Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Línea de tiempo sobre la evolución del Carrasco de Bucaramanga Santander, Esquemas y mapas conceptuales de Gestión y tratamiento de residuos

Esta línea de tiempo tiene como propósito dar a conocer la evolución que ha tenido el Carrasco durante su los últimos años y que consecuencia a traído consigo

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 07/09/2022

sharoll-andrea-naranjo-barajas
sharoll-andrea-naranjo-barajas 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EVOLUCIÓN DE EL
CARRASCO
1978
1985
1987
1992
2003
2004
2002
2005
NACE EL CARRASCO
El Carrasco nació como un basurero a
cielo abierto. Empresas Públicas de
Bucaramanga fue quien adquirió el
terreno, el costo fue de
aproximadamente 12 millones de
pesos. En cuanto a su funcionamiento,
los vehículos entraban por la vía
Provenza Malpaso y desde allí
dejaban caer los residuos en la cañada.
CIERRE DE CÁRCAVA 2
Ante los problemas por incendios y
contaminación en la Quebrada La
Iglesia, se clausuró la zona conocida
como la cárcava 2 que operaba como
botadero a cielo abierto y se inició la
operación en la cárcava 1.
COOPRESER Y BELLO
RENACER
Las personas que laboraban en El
Carrasco, buscando cosas de valor
entre la basura, se comenzaron a
salir del lugar. De estos grupos
surgieron las cooperativas
Coopreser y Bello Renacer.
ACCIÓN POPULAR
La comunidad del Porvenir instauró
una acción popular para obligar al
cierre de El Carrasco, debido a los
malos olores y las afectaciones por
la cercanía del sitio de disposición
final.
CIERRE DE CÁRCAVA 1
En 2003, el Ministerio de Ambiente
dio un plazo de dos años para cerrar
los botaderos a cielo abierto del país,
entre ellos El Carrasco. En 2004 se
ordenó la clausura y posclausura de
la cárcava 1.
CINCO OPCIONES DE
RELLENO
En marzo se aprobó el Plan de
gestión integral de residuos solidos
(Pgirs) y se establecieron cinco
sitios aptos para relleno sanitario:
Peñas y Chocoa (Girón),
Monterredondo (Piedecuesta),
Ruitoque Bajo y El Carrasco.
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Línea de tiempo sobre la evolución del Carrasco de Bucaramanga Santander y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Gestión y tratamiento de residuos solo en Docsity!

EVOLUCIÓN DE EL

CARRASCO

NACE EL CARRASCO

El Carrasco nació como un basurero a cielo abierto. Empresas Públicas de Bucaramanga fue quien adquirió el terreno, el costo fue de aproximadamente 12 millones de pesos. En cuanto a su funcionamiento, los vehículos entraban por la vía Provenza – Malpaso y desde allí dejaban caer los residuos en la cañada.

CIERRE DE CÁRCAVA 2

Ante los problemas por incendios y contaminación en la Quebrada La Iglesia, se clausuró la zona conocida como la cárcava 2 que operaba como botadero a cielo abierto y se inició la operación en la cárcava 1.

COOPRESER Y BELLO

RENACER

Las personas que laboraban en El Carrasco, buscando cosas de valor entre la basura, se comenzaron a salir del lugar. De estos grupos surgieron las cooperativas Coopreser y Bello Renacer.

ACCIÓN POPULAR

La comunidad del Porvenir instauró una acción popular para obligar al cierre de El Carrasco, debido a los malos olores y las afectaciones por la cercanía del sitio de disposición final.

CIERRE DE CÁRCAVA 1

En 2003, el Ministerio de Ambiente dio un plazo de dos años para cerrar los botaderos a cielo abierto del país, entre ellos El Carrasco. En 2004 se ordenó la clausura y posclausura de la cárcava 1.

CINCO OPCIONES DE

RELLENO

En marzo se aprobó el Plan de gestión integral de residuos solidos (Pgirs) y se establecieron cinco sitios aptos para relleno sanitario: Peñas y Chocoa (Girón), Monterredondo (Piedecuesta), Ruitoque Bajo y El Carrasco.

PRÓRROGAS

A pesar de las órdenes de cierre, el MinAmbiente dio inicialmente un plazo de 36 meses para prolongar la vida útil de El Carrasco, mediante celdas transitorias. Luego otorgó tres prórrogas más de 12 meses cada una. La primera en 2008 y la última en 2010. Marzo 1, 2009 — Febrero 16, 2011 Septiemb re 30, 2011 Febrero 2016 Mayo 2016 Junio 2017 — Julio 2017 Marzo 30, 2014 — Septiembre 26, 2015

JUECES ORDENAN

EL CIERRE

Juez Cuarto Administrativo de Bucaramanga ordenó en fallo de primera instancia el cierre de El Carrasco, tras la acción popular instaurada por residentes del Porvenir. El Tribunal Administrativo de Santander confirmó en un fallo de segunda instancia.

PRIMER PLAZO DE CIERRE

Tras el fallo judicial, se ordenó el cierre definitivo de El Carrasco para el 30 de septiembre de 2011. Un día después de que se cumpliera el plazo, se decretó la primera emergencia sanitaria, por un periodo de seis meses.

MÁS

EMERGENCIAS

Luego de la primera emergencia sanitaria, se decretaron tres emergencias más, una por 18 meses y las otras dos por dos años.

PLANTA DE LIXIVIADOS

Entró en funcionamiento la nueva planta de lixiviados de El Carrasco. Por primera vez se trataron metales pesados en el relleno sanitario.

FALLO CONTRA

CHOCOA

Tribunal Administrativo confirmó fallo en segunda instancia contra Chocoa y prácticamente ‘enterró’ el proyecto. La otra iniciativa con licencia, Monterredondo, también se enredó.

EL PLAN DE RODOLFO

En junio de 2017 se abre la licitación para tratar las basuras mediante la tecnología de incineración con valor energético. El 27 de julio se declaró desierto el proceso y se anunció que el contrato se iba a firmar directamente con Vitalogic RSU. AUGUST 2005

Impactos ambientales: SUELO:

  • Cambio en el uso del suelo.
  • Contaminación del suelo por acumulación de lixiviados.
  • Inducción de procesos erosivos
  • AGUA:
  • Contaminación de aguas subterráneas por infiltración.
  • Contaminación del agua por vertimiento de lixiviados. AIRE:
  • Generación de material particulado.
  • Generación de olores ofensivos
  • Generación de gases de efecto invernadero.
  • Contaminación del aire por emisión de vapores.
  • Generación de ruido.
  • PAISAJE:
  • Afectación al paisaje.
  • Deterioro paisajístico.
  • Perdida y destrucción del habitad.
  • Presencia de plagas asociadas a la disponibilidad de alimentos y a los ambientes favorables para la reproducción. Impactos a la salud publica
  • la transmisión de enfermedades por la proliferación de vectores (animales portadores de microorganismos infecciosos).
  • Aumento en las enfermedades respiratorias. Impactos sociales
  • vulneración de los derechos de las personas.

Impactos económicos

  • un incremento de hasta un 60% en la tarifa de aseo. Así mismo y según reconoció la Emab una opción para la disposición final de los residuos sólidos es el traslado de estos a otras ciudades como lo son Medellín o Cúcuta, la cual no es una alternativa viable ya que traería unos costos adicionales en trasporte. Análisis:
  • A través de los años, el pueblo ha peleado por medio de la acción popular para el cierre de El Carrasco, debido a la afectación a la salud, plagas y malos olores; estableciendo distintas opciones de relleno. La comunidad ha tenido fallos a favor, pero tras las emergencias sanitarias por que se han decretado se mantiene activa la operación.
  • Piedecuesta, es una alcaldía que no ha dado respuesta frente al asunto, y algunos funcionarios de este se oponen a la idea de que el relleno sanitario se ubique en ella; mientras que las demás alcaldías que se pronunciaron reiteran que no hay sitios disponibles para este y que no deberían prestarse sitios aledaños a afectar más comunidades, quedando como único lugar disponible el que ya conocemos, El Carrasco.
  • De las 18 alternativas presentadas para ser el reemplazo del carrasco, la mayoría cuentan con unos obstáculos como lo es el incumplimiento del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), y el no contar con una Licencia ambiental. La alternativa que más se acerca al cumplimiento de la licencia ambiental es Peñas ubicado en Giron, pero la solicitud que fue hecha hace cuatro años y el trámite con la Emab está prácticamente paralizado.
  • Ante esto, la alcaldía de Bucaramanga defiende su postura al afirmar que el Carrasco puede seguir operando por 30 años más, si se extiende el terreno aledaño para disponer de él, lo que conllevaría a deshabilitar la parte del terreno que está en jurisdicción de Girón, el cual está en zona de Distrito Regional De Manejo Integrado (DRMI).Así mismo tendría varias desventajas como lo es que este predio no cuenta con licencia ambiental, no es compatible con el POT, está dentro del área de restricción del aeropuerto, y sobre todo que la Comunidad de El Porvenir considera que usar ese terreno viola el cumplimiento del fallo de la acción popular.