




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se indica los tipos de aislamientos y desinfección de los mismos
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Betsy Selena Cahuatijo Farinango
En todos los casos de este proceso existen unas políticas de restricción de visitas para beneficio del paciente y los visitantes. Toda persona familiar o visitante que tenga un proceso infeccioso debe abstenerse a visitar a estos pacientes. (Seijas, 2017) A su vez también juega un papel muy importante el lavado de manos para el personal hospitalario (enfermería, doctores, camilleros o transportadores), que consiste en limpiar las manos con agua y jabón, antes y después de estar en contacto con el paciente. Dentro de las medidas esenciales de las precauciones estándares se incluyen:
Uso de mascarilla Transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario colocarle mascarilla Usar bata solo si hay riesgo de salpicadura Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos Aislamiento protector o inverso Se aplica en pacientes inmunosuprimidos con el fin de protegerlos de adquirir infecciones transmitidas por el personal de salud, familiares y visitantes. Además, presentan otras patologías como: quemaduras graves, trasplantados, leucemias y tratamiento antineoplásico. (Cruz, 2017) Para este tipo de aislamiento se debe realizar: Lavado de manos antes y después de tocar al paciente Mascarilla de uso obligatorio antes de ingresar a la habitación El estricto uso de bata al entrar en contacto con el paciente TRANSMISIÓN POR CONTACTO, POR GOTAS, POR VÍAS AÉREAS, PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS Aislamiento de Contacto : Reducir riesgo de infecciones altamente contagiosas, transmitidas por contacto directo o indirecto. Infectados o colonizados por SMRA, ABRIM. Enfermedades entéricas por Clostridium Difficile Infectados por E. Coli, Shigella Hepatitis A y Rotavirus. Virus sincitital respiratorio en niños. Infecciones cutáneas como Impétigo, Pediculosis, Escabiosis Herpes Zoster diseminado o en inmunodeprimidos. Aislamientos por gotas: Partículas mayores de cinco micras, generadas al hablar, toser o estornudar, quedan suspendidas en el aire, hasta un metro de distancia al hablar, y hasta 4 metros al toser o estornudar. Enfermedad invasiva por Hemophilus Influenzae Meningococo Difteria Tosferina Escarlatina Neumonía por Micoplasma Gripe Rubeola
Aislamiento por vía Aérea: Partículas menores de cinco micras permanecen suspendidas en el aire por largos periodos de tiempo. Tuberculosis Pulmonar Sarampión Varicela Aislamiento Protector: Proteger a pacientes inmunodeprimidos, como pueden ser los trasplantados, pacientes que reciben grandes dosis de medicación inmunodepresora. Pacientes Trasplantados Pacientes inmunodeprimidos Leucemia. Linfoma. Prematuros TARJETAS DE AISLAMIENTO.
Clorexhidina: compuesto catiónico —clorofenil biguanida—, perteneciente al grupo químico de las biguanidas. Se trata de una base fuerte, poco soluble en agua, por lo que se utiliza en forma de sal (diacetato, diclorhidrato y digluconato). De las 3, la más soluble en agua y alcoholes es el digluconato de clorhexidina. (Cortés, 2019) La clorhexidina es incolora, inodora y estable a temperatura ambiente y a un pH entre 5 y 8. Debe ser protegida de la luz. La absorción a través de la piel de la clorhexidina es mínima y tiene un inicio de acción rápido. La presencia de materia orgánica no neutraliza su acción. Presentaciones: Clorhexidina alcohólica, Clorhexidina acuosa, Clorhexidina jabonosa. Yodo: Es un eficaz bactericida (activo frente a bacterias gramnegativas y grampositivas, micobacterias, hongos, virus con y sin envoltura lipídica y, a concentraciones elevadas, frente a esporas). Presenta varios inconvenientes como la capacidad para generar reacciones de hipersensibilidad, irritabilidad, retrasar la cicatrización (sobre todo su uso continuado) y la coloración de la piel. Existen básicamente 2 presentaciones, la tintura de yodo: solución alcohólica de yodo al 2,7%, y el lugol (alcohol yodado): solución que contiene un 2% de yodo metaloide más un 2,5% de yoduro potásico en alcohol al 50%. (Cortés, 2019) Yodóforos : Compuestos por un polímero de alto peso molecular (o reservorio) que actúa como molécula transportadora y liberadora del yodo elemental. Al liberarse lentamente, generan menos reacciones de hipersensibilidad y menos irritabilidad. Son líquidos de coloración marronácea, con acción bactericida de inicio intermedio (aproximadamente 3 min) y acción residual de entre 30 min y 3h. Son estables a temperatura ambiente. Su actividad microbicida se mantiene en presencia de sangre, pus, suero y tejido necrótico, por lo que mantiene su actividad en caso de infecciones en cavidades corporales como la pleura, el peritoneo, el hueso y la vejiga. Presenta mínima absorción a través de la piel. (Cortés,
TIPOS DE DESINFECTANTES. Povidona yodada: La povidona yodada es el resultado de la combinación entre el yodo y un agente solubilizador. Esta sustancia permite que la característica y eficacia germicida del yodo prevalezca, pudiendo eliminar virus, bacterias, levaduras y hongos. (Anonimo, 2019) Gluconato de clorhexidina: Esta sustancia se utiliza, sobre todo, para limpiar baños de pacientes y de zonas comunes. Su uso permite eliminar hongos y virus, aunque no es muy eficaz con el de la tuberculosis. Es posible encontrarlo en soluciones jabonosas y líquidas. Hexaclorofeno: Es un gran agente bacteriostático que va en contra de gérmenes como los estafilococos. Su uso no perjudica la piel en exceso, pero no se recomienda utilizarlo de forma frecuente. De hecho, los médicos y profesionales de la salud lo usan como tratamiento preventivo e higienizante previo en duchas preoperatorias. (Anonimo, 2019)
Peróxido de hidrógeno o agua oxigenada: El agua oxigenada o peróxido de hidrógeno se utiliza, sobre todo, para eliminar bacterias de heridas hechas en el hogar, en los hospitales se utiliza para desinfectar material quirúrgico. Su poder germicida deja cualquier material desinfectado durante, al menos, 30 minutos. Para una buena conservación, se requiere mantenerlo alejado de la luz. Además, resulta corrosivo en productos de aluminio, cobre y zinc. (Anonimo, 2019) TIPOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS Limpieza concurrente: Es el procedimiento de limpieza realizado diariamente, en todas las unidades de los establecimientos de salud con la finalidad de limpiar y organizar el ambiente, reponer los materiales de consumo diario (por ejemplo, jabón líquido, papel higiénico, papel toalla y otros) y recoger los residuos, de acuerdo con su clasificación. (Guerra, 2015) Limpieza terminal: Se trata de una limpieza más completa, incluyendo todas las superficies horizontales y verticales, internas y externas. Es realizada en la unidad del paciente después del alta hospitalaria, transferencias, fallecimientos o en internaciones de larga duración (programada). Se deben prever limpiezas programadas, realizándose en un período máximo de 15 días en áreas críticas. En áreas semicríticas y no críticas en un período no mayor a 30 días. (Guerra, 2015) Bibliografía Anonimo. (20 de 10 de 2019). Desinfectantes para hospitales: tipos, características y usos. Obtenido de https://www.megaservicelimpiezas.com/desinfectantes-hospitales-tipos-caracteristicas/ Cortés, P. V. (13 de 09 de 2019). Medicina Intensiva. Obtenido de https://www.medintensiva.org/es- tipos-antisepticos-presentaciones-normas-uso-articulo-S Cruz, .. A. (01 de 09 de 2017). Manejo del paciente infectocontagioso e inmunodeprimido. Obtenido de https://www.consultadelsiglo21.com.mx/certificacion/11.Atencion%20COP/11.%20Atenci on.COP.%20Triptico%20de%20Aislamientos.pdf Guerra, S. (2015). Limpieza y desinfección de áreas hospitalarias. Obtenido de https://www.cocemi.com.uy/docs/limpiezahosp_dic2015.pdf Seijas, A. F. (28 de 03 de 2017). Revista Biomédica Revisada Por Pares. Obtenido de https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/abr2003/2806#:~:text=Caracter%C 3%ADsticas%20(Adem%C3%A1s%20de%20la%20precauci%C3%B3n,Guantes