




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Escrito por el Dr: Edgardo malaspina
Tipo: Transcripciones
1 / 119
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Prólogo CAPÍTULO I La Medicina en la Prehistoria. Definición de la Prehistoria. La Evolución Ubicación del hombre en el tiempo. Características y nociones de la Medicina en la Prehistoria. CAPÍTULO II La Medicina en Mesopotamia. Aspectos Generales. Ubicación Geográfica. Los habitantes. Los reinos de Babilonia y Asiría. Aportes de la cultura Mesopotámica. Fuentes de Información Médica. Desarrollo y características de la medicina en Mesopotamia. Historia de la Medicina. CAPÍTULO III La Medicina en el Antiguo Egipto. Datos Generales. Nociones Históricas. Desarrollo Cultural. Fuentes de Información médica. Dioses médicos. Desarrollo y características de la medicina Egipcia. Imhotep. CAPÍTULO IV La Medicina en China. Reseña histórica. Aportes de la cultura China. Influencias filosófico – religioso sobre medicina China. Fuentes de información médica. Desarrollo y características de la medicina China. La Valorización. La Acupuntura. La Moxibustión. Una leyenda. Dos relatos chinos relacionados con la medicina. CAPÍTULO V La Medicina en la India. Reseña histórica. Los dioses y la medicina. Los sistemas filosóficos – religiosos y la medicina. Fuentes informativas médicas. Desarrollo de la medicina en la India. El Juramento Hindú. Tres relatos Hindúes relacionados con la medicina. CAPÍTULO VI Medicina Hebrea Antigua. Resumen histórico. Fuentes de información de la medicina. Características de la medicina Hebrea. CAPÍTULO VII La Medicina en Persia. Datos históricos. Los dioses y la medicina. Fuentes de
Informaciones médicas. Desarrollo y características de la medicina. CAPÍTULO VIII Medicina Griega- Medicina Arcaica. Civilización Griega Arcaica. Fuentes de información. Medicina de Homérica. Asclepio. Los consejos de Asclepio. Mitología y medicina. Características de la medicina Griega Arcaica CAPÍTULO IX Los Filósofos y la Medicina Griega CAPÍTULO X Medicina Hipocrática. Hipócrates. Fundamentos de la Medicina Hipocrática. Características de la Medicina Hipocrática. La Doctrina Humoral. Medicamentos usados por Hipócrates. Insuficiencia y errores en la Medicina Hipocrática. El Cuerpo Hipocrático. Libros del Cuerpo Hipocrático. Fragmentos del Libro Aire, Agua y Lugares. Aforismos. Frases y Sentencias de Hipócrates. El Juramento Hipocrático. CAPÍTULO XI La Medicina en Alejandría. Reseña Histórica. Alejandría. Aportes de la Medicina Alejandría. Desarrollo y características de la Medicina en Alejandría. Serófilo. Erasístrato. Las Escuelas Dogmáticas y Empíricas. CAPÍTULO XII La Medicina en Roma. Reseña Histórica. Medicina Primitiva romana. Escuelas Médicas. Los enciclopedistas. La Farmacología. Higiene y Salud Pública. La enseñanza de la medicina. Galeno. BIBLIOGRAFÍA
La antigüedad constituye uno de los períodos más interesantes y hermosos en el estudio de la Historia de la Medicina. En esa época la medicina, que ya había aparecido con la misma prehistoria (la cual dedicamos el primer capítulo), continúa su desarrollo como uno de los saberes necesarios y fundamentales de la civilización. En Mesopotamia, 5000 años antes de Cristo, se inicia la historia de la humanidad. Con el invento de la escritura las primeras leyes son codificadas en tablas y el ejercicio de la medicina es reglamentado. El récipe con sus sellos, las constancias para justificar las ausencias laborales y la serpiente como símbolo de la medicina son aportes de la cultura mesopotámica. Egipto nos legó la bata blanca, la división de la medicina por especializaciones y el signo del récipe (Rp.) ligado al Dios Horus y la sabiduría de Imhotep. En China la Acupuntura y la moxibustión revolucionaron el arte de curar como métodos que hasta nuestros días mantienen su vigencia en calidad de alternativas terapéuticas. La India nos dio la rinoplastia, el tratamiento quirúrgico de las cataratas, la
construcción de los hospitales y la variolización. Israel nos dio el ejemplo en lo que a medicina preventiva se refiere. En Grecia, Hipócrates con su método, doctrina y postulados éticos creó una concepción que durante siglos reinó y marcó la pauta en el mundo de la medicina y cuya impronta es innegable en la actualidad. El estudio de éstos y muchos otros acontecimientos ligados al quehacer médico entre los pueblos de la Antigüedad conforma un panorama necesario y fascinante para los futuros profesionales de la ciencia hipocrática. En ese sentido el modesto objetivo de la presente obra consiste en llevar hasta ellos, de un manera práctica y amena los momentos más estacados de ésta época histórica. CAPITULO I La Medicina en la Prehistoria Definición de la prehistoria. Las eras geológicas en la historia de la tierra. La evolución. Las edades de la prehistoria. Ubicación del hombre en el tiempo. Características y nociones de la medicina en la prehistoria. La paleopatología. Medicina instintiva. Medicina empírica. Medicina mágico – religiosa. La medicina en la prehistoria.
fósiles.
neolítico superior la piedra es pulimentada y nacen la agricultura y la ganadería. Con la aparición del patriarcado se desarrollan y perfeccionan la ganadería y la agricultura. Empiezan a fabricarse utensilios de metal. En el neolítico termina la prehistoria.
mismos. 5.11 Las enfermedades aparecieron antes del hombre. Los animales anteriores las sufrían. 5.12 En fósiles de animales se han detectado huellas de osteomielitis, fracturas, periostitis y osteítis. 5.13 La gota de las cavernas era la artritis sufrida por los osos prehistóricos y los animales. 5.14 En fósiles de hombres prehistóricos se han detectado signos de tuberculosis. 5.15 El hombre del paleolítico y del neolítico sufrió de caries y piorrea. 5.16 No se han encontrado restos orgánicos blandos anteriores a 4.000 años a. de c. por lo tanto no hay pruebas de enfermedades en partes blandas. 5.17 A juzgar por las momias egipcias, probablemente el hombre primitivo sufrió de arteriosclerosis, neumonía, infecciones urinarias, cálculos y parásitos. 5.18 En esqueletos de hombres de Neandertal (hace 70 mil años), se han encontrados signos de artritis en las rodillas y en la columna vertebral. 5.19 En un fémur del Homo erectus (hace 250.000 años) se ha diagnosticado un tumor óseo. 5.20 El promedio de vida del hombre prehistórico fue de 30 a 40 años. 5.21 Los hombres vivieron más que las mujeres. Las mujeres tenían más riesgo con la salud por el parto y la desnutrición. 5.22 La fertilidad y el embarazo fueron reflejados en el arte primitivo. La Venus de Willenforf (30.000 a. de c.) es una estatuilla de piedra de una mujer embarazada. 5.23 En manantiales subterráneos construyeron baños para la práctica de la hidroterapia en la edad de bronce. 5.24 El primer chamán aparece representado en una pintura de la Cueva de Troís Freres.(Francia)
5.25 En el neolítico con la aparición de la agricultura probablemente el hombre primitivo cultivó las plantas medicinales. 5.26 Las trepanaciones craneales se practicaron en el neolítico (7.000 años a de c) el motivo era religioso, mágico o para curar fracturas, o para hacer amuletos con el fragmento óseo extraído, o para aliviar el dolor. 5.27 Probablemente el hombre primitivo utilizó el fuego para curar tumores y cauterizar heridas. 5.28 La circuncisión apareció en la prehistoria como sacrificio para ofrendar parte del órgano reproductivo a los dioses. 5.29 El hombre primitivo empleó las sangrías al advertir que las menstruaciones aliviaban las tensiones.
5.3 Ante las inundaciones construyeron obras de ingeniería para regular el curso de los ríos. 5.4 Codificaron las primeras leyes. 5.5 Desarrollaron el comercio. 5.6 Fueron grandes artesanos. 5.7 Inventaron el sistema sexagesimal y dividieron la circunferencia en 360°. 5.8 Utilizaron el sistema de pesas y medidas. 5.9 Tenían conocimientos de las 4 reglas aritméticas, los números quebrados, la extracción de la raíz cuadrada y de la elevación de los números al cuadrado y al cubo. 5.10 Crearon la astronomía. Descubrieron varios planetas y sus órbitas y predijeron eclipses. 5.11 Crearon un calendario de 12 meses. 5.12 Crearon la astrología con los 12 signos zodiacales. 5.13 Perfeccionaron el uso de la rueda, el arco, la flecha y la esfera del reloj. 5.14 Fueron diestros arquitectos. Construyeron grandes torres: Los Zigurats (en acadio significa torre) formados por varias terrazas superpuestas y en cuya cima se erige un templo o santuario. 5.15 En literatura escribieron El Poema de la Creación y la Epopeya de Gilgamés.
7.3 Entre los varios dioses relacionados con la salud tenemos: Ninib (dios de la salud), Marduk (dios de todos los saberes incluyendo el médico), Nergal (dios de la fiebre), Tin (dios del dolor de cabeza), Namtaru (dios del dolor de garganta), Ea (diosa de la medicina, de los miticos y de la sabiduría), Gula (diosa de los nacimientos), Gallú (demonio del insomnio), Axaxazu (demonio de la ictericia). 7.4 El número siete (7) tenía un simbolismo negativo en la medicina mesopotámica. En los días divisibles por 7los médicos no curaban por cuanto reinaba el séptimo espíritu o deidad del mal. 7.5 El templo de Marduk funcionó como escuela médica. 7.6 La enfermedad era un castigo sobrenatural que recaía sobre la víctima y se extendía a familiares a través de varias generaciones. Los sacerdotes indagaban los posibles pecados del enfermo para determinar la posible causa e indicia las oraciones y súplicas y penitencias. 7.7 La enfermedad se diagnosticaba también a través de la oniromancia, la lecanomancia (como cae el aceite en el agua) la piromancia y la necromancia. Todas estas formas conformaban el arte de la adivinación de la enfermedad. 7.8 Estudiaron la anatomía de los órganos internos. El hígado fue considerado centro de la vida y de la sangre de allí la importancia de la hepatocoscopia, o arte de adivinar las enfermedades con el hígado de un carnero. 7.9 También existió una medicina empírica en los casos de enfermedades con causas obvias como los traumas y fracturas de los huesos. 7.10 La medicina fue dividida en (1) de los remedios (2) de los maestros del cuchillo (3) del los exorcismos. 7.11 Realizaron la primera clarificación de las enfermedades según su localización como los del tórax que eran los dolores, la tos y la hemoptisis. 7.12 Hicieron la primera descripción de varias enfermedades o síntomas como la fiebre, diarrea, hematuria, tisis, peste, tos y hemorragia. 7.13 Desarrollaron la cirugía especialmente para tratar heridas, absceso y fracturas óseas, extracciones dentales, cataratas y amputaciones.
7.14 En la curación mágica – religiosos eran importante los amuletos, los sacrificios de animales, los conjuros, las estatuillas y los exorcismos. 7.15 Desarrollaron la medicina preventiva a través de las oraciones y el aislamiento de los enfermos de lepra aunque por razones religiosas y mágicas para evitar la propagación de los malos espíritus. 7.16 Nociones de medicina laboral podemos encontrar en el hecho de que justificaban las ausencias en el trabajo por causas de una enfermedad. 7.17 La receta aparece por primera vez en Mesopotamia con sus indicaciones y sellos. 7.18 La curación con remedios provenían de los reinos animal, vegeta y mineral. Podemos encontrar en una indicación opio, arsénico y vísceras. También el sauce, el aceite de pino, el orégano, la sal y la cerveza. 7.19 Usaron píldoras, jarabes y polvos. 7.20 Desarrollan la higiene ambiental para la construcción de las viviendas. 7.21 Las plantas medicinales se recolectaban de acuerdo a las fases lunares lo que se interpreta como una incipiente noción de la biorritmología. 7.22 Aplicaron las ventosas. 7.23 El ala Epopeya de Gilgamés el héroe busca la vida eterna y trata de luchar contra la muerte, tarea esta última propia de la medicina. Gilgamés consigue la yerba que lo transformara de viejo en joven pero una serpiente se la roba por lo que morirá como todos los hombres. 7.24 La serpiente como símbolo de la medicina aparece por primera vez en Mesopotamia. El dios curador Ningizida era una serpiente de dos cabezas y fue quien se robó la yerba de la vida eterna en el Gilgamés. La serpiente desde entonces cambia de piel y se rejuvenece lo que significa regeneración y curación de la enfermedad.
La civilización egipcia empieza a desarrollarse 4.000 años a. de C en el Valle del Nilo. Los estados se denominaban nomos. Existieron dos estados principales: El Bajo en el delta del Nilo y el Alto en el Sur. Ambos tuvieron como capital a Tinis al unirse. En Egipto reinaron treinta dinastías. La primera de ellas la dirigió Menes, quien unificó el país el 3300 a. de C y fundó la capital Menfis. La II dinastía comienza en el 3000 a de C. El Imperio Antiguo o Menfita es el de la III dinastía. La IV dinastía expandió el imperio hacia el Sudan y el Occidente arábico. Los reyes más famosos de esta dinastía fueron Snefru, Keops, Kefren y Micerino. Estos tres últimos se construyeron magníficas pirámides en el cementerio de Menfis. En la V dinastía, Userkaf se nombró primer faraón e instituyó el culto al Sol (Ra). El imperio antiguo comienza a declinar con la VI dinastía. En la VII y VIII dinastías las luchas internas provocaron una gran inestabilidad política. Se calcula que hubo hasta cien reyes en un año. La IX dinastía fue más o menos estable. El Imperio Medio comenzó con Mentuhotep. La dinastía XII extendió las fronteras del reino. Las tribus cananeas invadieron Egipto durante las dinastías XIII y XIV. Los pastores o hicsas establecieron las dinastías XV y XVI. La dinastía XVII también fue de invasiones. Ahmosis expulsó a los extranjeros, fundó la dinastía XVIII y dio inicio al imperio Nuevo o Tebano. Este fue el último de los tres imperios del antiguo Egipto. El florecimiento de la cultura egipcia y las grandes conquistas pertenecen a este periodo. En el 1200 a. de C los libios invadieron el país. Los etiopes lo invadieron durante la dinastía XXIV. Cambises conquistó a Egipto en el 525 a. de C y lo convirtió en una provincia del imperio persa. La dinastía XXVII persa terminó con Darío III ( a. de C). La historia del Antiguo Egipto termina con la conquista de Alejandro Magno en el 333 a. de C
4.1 El tratado médico más antiguo sobre la medicina en Egipto es una tablilla cuneiforme mesopotámica. 4.2 El arte, las pinturas y las esculturas. 4.3 Las momias (más de 150 millones) y su estudio por parte de la paleopatología. 4.4 Pasajes de la Biblia, sobre todo en el Éxodo. 4.5 Los escritos de Homero, Heródoto, Hipócrates, Plinio El Viejo, Diodoro y San Clemente de Alejandría. Este último escribió de los 42 libros sagrados de Thoth, de los cuales 6 trataban sobre medicina. Thoth es el, dios griego Hermes, y de allí la colección Hermética. 4.6 Libros como el de Los Vasos del Corazón, el libro de Los Muertos, el secreto médico: Conocimiento de los movimientos del corazón, y como expeler el Wehedu o principio tóxico del cuerpo. 4.7 Los diferentes papiros, de los cuales los más importantes son: 4.7.1. El papiro de Kahun (1858 a. de C), Trata de la medicina veterinaria, la ginecología, la obstetricia y la puericultura. Se refiere a estos temas en 34 secciones. Describe una serie de síntomas, luego explica lo que debe decir el médico y al final el tratamiento. 4.7.2. El papiro de Edwin Smith (1700 a. de C), Considerado el primer tratado de cirugía y anatomía. Mide 4 metros de longitud tiene referencias a los primeros estudios del cerebro. Se encuentra en Nueva York. 4.7.3. El papiro de Ebers (XVI a. de C), Es el más largo con 20 metros de longitud. Tiene 180 páginas y 900 recetas. Fue encontrado en 1862 en una tumba de Tebas por George Ebers. Contiene tratamientos médicos, manuales, para curar encantamientos, hechizos. Se encuentra en la universidad de Leipzig. 4.7.4 El papiro de Hearst (XVI a. de C), Se encuentra en California. Contiene 26 recetas. 4.7.5 El papiro de Chester Beatty (XII a. de C), Trata sobre las enfermedades del ano.