Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LINEA DE TIEMPO DERECHO LABORAL, Diapositivas de Derecho Laboral

LINEA DE TIEMPO DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

Tipo: Diapositivas

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 18/04/2021

lina-espitia
lina-espitia 🇨🇴

4.7

(3)

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
F O R M A S E F I C A C E S P A R A E S T U D I A R
A N T E S D E U N E X A M E N
CONSTITUCION DE 1886
Únicamente consagró en esta
materia los principios de el trabajo
como obligación social y su especial
protección del Estado (Art. 17), a
partir de la reforma de 1936, el
derecho de huelga, excepto en los
servicios públicos (Art. 18), el
principio que autorizaba la libre
asociación (Art. 44), es preciso,
según se anunció, hacer una rápida
revisión de los principios generales
del derecho laboral en el Código
Sustantivo del Trabajo.
LEY 50 DE 1886
También se reconoció el derecho a reclamarla a los
militares y los empleados civiles que hubieran
desempeñado cargos directivos o empleos de
manejo, judiciales o políticos durante 20 años por
lo menos, "con inteligencia y pureza.
La pensión era considerada como
"recompensa" por "grandes servicios a
la Patria" y era personal y no
hereditaria.
LEY 21 DE 1920
Introdujó el siguiente criterio en los
conflictos del trabajo, considerando
que En ningún establecimiento o
empresa comercial, industrial o
agrícola podrá efectuarse una
suspensión colectiva del trabajo
que tenga por causa diferencias
entre patrones y empleados,
cualquiera que sea su origen, sin
que antes se hayan cumplido los
procedimientos de conciliación.
LEY 57 DE 1915
El congreso de Colombia decreta 19
artículos normativos sobre
reparaciones por accidentes del
trabajo.
Antes de esta ley los trabajadores
eran considerados como una fuerza
de trabajo barata, y no existía
normativa que obligara a los
empleadores.
LEY 78 DE 1919
Huelga: abandono del trabajo en una o varias
fábricas o empresas industriales o agrícolas,
abandono convenido o aceptado
voluntariamente por un número tal de
empleados, obreros o trabajadores, que
produzcan la suspensión del funcionamiento
de las fábricas o empresas.
BUSCÓ GARANTIZAR EL DERECHO DE
HUELGA
LINEA DE TIEMPO DEL
DERECHO LABORAL EN
COLOMBIA.
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LINEA DE TIEMPO DERECHO LABORAL y más Diapositivas en PDF de Derecho Laboral solo en Docsity!

FORMAS EFICACES PARA ESTUDIAR

ANTES DE UN EXAMEN

CONSTITUCION DE 1886

Únicamente consagró en esta materia los principios de el trabajo como obligación social y su especial protección del Estado (Art. 17), a partir de la reforma de 1936, el derecho de huelga, excepto en los servicios públicos (Art. 18), el principio que autorizaba la libre asociación (Art. 44), es preciso, según se anunció, hacer una rápida revisión de los principios generales del derecho laboral en el Código Sustantivo del Trabajo.

LEY 50 DE 1886

También se reconoció el derecho a reclamarla a los militares y los empleados civiles que hubieran desempeñado cargos directivos o empleos de manejo, judiciales o políticos durante 20 años por lo menos, "con inteligencia y pureza. La pensión era considerada como "recompensa" por "grandes servicios a la Patria" y era personal y no hereditaria.

LEY 21 DE 1920

Introdujó el siguiente criterio en los conflictos del trabajo, considerando que En ningún establecimiento o empresa comercial, industrial o agrícola podrá efectuarse una suspensión colectiva del trabajo que tenga por causa diferencias entre patrones y empleados, cualquiera que sea su origen, sin que antes se hayan cumplido los procedimientos de conciliación.

LEY 57 DE 1915

El congreso de Colombia decreta 19 artículos normativos sobre reparaciones por accidentes del trabajo. Antes de esta ley los trabajadores eran considerados como una fuerza de trabajo barata, y no existía normativa que obligara a los empleadores.

LEY 78 DE 1919

Huelga: abandono del trabajo en una o varias fábricas o empresas industriales o agrícolas, abandono convenido o aceptado voluntariamente por un número tal de empleados, obreros o trabajadores, que produzcan la suspensión del funcionamiento de las fábricas o empresas.

BUSCÓ GARANTIZAR EL DERECHO DE

HUELGA

LINEA DE TIEMPO DEL

DERECHO LABORAL EN

COLOMBIA.

ANTES DE UN EXAMEN

LEY 83 DE 1931

Derecho de asociación: Reconoció a los trabajadores el derecho de asociación libre para la defensa de sus intereses, formando sindicatos, asociaciones profesionales, etc. Se estableció una precisión conceptual: “ Se llama sindicato la asociación de trabajadores de una misma profesión, oficio o especialidad, similares o conexos, constituida exclusivamente para el estudio, desarrollo y defensa de los intereses comunes de su profesión, sin repartición de beneficios”. Este derecho se extendió a las profesiones liberales, a los industriales y, a los trabajadores asalariados por el Estado, los Departamentos y Municipios.

LEY 15 DE 1925

El Subdirector de Higiene y Asistencia Pública y los Inspectores de Trabajo, como "protectores de menores" quedaron con los siguientes deberes: a) Colocar al menor desprotegido en un establecimiento de educación o en uno de beneficencia pública; b) Buscarles colocación y vigilarlos cuidadosamente; c) Colocar" a los menores responsables de delitos, luego del cumplimiento de la pena. Dicho trabajo debería tener una duración igual al tiempo del castigo, por lo menos. Fijó la protección a los menores

LEY 57 DE 1926

De este beneficio se e exceptuó a aquellas labores que no fueran susceptibles de interrupción. Por ejemplo: las industrias que respondieran a necesidades cotidianas o indispensables para la alimentación o empresas o industrias, cuyo cese el domingo resultara perjudicial al público o comprometiera el funcionamiento normal de los trabajos. El descanso, en estos casos, se podía usufructuar el otro día.

DESCANSO DOMINICAL

LEY 129 DE 1931

Dispuso que las horas de trabajo de las personas empleadas en cualquier establecimiento industrial, público o privado no podría pasar de ocho horas al día, ni de 48 horas en la semana. Se autorizaron entones las horas extras. Ratificación de convenios de la OIT

DECRETO 895 DE 1934

Se consagró definitivamente la jornada laboral de 8 horas, de lunes a sábado. Pero podrá ser elevado en caso de fuerza mayor, de amenaza u ocurrir algún accidente o cuando sean indispensables trabajos de urgencia. Fijación de la jornada máxima de trabajo

ANTES DE UN EXAMEN

DECRETO 2351 DE 1965

Esta reforma registra avances en la legislación relacionada con la retroactividad del auxilio de cesantía, los contratos indefinidos, el monto de las tablas de indemnización, entre otras EJM: El contrato de trabajo a término fijo debe constar siempre por escrito y su duración no puede ser inferior a un (1) año, ni superior a tres (3), pero es renovable indefinidamente. El contrato a término indefinido tendrá vigencia mientras subsistan las causas que le dieron origen y la materia del trabajo. Por el cual se hacen unas reformas al Código Sustantivo del Trabajo

CONSTITUCION DE 1991

Reafirma antiguos postulados sobre la proscripción de la esclavitud y la servidumbre (art. 17), la obligatoriedad y protección al trabajo, entendido también como derecho (Art. 25), la libertad de escoger profesión y oficio (Art. 26), el derecho de huelga (Art. 56) y el derecho a la carrera de los servidores públicos (Art. 125). Desde luego también se conservó la garantía a la propiedad privada y a los derechos adquiridos con arreglo a la ley (Art. 58), como también se ratifica la libertad de empresa, pero ya con función social que implica obligaciones, con el fin de generar empleo (Arts. 333 y 334). MAS LOS PRINCIPIOS DE DERECHO LABORAL

LEY 100 DE 1993

Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones El sistema de seguridad social integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten.

LAY 50 DE 1990

Acaba con la retroactividad de la cesantía, modifica lo relativo al pago de indemnizaciones por despido injusto y modifica las condiciones de la contratación. Es decir, retorna al pasado de las relaciones de trabajo y entroniza la flexibilización laboral. Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones.

ANTES DE UN EXAMEN

LEY 1562 DE 2012

Proporciona definiciones por ejemplo sistema general de riesgos laborales, quienes son los afiliados al sistema, enfermedad laboral entre otros. Por la cual se e modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.

LEY 1780 DE 2016

Por medio de la cual se promueve el empleo y el emprendimiento juvenil, se generan medidas para superar barreras de acceso al mercado de trabajo y se dictan otras disposiciones. Tiene como objeto impulsar la generación de empleo para los jóvenes entre 18 y 28 años de edad, sentando las bases institucionales para el diseño y ejecución de políticas de empleo, emprendimiento y la creación de nuevas empresas jóvenes, junto con la promoción de mecanismos que impacten positivamente en la vinculación laboral con enfoque diferencial, para este grupo poblacional en Colombia.

LEY 789 DE 2002

Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. completa el derrumbe de la relación laboral individual, modifica la jornada ordinaria de trabajo y reduce los pagos por trabajo nocturno y dominical, entre otras medidas. Justificación: facilitar la contratación de mano de obra barata y atraer inversión extranjera.

LEY 1636 DE 2013

Esta ley tiene por objeto crear un Mecanismo de Protección al Cesante, cuya finalidad será la articulación y ejecución de un sistema integral de políticas activas y pasivas de mitigación de los efectos del desempleo que enfrentan los trabajadores; al tiempo que facilitar la reinserción de la población cesante en el mercado laboral en condiciones de dignidad, mejoramiento de la calidad de vida, permanencia y formalización.

LEY 1610 DE 2013

Por la cual se regulan algunos aspectos sobre las inspecciones del trabajo y los acuerdos de formalización laboral.