y las facilidades brindadas en el uso de las instalaciones del IVITA El Mantaro. Claro está, su buena amistad.
A mi esposa por su gran apoyo, amor y sobre todo paciencia conmigo, te amo, a mi Felipe por ser la luz que ilumina mis días y el motivo para seguir adelante. A mis queridos y siempre amados padres, Don Arístides y Doña Mary, gracias por creer siempre en mí, los amo con el alma, nunca les fallaré.
iv
Pág
Resumen xi Summary xii Lista de cuadros xiii Lista de figuras xiv Lista de apéndices xvi
I. Introducción 1 II. Revisión Bibliográfica 3
2.1. Historia y Evolución 3 2.2. Características Generales de Los Cobayos 5 2.3. Taxonomía 8
2.4. Importancia socioeconómica y usos del cobayo 8 2.4.1. Importancia socioeconómica 8 2.4.2. Usos del cobayo 10
xi
Los parámetros hematológicos son herramientas útiles en la clínica médica animal, pero su utilidad en el cobayo es limitada ante la ausencia de valores de referencia actualizada y extranjera. Con el objetivo de caracterizar parte del perfil fisiológico en esta especie tan extendida y utilizada en el país, se determinaron valores hematológicos en ejemplares aparentemente sanos. Fueron estudiados en total 60 animales, 30 animales pertenecientes a la Línea Cárnica y 30 animales de la Línea Precoz, todos machos, con una edad promedio de 2.5 meses, todos pertenecientes a la Estación IVITA El Mantaro, Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los perfiles hematológicos (recuento total de eritrocitos, hematocrito, concentración de hemoglobina, volumen corpuscular medio, concentración de hemoglobina corpuscular media, hemoglobina corpuscular media, recuento total de leucocitos, neutrófilos, linfocitos, monocitos y recuento de plaquetas), los valores obtenidos fueron analizados para determinar la existencia de diferencia estadística significativa en ambas líneas de cobayos, utilizando para ello la prueba estadística t-student; los valores reportados por ISIS (1999) y Schalm et al (1975), por ser reportes más completos en los resultados de los mismos (media, desvío estándar, rangos, sexo y edad)serán tomados como referencia. Tomando importancia el origen, el tipo de crianza, el manejo y raza de la especie en estudio. Se concluye con la importancia de establecer parámetros referenciales para cada área local o regional así como la genética es una importante variable a ser considerada en el análisis de los parámetros sanguíneos en el cobayo.
Palabras clave: Cobayo, Línea Cárnica, Línea Precoz, parámetros hematológicos.
xiii
Pág.
Cuadro 1: Constantes hematológicas del cuy. 52
Cuadro 2: Valores hematológicos en cobayos infestados y no infestados con pulgas 53
( pulex irritans ).
Cuadro 3: Valores hematológicos en 49 cobayos infestados y no infestados con 54
dermanyssus gallinae.
Cuadro 4: Reporte de valores hematológicos para cobayos. 55
Cuadro 5: Valores hematológicos de 16 cobayos machos de 63 – 90 días de edad. 56
Cuadro 6: Valores hematológicos normales del cobayo. 57
Cuadro 7: Parámetros hematológicos de cobayos ( cavia porcellus ). 58
Cuadro 8: Valores de la serie eritrocítica, serie leucocítica y conteo de plaquetas 75
en cobayos ( cavia porcellus ) de la línea precoz y línea cárnica.
xvi
LISTA DE APÉNDICES
Pág.
Apéndice 1: Valores hematológicos (serie eritrocítica, serie Leucocítica y 85 conteo de plaquetas) media y desvío estándar de la línea cárnica
Apéndice 2: Valores hematológicos (serie eritrocítica, serie leucocítica 86
conteo de plaquetas) media y desvío estándar de la línea precoz
Apéndice 3: Código y peso de cobayos línea cárnica 87
Apéndice 4: Código y peso de cobayos línea precoz 88
La patología clínica es la aplicación de los métodos de laboratorio y el uso de los resultados en la solución de los problemas clínicos. Conjuntamente con el examen clínico y la anamnesis constituyen la trilogía en la cual debe apoyarse el Médico Veterinario para elaborar el diagnóstico (Coppo y Mussart, 2000). La evaluación hematológica es el método más recomendado a través del cual se puede obtener excelentes indicadores del estado de salud de un individuo (Lowell, 1998).
El cuy o cobayo constituye una fuente proteica esencial en la dieta del poblador andino, y en las últimas décadas se ha convertido en un producto de mayor demanda por el mercado nacional e internacional (Chauca, 1994). Los trabajos realizados actualmente se refieren al desarrollo y mejoramiento genético, al manejo y crianza de la especie para una excelente producción y calidad, conformando así líneas de cobayos para obtener reproductores híbridos para maximizar la producción de carne de esta especie en el país (Jimenez, 2010).
Los parámetros hematológicos de esta especie en nuestro medio, no se han realizado recientemente, conocimiento básico para la ayuda diagnóstica de enfermedades infecciosas, parasitarias, etc. Puesto que la sangre participa directa o indirectamente en casi todos los procesos bioquímicos en el cuerpo, sus alteraciones en el estado de enfermedad ayudan con frecuencia a detectar la lesión o mecanismo existente. Existen enfermedades infecciosas que afectan a los cuyes produciendo mortalidad y morbilidad, que ameritan realizar exámenes de laboratorio, entre ellas las hematológicas, para un diagnóstico asertivo (Medway, 1986).
El cobayo es un animal originario de Sudamérica (“oriunda del Perú”) con presencia a lo largo del eje de la cordillera andina en los actuales territorios de Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, noroeste de Argentina y norte de Chile (Cabrera, 1953). En el Perú, se encuentra distribuido en ambientes por debajo de los 4,500 metros sobre el nivel del mar (msnm), y a pesar de su estrecha relación con los Andes, también se ha desarrollado en regiones de Costa y de la Selva alta (Aliaga, 1979; Chauca, 1997; FAO, 2001).
Respecto a su origen, el cobayo desciende de una especie salvaje ( Cavia cutleri ) que fue domesticada por los antiguos pobladores de la época Pre-Incaica, en toda la región andina, en tiempos muy remotos (Bustamante, 1993). Se cree que también es la forma doméstica de roedores salvajes que habitaban la llanuras sudamericanas ( Cavia aperea aperea, Cavia aperea fulgida o Cavia aperea schudii ), existiendo alrededor de 14 especies dentro del género Cavia sp. (Salinas 2002).
El hábitat del cobayo silvestre, según la información zoológica, es todavía más extenso, habiéndose registrado su presencia desde América Central, el Caribe y las Antillas hasta el sur de Brasil, Uruguay y Paraguay. La especie Cavia aperea schudii se distribuye en los valles interandinos del Perú, Bolivia y noroeste de Argentina; mientras que Cavia aperea aperea tiene una distribución más amplia que va desde el sur de Brasil, Uruguay hasta el noroeste de Argentina (Cabrera, 1953).
Hay muchos hallazgos pre-colombinos de osamentas en tumbas que nos demuestran que el cuy de esa época tenía un tamaño y peso mucho mayor que el actual. Asimismo, las crónicas refieren que éstos se criaban en las casas oscuras de los indígenas; lo que ratifica los hábitos nocturnos que hasta nuestros días se mantienen. Coinciden también los restos encontrados con la habitación destinada a la cocina, demostrándonos que esta costumbre se ha mantenido y continúa en nuestro país por tradición.
Existen vestigios arqueológicos con 4,500 a 5,000 años de antigüedad, los cuales denotan que desde tiempo ancestrales existían instalaciones destinadas a la crianza de cobayos en las proximidades del cerro Sechin en Casma (Ancash, Perú); habiéndose encontrado restos momificados de cobayos en las ruinas y terrenos próximos a las zonas de Cieneguilla en el valle de Lurín (Lima, Perú). Más recientemente (hace unos 1,000 años) se hallaron restos enterrados de cobayos en la zona denominada El Yaral (Moquegua, Perú), relacionadas a prácticas rituales que incluían el sacrificio de estos animales. Por otro lado, en Ancon al norte de Lima, en Huaycan al este y Mala al sur, se han hallado cráneos de cobayos más alargados y estrechos diferentes a los animales actuales, que además poseen la articulación naso frontal irregular semejante al actual Cavia aparea , demostrando caracteres simplesiomòrficos.
Desde la época preincaica, se realizaba la crianza de cobayos por pobladores andinos de diversas culturas, formando parte indispensable de su dieta. En efecto, en el imperio incaico el cobayo era la principal fuente de proteína animal que alimentaba a los guerreros y al pueblo, ya que solo las autoridades y la alta jerarquía militar podían abastecerse de la carne de otros animales como los camélidos sudamericanos como la alpaca y llama principalmente (Bustamante, 1993).
En el siglo XVI, el cobayo fue introducido a España, desde donde se difundió al resto del continente europeo. Y así, el cobayo continua siendo hasta hoy, un producto alimenticio, cultural y religioso muy importante dentro de la cultura andina (Aliaga, 1995; Rofes, 2000; CEA, 2001).