Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Linea del tiempo de la embriología, Esquemas y mapas conceptuales de Histología

Linea del tiempo de la embriología

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 03/10/2021

earse-acencio-gonzalez
earse-acencio-gonzalez 🇨🇴

3

(2)

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Linea del tiempo de la embriología y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Histología solo en Docsity!

HISTORIA DE LA mi EMBRIOLOGIA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR MEDICINA SEGUNDO SEMESTRE HISTOEMBRIOLOGÍA. PROFESOR: VICTOR MANUEL PIÑEROS CAIPA ESTUDIANTE: EARSE ACENCIO GONZÁLEZ 2021 3000 A.C, AKENATON, FARAÓN EGIPCIO: adoraba al dios del sol, el cual recibía el nombre de Aton, considerando lo el creador del germen en la mujer. Eneste entonces se creía que, en el momento del parto de un bebe, por medio de la placenta de la madre era transferido al bebe el alma. 1416 A.C, GARBHA UPANISHAD: Escritura sagrada hindú, la cual plantea que “La existencia del embrión comienza desde la conjugación de la sangre y el semen”. En este texto se llegan a tratar temas exclusivamente médicos, sobre la fisiología, como se lleva a cabo la formación y desarrollo del embrión y asu vez el cuerpo humano posteriormente al parto. 460 - 377 AC, HIPOCRATES DE COS: Postulaba la doctrina del equilibrio de los cuatro elementos y si estos entraban en desequilibrio cuando la persona enfermaba, de ahí que los tratamientos consistían en reponer tal equilibrio utilizando sangría, vomitivos, lavativas, etc. Decide trabajar con alrededor de 20 huevos de pollos, los deja incubar por gallinas con el fin de hacer una relación entre la naturaleza de las aves con la de los humanos. 84 - 322 A.C, ARISTOTELES: Fue quien escribió el primer tratado de la embriología, siendo la primera persona en plantear la alternativa de si el embrión se encontraba preformado en el huevo o si se diferenciaba gradualmente a partir de una masa homogénea. Aunque el gran sabio descubrió hechos importantes en embriología comparada y describió de manera general el desarrollo del embrión de pollo, cayó naturalmente en errores entre los cuales se encuentra el de creer en la generación espontánea. No obstante, su trabajo se constituyó en el primer paso para la eliminación de la supersticiones y conjeturas, y estuvo dirigido hacia la observación, aunque no tuviera raíces firmes. 130 - 201 D.C, CLAUDIO GALENO: Fue un científico medico griego, el cual escribió un libro titulado On the formation of the foetus, en el que describió el desarrollo y nutrición del feto, así como de las estructuras que hoy en día se conocen como alantoides, amnios y placenta. IGLO I11-V D.C, TALMUD: Código civil y religioso, escrito por eruditos hebreos de Babilonia y Eretz Israel. En este se hacen referencias de como se lleva a cabo la formación del embrión, en donde se propone que los huesos, tendones, uñas, medula y el blanco de los ojos eran provenientes del padre y la piel, la carne, la sangre y el cabello eran provenientes de la madre. SIGLO VII D.C, EL CORAN: Libro sagrado de la cultura musulmana donde se plantea que el hombre origina a partir de una mezcla de secreciones del hombre y de la mujer, donde la creación del ser humano se da a partir de una nufta y el organismo resultante se establece en la matriz como una semilla, seis días después de su inicio. 020 - 1087 D.C, CONSTANTINO DE SALERMO: Realiza un tratado titulado De humana natura (La naturaleza humana), donde describió la composición y el desarrollo secuencial del embrión en relación con los planetas y cada mes del embarazo. 1452 - 1519 D.C, LEONARDO DA VINCI: Realizó dibujos precisos sobre los aparatos genitourinarios y la embriología, represento la posición correcta de un feto dentro del útero y su crecimiento embrional y fetal, plantea que el hígado de un adulto es de un menor tamaño a comparación con el de un feto. Habla sobre los problemas de la fisiología fetal y dice que "el feto, sumergido en el líquido amniótico, no respira, porque si lo hiciera, se ahogaría y el respirar no le es necesario, porque éles vivificado por la vida y alimentado por su madre”. Entendiéndose que la nutrición fetal ocurre por medio de la absorción de fluidos maternos, conducidos al hígado por medio del cordón umbilical. SIGLO XVI, CHARLES BONNET: Para explicar el desarrollo ontológico se planteo la posibilidad de una preformación, donde se postulaba que el individuo se encontraba preformado y plegado en el ovulo, siendo este muy pequeño, transparente y plegado, los cuales con el paso del tiempo crecían, se desplegaban y se hacían mas densas. Con el descubrimiento del espermatozoide surgio una división de ideales, ya que algunos consideraban que el individuo estaba preformado en el esperma, llamados animaculistas o espermistas, mientras los que decían que era en el ovulo eran llamados ovistas. Bonnet descubre el desarrollo partenogenético en algunos insectos apoyando y saliendo triunfadores los ovistas. 1537 - 1614, GIROLAMO FABRIZIO: Fue el primero en publicar ilustraciones de sus observaciones sistemáticas realizadas en embriones de pollo, pero los esquemas a los que el atribuía tres o cuatro días de desarrollo, tenía en realidad más tiempo y, por lo tanto, era lógico que aparecieran ya esbozados los órganos correspondientes. 1578-1667, WILLIAM HARVEY: Decia que el desarrollo era un proceso continuo, y el embrión se originaba a partir de una masa homogénea que se diferenciaba progresivamente. Él llegó a la conclusión de que los mamiferos formaban huevos. Su frase ex ovo ominia [todos los animales se originan de huevos) se encuentra en el fronticismo de las primeras ediciones de su libro Exercitationes de Generatione Animalium 1628-1694, MARCELLO MALPIGHI: En su libro De ovo incubato, describe el huevo de gallina con excelentes figuras, pero que representan embriones a partir del periodo de 24 hrs. de incubación en adelante; por sus observaciones en el huevo, el creyó e interpretó que en el mismo se veían los órganos preformados del animal. Aunque expresó sus ideas en forma tentativa y no como exposición concreta de una teoría, su trabajo fue el responsable de que se consolidara la teoría de la preconcepción. 1672, REGNIER DE GRAAF: Entre los animalculistas, algunos consideraban que la hembra no aportaba nada, y otros, que el útero era el medio para el desarrollo del individuo preformado en el espermatozoide. Entre los espermistas se destaca Leeuwenhoeck, quiénen 1667 descubrió los espermatozoides, pero los considero parásitos del esperma por lo cual no se comprendió el significado real de los folículos y los espermatozoides en el desarrollo. Hartsoeker sostenía que lo único importante era el esperma, y que en la cabeza del espermatozoide existía un individuo completo en el caso del hombre; a este individuo en miniatura se lo denominaba homúnculo. 1729-1799, LAZZARO SPALLANZAN!: Sostenía que el óvulo era fundamental en el desarrollo, aunque no necesitaba el papel del espermatozoide que muchos consideraban un parásito del esperma. Para demostrarlo tomó óvulos de rana y los baño en líquido seminal, con lo cual obtuvo la fecundación y el desarrollo normal de los embriones, pero cuando filtró previamente el líquido seminal, la experiencia resulto siempre infructuosa, sin darse cuenta que estaba demostrando el verdadero papel del espermatozoide en el desarrollo. 1733-1794, GASPAR Friedrich WOLF: Replanteo la teoría de la preformación basándose en los estudios que realizo del desarrollo de las plantas y del embrión de las A aves. Considero que la sustancia de la cual se desarrollaba el embrión era de naturaleza granular, los cuales se organizaban para formar los esbozos de los órganos, los cuales a su vez se modificaban y constituían los órganos E definitivos. A partir del intestino de las aves demostró que en el huevo no existia el embrión preformado, sino el material a partir del cual se formaba el embrión. También formuló la teoría de la epigénesis, y la estableció con bases firmes y aceptables. 1861, MULLER: Plantea la teoría de la evolución, pero fue adjudicada a Haecker por ser este un gran A == defensor de la misma, la cual dice que los caracteres 7 e comunes desarrollados más tempranamente son los e caracteres ancestrales comunes heredados, y los que se desarrollan tardíamente son los que los animales han N/ adquirido por mutación y mantenido por selección natural en el curso de la evolución. En la actualidad se considera que los procesos de desarrollo son de naturaleza epigenética, puesto que el huevo sufre una serie de modificaciones que conducen ala diferenciación del individuo con sus tipos especializados de células, tejidos y órganos, pero es de naturaleza preformista con respecto a la constitución hereditaria del organismo, ya que los genes localizados en los cromosomas del núcleo del huevo son los que llevan la información necesaria para el desarrollo normal.