Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Linea de tiempo de la sociología jurídica, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho

Apartes la sociología Jurica. es una linea de tiempo desde sus fundamentos.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 06/10/2020

belkaiza-santana
belkaiza-santana 🇩🇴

4.8

(6)

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sociología Jurídica
Ensayo
Línea de tiempo de la sociología.
Sustentante
Belkaiza Santana R.
Matrícula: LR-20-20215
Profesor Facilitador
Licdo. Nehemías Ramirez Santana.
Fecha
Septiembre 21,2020
Alguien dijo:
Resulta conveniente precisar, que la sociología no se ocupa de hechos o sucesos singulares sino
que trata de conceptos generales, de tipos, de regularidades y del funcionamiento de la realidad
social; por consiguiente, no consiste en la descripción de acontecimientos determinados y
particulares, sino en el estudio de la realidad social en su carácter, en su estructura y en su
funcionalidad.
El término ("sociología") fue acuñado por primera vez por el ensayista
francés Emmanuel Joseph Sieyès (1748-1836). (Del latín: Socius,
"compañero", y el sufijo -logia, "el estudio de", del griego λόγος, logos,
‘conocimiento’).
¿Cuáles son los principales precursores de la sociología?
Los orígenes de la sociología están asociados a los nombres de Iban
Jaldún, Karl Marx, Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Herbert
Spencer, Emile Durkheim, Georg Simmel, Talcott Parsons, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max
Weber, Alfred Schütz, Harriet Martineau, Beatrice Webb y Marianne Weber.
La sociología jurídica abarca todas las formas de interacción entre la sociedad y el derecho,
además tiene un contenido acumulativo y en continuo crecimiento.
Línea de Tiempo de la Sociología.
pf3
pf4
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Linea de tiempo de la sociología jurídica y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho solo en Docsity!

Sociología Jurídica

Ensayo

Línea de tiempo de la sociología.

Sustentante

Belkaiza Santana R.

Matrícula: LR-20-

Profesor Facilitador

Licdo. Nehemías Ramirez Santana.

Fecha

Septiembre 21,

Alguien dijo:

Resulta conveniente precisar, que la sociología no se ocupa de hechos o sucesos singulares sino

que trata de conceptos generales, de tipos, de regularidades y del funcionamiento de la realidad

social; por consiguiente, no consiste en la descripción de acontecimientos determinados y

particulares, sino en el estudio de la realidad social en su carácter, en su estructura y en su

funcionalidad.

El término (" sociología ") fue acuñado por primera vez por el ensayista

francés Emmanuel Joseph Sieyès (1748-1836). (Del latín: Socius,

"compañero", y el sufijo - logia, "el estudio de", del griego λόγος, logos,

‘conocimiento’).

¿Cuáles son los principales precursores de la sociología?

Los orígenes de la sociología están asociados a los nombres de Iban

Jaldún, Karl Marx, Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Herbert

Spencer, Emile Durkheim, Georg Simmel, Talcott Parsons, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max

Weber, Alfred Schütz, Harriet Martineau, Beatrice Webb y Marianne Weber.

La sociología jurídica abarca todas las formas de interacción entre la sociedad y el derecho,

además tiene un contenido acumulativo y en continuo crecimiento.

Línea de Tiempo de la Sociología.

Jhon Locke 1632 - 1704 Tuvo una enorme influencia en Montesquieu, ya que el modelo inglés le permite desarrollar un modelo de monarquía constitucional, donde el ejecutivo (monarca) fuera frenado por un parlamento que estaría a cargo de los órganos legislativo y judicial; por ello la división de poderes del Estado2 permite tener un sistema equilibrado, donde no se recaiga en el despotismo o autoridad absoluta, por ello las leyes y el control constitucional son garantes no solo para el Estado sino para su sociedad. Barón de Montesquieu 1689 - 1755 El relativismo: el nivel de la observación postula la esencial variabilidad del derecho; El determinismo: El propósito declarado de la obra consiste en poner las leyes en relación con otros hechos. (1689-1755). fue uno de los principales pensadores de la Ilustración. En su obra más famosa, El espíritu de las leyes (1748), defendió que los poderes del Estado deben recaer en instituciones distintas. Solo así el ciudadano verá respetados sus derechos y libertades individuales. Voltaire , de nombre real François-Marie Arouet 1694 - 1778 El escepticismo jurídico es uno de los rasgos de la Sociología Volteriana, pone de relieve la acción de la voluntad humana, pretendidamente pública, en la formación del derecho. Los aportes de Voltaire residen en sus ideales sobre la sociedad, el derecho natural y el Código Civil. Jean Jacques Rousseau 1712 - 1778 Es considerado el más importante precursor de la antropología jurídica, al determinar que las leyes son estrictamente necesarias para establecer la naturaleza de las cosas. Él se basó en lo que se llamó el relativismo y el determinismo planteado, en su obra el espíritu de las leyes. El relativismo no niega la existencia en capas sublimes o profundas de un derecho natural a través del cual la unidad se restablece, al nivel. Claude-Henri de Rouvroy , conocido como Saint-Simon (1760 - 1825 El aporte de Saint-Simon lo constituye su proclama revolucionaria de una nueva forma de pensamiento social y político, un nuevo sistema intelectual, con cual la nueva ciencia positiva “fisiología social” vincula al hombre y a la sociedad, concilia el mundo objetivo y subjetivo de los fenómenos sociales, permitiendo el entronque entre lo teórico y lo práctico en la apuesta de una nueva estructuración social. Augusto Comte llamado padre del positivismo 1798 - 1857 Se le considera el padre del positivismo francés, ya que sirviéndose de la ciencia como principio rector, se podría dar respuesta a las problemáticas y necesidades sociales, ordenando concretamente de este modo los asuntos políticos, económicos y sociales Su criterio sobre los problemas sociales y morales, analizados desde una perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en

provecho de la humanidad.

Karl Marx 1818 - 1883 Las reglas del método sociológico" Su método de investigación social basado en la observación y debe ser considerado uno de los creadores de la Sociología como ciencia. Su sociología recayó sobre instituciones, la familia, las sucesiones, el testamento, que pertenecen al derecho civil. Alexis-Charles-Henri Clérel de Tocqueville. 1805- 1859 Para Tocqueville, la igualdad de condiciones no es equivalente a la igualdad de bienes, por el contrario, se refiere a la igualdad de derechos para cualquier particular, y en esto consiste precisamente la libertad. Su obra cumbre la “Democracia en América” sale a la luz pública como reflexión de las tendencias profundas de la sociedad moderna norteamericana y como expresión de los hábitos, las ideas, las costumbres, el estilo de vida y los principios en que se basa un Estado democrático.

La contribución de las mujeres a la sociología es una enorme deuda que la misma ciencia sociológica aún mantiene sin saldar. La sociología ha sido un campo de acción netamente patriarcal, machista, excluyente, por lo que ha invisibilizado el aporte científico, la acción sistemática, rigurosa y edificante a la praxis y a la teoría social en una realidad concreta. En la enseñanza tradicional se ha dado prelación a los aportes de los sociólogos, lo cual ha conllevado a que las mujeres sociólogas no tengan un espacio real en los clásicos, ni en los contemporáneos. Harriet Martineau 1802- 1876 Ida Wells-Barnett 1832- 1931 Potter Webb 1858- 1943

Anna Julia Cooper

Charlotte Perkins Gilman 1860 - 1935 Marianne Schnitger Weber 1870 - 1954 esposa de Max Weber Además de los ilustres doctores antes mencionados en la línea de tiempo, cabe destacar y no por eso dejan de ser menos importantes algunas mujeres que son pilares de la sociología y que las mismas hicieron sus aportes a esta ciencia. Robert K. Merton 1910 - 2003 Fue uno de los discípulos más aventajados de Parsons, “al que se le deben dos importantes aportaciones: las funciones manifiestas y latentes de los grupos sociales y las estructuras sociales de anomia. En Menton es importante tener en cuenta su desarrollo del concepto estos referido como el espíritu fundamental de la ciencia, por tanto debe haber una interiorización de normas

rigurosas, como imperativos

institucionales.