





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se pretende dar a conocer la problemática que existe en el municipio de San Andrés de Tumaco donde ha afectado a una gran cantidad de líderes sociales, incluyendo de cierta forma distintas cifras estadísticas donde se visualiza como desde el año 2015 hasta el 2019 aumenta o disminuyen los asesinatos y la violencia, hacía estos líderes que buscan un mejor desarrollo para la comunidad, por consiguiente se refleja el impacto social, tanto como jurídico en la sociedad, es decir como sus vidas están
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Líderes Sociales en Tumaco Los líderes sociales del municipio de San Andrés de Tumaco son aquellos emprendedores y defensores de derechos humanos y actividades por la preservación del ambiente en lo cual ejercen liderazgo en función de dinamización de un grupo paras su desarrollo en base de un proyecto común, es decir que es aquel individuo que tiene las competencias, habilidades y destreza para conducir un proyecto, por ende, queremos referirnos a la protección y seguridad de ellos a que sus vidas y derechos fundamentales no sean vulnerados, ya que con ellos podemos recurrir a un ambiente sano a través de un cambio una transformación, por medio de un proyecto para una construcción de paz y tranquilidad para los ciudadanos y pobladores de dicho municipio como lo es San Andrés de Tumaco “la perla del pacifico”. El narcotráfico, conflicto armado, pobreza, desempleo e inseguridad son condiciones que agudizan el ya crítico panorama del municipio de San Andrés de Tumaco quienes aquellos que alzan la voz son amenazados, transcurriendo a través de la coerción, peligrando sus vidas, que siendo aquellos grupos al margen de la ley quienes en su juicio intentan o más bien hacen silenciar sus voces por medios del homicidio recurriendo a la violencia y vulneración de Derecho Humanos. La violencia en Tumaco se da debido al cultivo de la hoja de coca, ya que es considerado como el municipio Colombiano con más hectáreas de coca sembrada, siendo este la principal problemática que da inicio a todo por ejercer el dominio de territorios presentados por grupos al margen de la ley, siendo el municipio de San Andrés de Tumaco el punto central de más producción de cultivo de la hoja de coca generando así como lo que hoy se considera a nivel mundial uno de los municipios del narcotráfico causando este sistema de producción un conflicto de inseguridad para aquellos que habitan en el municipio de San Andrés de Tumaco. En estadísticas de Colombia 14.500 hombres y 360 municipios pertenecen al narcotráfico, de esta manera se deduce que la lucha contra el paramilitarismo es militar, política y económica; la Fiscalía investiga la para-economía en 500 municipios como la ley de víctimas y la ley minera donde entran los líderes sociales y la organización comunal. [ CITATION Min13 \l 3082 ] Cabe decir que la violencia ha transcurrido en el tiempo generando un alto incremento de inseguridad y anexando las falencias que tiene el Estado en la garantías de la protección de los líderes sociales; siendo así las cosas, dicha situación lleva a enfocar la investigación desde 2015 hasta el año 2019 donde se inicia con analizar una serie de problemática donde el conflicto de este municipio se extiende cada vez más sin tener una respuesta clara por parte de los agentes que conforman el Estado. En la mitad de dicho año se llegó a cometer un acto más catalogado como delito ante la ley y éste es el homicidio al líder social que recibe el nombre de Genaro García, por lo tanto, ha hecho revolución en la población Tumaqueña perdiendo cada vez la esperanza del mejor vividero del pacífico. El día 3 de agosto en horas de la mañana Genaro García representante legal del consejo comunitario Alto Mira y Frontera se desplazaba por la carretera que va de Chilvi al corregimiento de San Luis Robles, zona rural de Tumaco, en medio del recorrido dos hombres que se movilizan en moto interceptaron el vehículo y luego de revisar las identidades de todos los pasajeros se llevaron a Genaro, minutos después lo asesinaron. La gente Tumaqueña exige a las organizaciones de Derechos Humanos, locales, nacionales e internacionales; hacer seguimiento a las respuestas
institucionales que se implementen para proteger la vida, garantizar la seguridad de los líderes de las organizaciones étnico-territoriales del Pacífico nariñense. Genaro había denunciado amenazas en su contra y por lo tanto tenía medidas de protección de la unidad nacional de protección del Ministerio del Interior. [ CITATION red17 \l 3082 ] Sin embargo, lo anterior refleja que no existe una solución por tal razón se necesita visibilizar más lo que ocurre en la región pacifica (Tumaco), entonces para muchos parece ser que Tumaco no fuera Colombia y estuviera sujeto al nido del diablo y se conoce en noticias negativas como por ejemplo el tema principal el narcotráfico, homicidios de líderes sociales, la mala administración de las regalías cuando se debería tener presente acciones positivas del puerto nariñense, como celebraciones tradicionales y culturales ( carnavales, procesiones de semana santa, días santos, artistitas musicales: patio 4, Mario Castro finalista de la voz kids Colombia, Mario Marcelino Macuase, deportistas: Carlos Rendón ex volante del deportivo Pasto, Pablo Armero, mi ñia lateral y actualmente juega en Guaraní de Brasil e hizo el primer gol del mundial de Brasil 2014 en la selección Colombia, Willington ex delantero colombiano, Carlos “la gambeta estrada” ex jugador de la selección Colombia en el mundial de Italia 90, Jairo “el tigre castillo” ex jugador del América de Cali y conformo la selección Colombia, Víctor Ibarbo campeón de la copa de libertadores del atlético nacional e hizo parte de la selección Colombia del mundial del 2012, Ivan Mauricio Arboleda arquero de Banfield de Argentina y actualmente fue llamado a la selección Colombia de mayores ) Ahora bien, en el año 2016 en el transcurso del proceso de paz reguló un pequeño porcentaje de numerosas muertes del conflicto armado, pero aun así desde la firma de los acuerdos con las FARC han aumentado los asesinatos y las agresiones a líderes sociales y defensores de derechos humanos debido al dominio y la disputa del control territorial. Debido al no cumplir con el acuerdo las FARC algunos de sus comandantes que no estuvieron de acuerdo con las partes de gobierno se revelaron y se rearmaron creando subgrupos llamados en general por las fuerzas militares disidentes de las FARC, por ejemplo, el grupo de Alias Guacho llamado Oliver Sinisterra que al final resulta que el gobierno y fuerzas militares actualmente pensaban que Alias Guacho era el cabecilla cuando en realidad es Alias el Contador. La tendencia de los asesinatos de líderes comenzó a mediados del año 2016 cuando ya estaba cercano a la paz con las FARC y se ha mantenido en lo que va del 2017 según un estudio conjunto del instituto de estudios políticos. Además cabe mencionar algunos resultados de estudios por causa de esta violencia: El resultado de este estudio titulado Panorama de violaciones al derecho, a la vida, libertad e integridad de líderes sociales y defensores de derechos humanos en el año 2016 y primer semestre del 2017 da cuenta de que en el año 2016 hubo en total 98 homicidios y 3 desapariciones forzadas. Según el informe, en 14 de esas 16 zonas hubo asesinatos de líderes sociales. De hecho, ocurrieron 64 crímenes de los 98 registrados el año pasado, y 1 de las 3 desapariciones forzadas reportadas. (Paz, 2017) Y con lo ya mencionado nos lleva a redactar un caso dado por la problemática de inseguridad social en donde se expresa que el jueves 30 de agosto del año 2018 el reconocido líder James Escobar fue asesinado en el sector conocido como la playita del municipio de San Andrés de Tumaco, por ende Escobar perteneciente a líderes sociales de las comunidades Alto Mira y Frontera por lo cual está conformado por 1.700 familias que desarrollan proyectos comunitarios y
líderes y lideresas sociales en un año. Se ha indagado una integra investigación transcurrido desde el año 2015 hasta el año 2019 donde se visualiza e identifica, que a estas personas que desarrollan que cumplen con su función de líderes sociales no obtienen mayor seguridad para la protección de Derechos fundamentales; así de esta forma es como el Estado ha demostrado que se ha dormido con el convenio que busca el bienestar del municipio San Andrés de Tumaco, sin medir palabras dejándolo en el olvido, pero además podemos observar que para el año 2018 se está tratando de doblar la seguridad siendo que para los años anteriores no se veía mayor actividades en función de planes estratégicos para la seguridad de los líderes sociales pertenecientes al Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera; por lo tanto, los líderes sociales recurren al Estado Colombiano para tomar medidas de manera urgente y así establecer estudios de riesgo a aquellos líderes sociales del municipio de San Andrés de Tumaco, quienes exponen su integridad física por el servicio a sus comunidades y promover una adaptación de respuestas institucionales que permita evitar el transcurso diario de homicidios y aun así el Estado no da garantías de seguridad para las personas que se encuentran habitando en poblaciones vulnerables donde los grupos armados atropellan los derechos humanos es decir, se visibiliza la falta de administración por parte del gobierno ya que existe falencias evidentes y el cual no abarca la seguridad social ni mucho menos una convivencia sana en el municipio de Tumaco. La violencia del narcoterrorismo y a la violencia de los delincuentes comunes, se han sumado en Colombia otras dos violencias; la violencia que emana del abuso criminal del poder y la violencia que surge de la guerra sin límites, es decir aquella violencia hecha por el Estado – con la cual se quebrantan las leyes penales y el derecho internacional de los derechos humanos – tiene como autores a servidores públicos que se valen de su autoridad para asesinar, detener arbitrariamente, incurrir en desapariciones forzadas, torturar y consumir otros crímenes de la misma gravedad. Pero como actores de esa violencia estatal deben también ser consideradas las personas particulares que matan, secuestran desaparece y torturan instigadas o encubiertas por las autoridades.[ CITATION Gue15 \l 3082 ] Se comprende que en el municipio de San Andrés de Tumaco no solo se presentó aquel delito de homicidio que recaen los líderes sociales desvaneciendo unión comunitaria, sino también en el transcurso de los años se han registrado cantidades de víctimas que han sido silenciados por aquellos grupos al margen de la ley, que por lo visto desean que este municipio recaiga para ellos y así tener un dominio total del pueblo Tumaqueño; sin embargo, los habitantes buscan establecer bienestar social por medios de ayudas por parte del gobierno, consolidándose en sus líderes y representantes del municipio, resaltando que en el pueblo Tumaqueño por medio de indagaciones se confirman que si han recibido una cuarta parte de ayudas según los acuerdos con el gobierno como planes de intermedios a través de la alcaldía municipal de Tumaco. Específicamente, se ha avanzado en el fortalecimiento de la institucionalidad a partir de medidas como la creación del Cuerpo Élite de la Policía Nacional, la Subdirección Especializada de la Unidad Nacional de Protección, la Unidad Especial de Investigación para el Desmantelamiento de las Organizaciones y Conductas Criminales de la Fiscalía General de la Nación (Decreto 898/2017), la Instancia de Alto Nivel liderada por el Ministerio del Interior, la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad (Decreto Ley 154/2017) y el Puesto de Mando Unificado instaurado en febrero de 2017,
como un grupo interinstitucional de trabajo encargado de articular las medidas de prevención, protección e investigación de hechos que atenten contra la vida e integridad personal de los defensores de derechos humanos. Además de las fuerzas públicas que han intervenido a través de los planes militares como “vitoria Plus” y “Horus” en relación con la Horus ha pretendido estrechar los lazos con las zonas afectadas por la violencia y la criminalidad organizada por lo cual trae como resultado la prevención de delitos, anticipación de las acciones de amenazas, el control del territorio, por consiguiente a lo relacionado con los planes militares esta “Victoria Plus” por lo cual se asume que ha desarrollado tres misiones en primer lugar, velar por desarrollar operaciones en corregimiento y veredas focalizadas, que tiene como objetivo proteger a la población civil, la infraestructura, los activos estratégicos y realizar actividades que requieran presencia de la fuerza, en seguida establecer la presencia militar en las cabeceras de los municipios priorizados, y por ultimo lograr una comunicación directa con la población, las autoridades civiles, el ministro público y los organismos internacionales por lo cual nos permite reconocer que las acciones señaladas por el plan “Horus” ha permitido generar progreso y desarrollo a través de 232 misiones de sensibilización. ES de tener en cuenta en lo que corresponde a los instrumentos desarrollados a partir de la tipificación de los riesgos establecidos, se han dispuesto para la protección de defensores de derechos humanos, líderes sociales, comunales y periodistas que cuentan actualmente con riesgo extraordinario o extremo, once medidas de protección especial dentro de las que se encuentran: esquemas con vehículos blindados, esquemas con vehículos convencionales, dotación de motos, acompañamiento de hombres de protección, apoyos a transporte individual, transporte, apoyo a procesos de reubicación, otorgamiento de chalecos blindados y de medios de comunicación, entre otros. Es de total relevancia mencionar lo que se conoce como estrategia por lo cual cuenta con las siguientes líneas de acción que han propiciado un cambio en el paradigma de la investigación penal de delitos cometidos contra defensores de derechos humanos, en primer lugar el inicio del trabajo de cultura institucional con todos los servidores de la Fiscalía, por otro lado se da el reconocimiento de la labor de defensa de derechos humanos de la víctima como primera hipótesis investigativa, además de la aplicación de una metodología de asociación de casos, a creación de unidades itinerantes para llegar con prontitud a la escena de los hechos, otros de los tema es la elaboración y aplicación de protocolos de intervención para lograr una mejor conservación de la escena del crimen y de elementos que puedan identificar al victimario, y la expedición de directrices para la estandarización de la investigación de homicidios, de igual manera el fortalecimiento de la investigación del delito de amenazas, y por último el plan de trabajo que permite la articulación interna entre las diversas dependencias para la investigación de homicidios cometidos contra defensores.[ CITATION Gob18 \l 3082 ] Según los acuerdos con el gobierno y la comunidad Tumaqueña es garantizar una seguridad para los líderes sociales, iniciando con la protección de derechos fundamentales siendo que la administración municipal mediante capacitación fortalece planes integrales de protección de derechos fundamentales, donde se enfocan en el fortalecimiento de los planes integrales de protección en violación de derechos humanos teniendo como herramientas un plan de atención territorial donde se establecen medidas concretas para la prevención de los derechos fundamentales y comunidades en el marco del conflicto armado, se puede admitir la poca eficacia del Estado Colombiano en la protección de líderes sociales; sin embargo, para los líderes sociales deberían establecer más leyes que los acoja donde se efectué mayor seguridad para los líderes, ya
emanada por el estado Colombiano para regular el conflicto que ha traído consecuencias como asesinatos y de la misma manera regular la violencia hacia los líderes sociales. Decreto NÚMERO 66O DE 2018 por el cual se adiciona el capítulo 7, del título 1, de la parte 4, del libro 2 del decreto 1066 de 2015, único reglamentario del sector administrativo del interior, para crear y reglamenta el Programa Integral de seguridad y protección para comunidades y organizaciones en los territorios; y se dictan otras disposiciones. [ CITATION Con18 \l 3082 ] “Artículo 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.” (Gómez, Navarro Wolff, & Serpa, 1991) “Artículo 11. Consagrado en la constitución política de Colombia donde establece el derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.” (Gómez, Navarro Wolff, & Serpa, 1991) La ley 1448 de 2011 de víctimas, establece que las autoridades deben tener en cuenta los informes de riesgos y las notas del seguimiento SAT. Pues, explican que para el año 2009 cuando se inicia la mesa de garantías el SAT ha emitido 81 informes de riesgo en los la población pacifica en peligro está constituida por defensores de los derechos humanos. Los actores generadores de riesgos frente a esta población son las FARC, ELN y las nuevas estructuras armadas ilegales (Los Rastrojos, Los Paisas, Las Águilas Negras. [ CITATION Min131 \l 3082 ] Decreto 2252. Por el cual se adiciona el Capítulo 6, del Título 1, de la Parte 4, del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior, sobre la labor de gobernadores y alcaldes como agentes del Presidente de la República en relación con la protección individual y colectiva de líderes y lideresas de organizaciones y movimientos sociales y comunales, y defensores y defensoras de derechos humanos que se encuentren en situación de riesgo (Rivera López, 2017)
Descripción del Problema Las organizaciones comunales, en este caso se tratan de las juntas de acción comunal, han pasado a convertirse en un escenario privado, es decir, que solo están para satisfacer necesidades particulares como fines de politiquería. De igual manera, se visualiza una pérdida de interés de participación por parte de la comunidad para llegar hacer parte de una organización comunal, ya que se ha implementado esto como una ayuda para validar proyectos del Estado como beneficio propio y no, por un interés comunal. Validando la situación presentada la asociación civil disminuyó los intereses colectivos y así facilitar cada vez más el alejamiento entre las entidades comunitarias, el Estado y las instituciones. La comunidad Tumaqueña y de sus alrededores, especialmente la diócesis de Tumaco hace un primer llamado desde la época en que fue el asesinato de una gran líder social conocida como Yolanda Cerón cristiana vinculada a la pastoral social de Tumaco, Yolanda Cerón acompañó por medio de su labor pastoral social de Tumaco, a las comunidades negras de Nariño, Yolanda Cerón luchó por la titulación de tierras de los pueblos afro e indígena de la región; así mismo luchó por el respeto de los derechos sociales, económicos y culturales de la población del pacifico nariñense. Se resalta las medidas de protección implementadas por parte del Estado que son de un bajo nivel de seguridad, por lo tanto, cabe resaltar que los grupos armados son los que han tomado el territorio Tumaqueño haciendo del municipio se vea reflejado el temor para hacer justicia legal.