

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Linea del tiempo desde los primeros pensamientos de la formacion de la vida hasta la teoria actual de la evolucion
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Sostiene que todos los fenómenos naturales, incluidos los procesos vitales y mentales, pueden explicarse en términos de causas y leyes físicas y químicas. Tales de Mileto 624-546 a.C.
Van Helmont (1580-1644) Conocido por su famosa receta para crear ratones a partir de materia en descomposición, lo que implica que la vida puede generarse espontáneamente a partir de materia no viva, una creencia relacionada con la teoría de la generación espontánea (Pérez, M. 2020).
Erasmus Darwin (1731-1802) Rene Descartes (1596-1650) Afirmaba que todas las partes del mundo natural, incluidos los cuerpos de los seres vivos, funcionan como un mecanismo. En su obra "El Mundo" y otras, propuso que todos los fenómenos naturales, incluso la vida, pueden ser explicados por las leyes del movimiento y la materia. Visión de la vida que más tarde influiría en el pensamiento evolucionista (Pérez, R. 2020). Gregor Mendel (1822-1884) Formuló las leyes de la herencia, que describen cómo se transmiten los rasgos de una generación a la siguiente. Esto proporcionó una explicación de cómo las variaciones genéticas podían persistir y ser heredadas, lo cual es un componente clave en la teoría evolutiva. Mendel demostró que los rasgos no se mezclan (como se pensaba anteriormente) sino que se segregan, manteniendo las variantes genéticas que pueden ser seleccionadas por la evolución (UNED, s/f). Charles Darwin (1809-1882) Propuso que las especies evolucionan con el tiempo a través de un proceso de selección natural. Esto significa que los individuos con características favorables tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, transmitiendo estas características a las generaciones futuras. Sugirió que todas las especies tienen un ancestro común. Observó que dentro de una población existe variabilidad, y que ciertas variaciones pueden ser más beneficiosas en determinados ambientes. La obra de Darwin, especialmente su libro "El origen de las especies", sentó las bases para la biología moderna y cambió para siempre nuestra comprensión de la naturaleza y el lugar de los humanos en ella (National Geographic Society s/F). George Cuvier (1769-132)
Charles Lyell (1797-1874) Conocido por su teoría del uniformismo, que sostiene que los procesos geológicos que vemos hoy, como la erosión y la sedimentación, han operado de manera constante y uniforme a lo largo de la historia de la Tierra. Esta idea contrastaba con el catastrofismo, que sugería que la Tierra había sido modelada por eventos catastróficos de corta duración. Lyell argumentó que la Tierra era mucho más antigua de lo que se pensaba en ese momento, lo que proporcionó el marco temporal necesario para que Darwin desarrollara su teoría de la evolución por selección natural (National Geographic, s/f). Philippus Theophrastus (1493-1541) Creía que la vida podía surgir de la materia inerte bajo ciertas condiciones, un concepto alineado con la teoría de la generación espontánea, común en su época. Además, postulaba la existencia de un "archéus" o espíritu vital que guiaba y regulaba la formación y el desarrollo de la vida, actuando como una fuerza que otorgaba vitalidad y orden a la materia (Filosofía Esotérica, s/f) Insinuó la idea de que las especies podían cambiar con el tiempo. Observó la similitud entre diferentes especies y sugirió que podrían haber derivado de un ancestro común, aunque él rechazó explícitamente la idea de que una especie podría transformarse completamente en otra (Brittanica. s/f.). Georges Louis Leclerc (1707-1788) Argumentó que la población humana tiende a crecer exponencialmente mientras que los recursos, particularmente los alimentos, tienden a crecer aritméticamente. Estas ideas influyeron profundamente en Charles Darwin, quien aplicó estos principios al mundo natural. Darwin reconoció que, en la naturaleza, los organismos compiten por recursos limitados, y aquellos que están mejor adaptados a su entorno tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, un concepto central en su teoría de la selección natural. Tomas Robert Maltus (1766-1834). Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829) Anaximandro 610-546 a.C.
Demócrito 460-370 a.C. Propuso que todo en el universo está compuesto por átomos, que son partículas indivisibles y eternas. Para él, la materia está en constante movimiento, y las diferentes combinaciones de átomos forman todo lo que existe (Kahn, 2006). Empédocles 495-435 a.C. Creía que todo en el universo está compuesto por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Para él estos elementos están en constante combinación y separación, dado lugar a todas las formas de vida (Encyclopedia Britannica. s/f).
Teoría científica que explica cómo las especies cambian con el tiempo a través de procesos evolutivos. Es un enfoque que sostiene que todas las formas de vida en la Tierra han descendido de un ancestro común a través de un proceso de modificación gradual.
La genética clásica y la evolución están intrínsecamente relacionadas, ya que la genética clásica proporciona el fundamento para entender cómo se heredan las características de una generación a otra, lo que es crucial para los procesos evolutivos.
Alfred Russel Wallace (1823-1913) Wallace es coautor de la teoría de la selección natural. Sus ideas sobre cómo las especies evolucionan a través de un proceso de selección en el cual los individuos más aptos sobreviven y se reproducen fueron fundamentales para el desarrollo de la teoría moderna de la evolución. creía que la selección natural no podía explicar completamente la evolución de ciertos aspectos de la humanidad, como la capacidad intelectual y moral, se inclinó hacia el espiritismo y creía que los fenómenos espirituales podían ser una evidencia de una vida después de la muerte (McLeish, 2019).
Jhon Ray (1627-1705) Nicolaus Steno (1638-1686) Aristóteles 384-322 a.C. Tomás de Aquino 1225- Pensaba que las especies fueron creadas por Dios de manera fija e inmutable, reflejando un orden divino. Sin embargo, defendió la compatibilidad entre la razón y la fe religiosa, y compartió diversas ideas de Aristóteles.
Este movimiento promovió el uso de la razón, el conocimiento científico, y la educación como medios para mejorar la sociedad y liberar a las personas de la ignorancia, la superstición y la opresión. sostiene que las especies de organismos vivos cambian a lo largo del tiempo a través de procesos naturales, como la selección natural, la mutación, la deriva genética y la recombinación genética
Teoría evolutiva que sostiene que las especies cambian y se transforman con el tiempo
Sugiere que las extinciones masivas han jugado un papel crucial en la historia de la vida en la Tierra.
Definió la especie como un grupo de individuos que se reproducen entre sí, generando descendencia fértil. Desarrolló un sistema de clasificación de plantas precursor al de Linneo. Rechazó la generación espontánea, pero creía que las especies tenían un origen divino. Estableció principios clave de la estratigrafía, como la ley de superposición, importante para la datación de fósiles. Fue pionero en el estudio de fósiles, proponiendo que eran restos de organismos antiguos. Su trabajo sentó las bases de la geología y paleontología, fundamentales para la teoría evolutiva.
Niles Eldredge (1943-presente) Junto a Stephen Jay Gould, propuso la teoría del equilibrio punteado, que plantea la evolución en largos periodos de tiempo que se interrumpen por eventos de cambio. Su enfoque es más sistemático, ya que ve esta teoría como una explicación a los patrones observados en los fósiles, como la estabilidad prolongada de las especies y los cambios abruptos en los registros fósiles Julian Huxley (1887-1975) Thomas Hunt Morgan (1866-1945) Motoo Kimura (1924-1994) Propuso que la mayoría de los cambios genéticos a nivel molecular no son causados por la selección natural, sino por la deriva genética, donde las mutaciones neutras se fijan al azar en las poblaciones. Esta idea fue revolucionaria porque cuestionaba la idea de que la selección natural era la única fuerza importante en la evolución (Teoría Neutralista de la Evolución Molecular (1968)). Sugirió que la tasa de evolución molecular es más o menos constante a lo largo del tiempo en diferentes linajes, lo que lleva al concepto del "reloj molecular". Este concepto ha sido fundamental en estudios filogenéticos y en la estimación del tiempo de divergencia entre especies Equilibrios punteados (1972) Plantea que la evolución de las especies no ocurre de manera continua y gradual, sino en episodios breves de cambios rápidos, seguidos por largos periodos de estabilidad sin alteraciones significativas. Sugiere que la mayoría de las especies permanecen inmutables durante la mayor parte de su existencia, y que la especiación ocurre rápidamente, a menudo en poblaciones pequeñas y aisladas.
Gregor Mendel (1822-1884) Formuló las leyes de la herencia, que describen cómo se transmiten los rasgos de una generación a la siguiente. Aunque sus experimentos se realizaron en el siglo XIX, su trabajo fue redescubierto en 1900. August Weismann (1834-1914)
William Jennings Bryan (1860-1928)
Diversas formas de oposición a la teoría de la evolución de Charles Darwin, especialmente a su concepto central de la selección natural como mecanismo principal de la evolución. Hugo de Vries (1848-1935) Theodosius Dobzhansky (1900-1975) Realizó estudios pioneros sobre la variación genética en poblaciones de moscas de la fruta (Drosophila). Su investigación mostró que las poblaciones naturales contenían un alto grado de variación genética, lo que era esencial para la evolución mediante la selección natural. Propuso que una especie es un grupo de individuos que pueden cruzarse entre sí y producir descendencia fértil, pero que están reproductivamente aislados de otros grupos. Este concepto es fundamental en la biología evolutiva y la sistemática. "Genetics and the Origin of Species" (1937) fue una obra fundamental que ayudó a consolidar la síntesis moderna de la evolución La teoría neutralista sostiene que la mayoría de las mutaciones en el ADN no tienen un efecto discernible en la aptitud del organismo. Estas mutaciones, llamadas "neutrales", no son ni beneficiosas ni perjudiciales, y su destino en la población está determinado principalmente por la deriva genética, que es el cambio aleatorio en la frecuencia de alelos en una población.
Se define como el estudio de los cambios evolutivos a gran escala, por ejemplo la formación de nuevas especies o de otros grupos taxonómicos, se diferencia de la microevolución que se enfoca en cambios evolutivos más pequeños. Dentro de la macroevolución encontramos procesos como la especiación, extinciones en masa y la diversificación de los diferentes organismos a través del tiempo.
Yuri Filipchenko (1882-1930) Stephen Jay Gould (1941-2002) Junto a Niles Eldredge, propuso la teoría del equilibrio punteado, enfatizó su postura en la crítica a la visión gradualista de la evolución que predominaba antes de esta teoría. Mediante su teoría, pretendía llegar a un consenso entre la teoría evolutiva con el registro fósil. Ernst Mayr (1904-2005) George Gaylord Simpson (1902-1984) Ernst Mayr (1904-2005)
En su obra más conocida, "L'Évolution créatrice" ("La evolución creadora"), Bergson criticó el darwinismo por su enfoque mecanicista de la evolución. Argumentó que la selección natural no podía explicar completamente la creatividad y la novedad que se observa en la evolución. Para Bergson, la evolución es un proceso más orgánico y dinámico, guiado por un impulso interno que busca la creación continua y la adaptación a nuevas circunstancias de manera impredecible y libre. Henri Bergson (1859-1941) Ronald A. Fisher (1890-1962) Fisher es considerado uno de los fundadores de la genética de poblaciones, un campo que estudia las fuerzas que afectan la frecuencia de los alelos en las poblaciones a lo largo del tiempo. Sus trabajos, junto con los de J.B.S. Haldane y Sewall Wright, ayudaron a desarrollar una comprensión matemática de cómo la selección natural, la mutación, la migración, y la deriva genética interactúan para dar forma a la evolución.
Los defensores del neo-lamarckismo intentaron integrar las ideas de Lamarck con nuevas observaciones y teorías sobre la evolución, argumentando que los cambios en los organismos podían ser inducidos por el ambiente y heredados sin la necesidad de la selección natural como único mecanismo.
Los defensores del neo-lamarckismo intentaron integrar las ideas de Lamarck con nuevas observaciones y teorías sobre la evolución, argumentando que los cambios en los organismos podían ser inducidos por el ambiente y heredados sin la necesidad de la selección natural como único mecanismo. La síntesis moderna logró integrar diversas disciplinas biológicas en un marco coherente que explica cómo ocurre la evolución a través de mecanismos genéticos. John Maynard Smith (1920-2004) Fue un entomólogo y genetista que hizo introdujo el término "macroevolución" para describir los cambios evolutivos a gran escala que ocurren a lo largo de extensos períodos de tiempo, diferenciándolos de los cambios más pequeños y graduales que se observan en la microevolución. Utilizó este término para abordar los procesos evolutivos que implican la formación de nuevas especies y grandes transiciones en el registro fósil. Su concepto no se popularizó inmediatamente, ya que tardó en ganar aceptación. Defendió la teoría de la macroevolución desde un enfoque de la especiación y la biodiversidad. Dentro de estas ideas, estableció ideas fundamentales como la especiación alopátrica. También compartía las ideas de equilibrio punteado. Específicamente, argumentó que la especiación, especialmente la especiación alopátrica, es un proceso central en la macroevolución, explicando cómo se forman nuevas especies y cómo ocurren grandes transiciones evolutivas. Fue un paleontólogo que integró la teoría evolutiva con el registro fósil, argumentó que la macroevolución implicaba tanto la acumulación de pequeños cambios como eventos más significativos que podían producir variaciones drásticas en los organismos.
Uno de los roles más importantes de Huxley fue como divulgador de la síntesis moderna. Su libro "Evolution: The Modern Synthesis" (1942) fue fundamental para articular y popularizar los conceptos clave de la síntesis moderna, haciendo accesibles al público general y a los científicos de diversas disciplinas las ideas emergentes en la biología evolutiva. En este libro, Huxley explicó cómo la selección natural, la genética, la especiación, y otros procesos biológicos interactúan para producir la diversidad de la vida en la Tierra. J.B.S. Haldane (1892-1964) Haldane desarrolló modelos matemáticos para explorar cómo la selección natural opera en las poblaciones. Estos trabajos fueron fundamentales para mostrar que la selección natural puede ser suficientemente potente como para dirigir la evolución, incluso cuando las diferencias en la aptitud son pequeñas. Cope fue un paleontólogo y biólogo estadounidense que se convirtió en uno de los defensores más prominentes del neo- lamarckismo en América. Cope creía que los organismos podían adaptarse directamente a sus ambientes y que estos cambios podían ser heredados por las siguientes generaciones. Sus trabajos en paleontología respaldaron la idea de que la evolución podría estar dirigida por fuerzas internas en lugar de depender únicamente de la selección natural. Edward Drinker Cope (1840-1897) Weismann propuso la teoría del "plasma germinal", que distingue entre las células germinales (que dan lugar a los gametos, como espermatozoides y óvulos) y las células somáticas (que forman el resto del cuerpo). Según Weismann, solo las células germinales transmiten información hereditaria a la siguiente generación, mientras que las células somáticas no tienen influencia en la herencia. Bryan fue un ferviente defensor del creacionismo y se opuso a las enseñanzas de la evolución en las escuelas publicas. Argumento que la teoría de Darwin era incompatible con la biblia y veía la evolución como una amenaza para la mortalidad cristiana.
Más conocido por su teoría de las mutaciones, la cual propuso en su obra "Die Mutationstheorie" (La teoría de las mutaciones), publicada entre 1901 y 1903. De Vries observó que, en lugar de que la evolución ocurra de manera gradual como sugería Charles Darwin, podía suceder a través de grandes cambios repentinos en las especies, a los que llamó "mutaciones". De Vries basó su teoría en experimentos con la planta Oenothera lamarckiana (onagra), en la que observó la aparición de nuevas variedades que diferían significativamente de la planta original. Hizo una significativa contribución a la macroevolución, desarrollando el concepto de "estrategias evolutivamente estables" (EES), lo que permitió entender cómo ciertas estrategias y comportamientos pueden persistir y prevalecer en poblaciones a lo largo de extensos períodos de tiempo, ofreciendo una nueva perspectiva sobre cómo las adaptaciones y las estrategias de supervivencia influyen en la evolución de nuevas especies y en los grandes patrones evolutivos. Su trabajo proporcionó un marco para explicar cómo los cambios en las estrategias adaptativas pueden llevar a grandes transiciones evolutivas.