Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Libro de Bienes de Velásquez Jaramillo, Monografías, Ensayos de Derecho Privado

Libro de Bienes de Velásquez Jaramillo

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 21/05/2019

LESLYVE22
LESLYVE22 🇨🇴

4.8

(25)

5 documentos

1 / 979

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LUIS GUILLERMO VELÁSQUEZ JARAMILLO
Profesor de la materia en la Universidad de Medellín
BIENES
Novena edición, actualizada
EDITORIAL TEMIS S. A. Bogotá - Colombia 2004
A mis hijos, Federico, Julián y María Clara, y a Annie.
ÍNDICE GENERAL
capítulo i
NOCIONES GENERALES Sección I. Concepto
de bien
PAC.
1. Cosa y bien .................................................................................................. 1
2. Naturaleza jurídica de algunas cosas........................................................... 4
1 La energía eléctrica y solar ................................................................. 4
2.2 El cuerpo humano ............................................................................... 5
2.3 El cadáver............................................................................................ 7
2.4 El nombre del sujeto del derecho........................................................ 8
2.5 El derecho a la propia imagen............................................................. 9
2.6 El "dominio.co" .................................................................................. 9
3. Clasificación de las cosas............................................................................ 10
3.1 Corporales e incorporales ...........................:....................................... 10
3.2 Clasificación de las cosas corporales.................................................. 11
3.3 Bienes inmuebles ................................................................................ 12
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Libro de Bienes de Velásquez Jaramillo y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Privado solo en Docsity!

LUIS GUILLERMO VELÁSQUEZ JARAMILLO

Profesor de la materia en la Universidad de Medellín

BIENES

Novena edición, actualizada EDITORIAL TEMIS S. A. Bogotá - Colombia 2004

A mis hijos, Federico, Julián y María Clara, y a Annie. ÍNDICE GENERAL capítulo i NOCIONES GENERALES Sección I. Concepto

de bien

PAC.

  1. Cosa y bien .................................................................................................. 1
  2. Naturaleza jurídica de algunas cosas........................................................... 4 1 La energía eléctrica y solar ................................................................. 4 2.2 El cuerpo humano ............................................................................... 5 2.3 El cadáver............................................................................................ 7 2.4 El nombre del sujeto del derecho........................................................ 8 2.5 El derecho a la propia imagen............................................................. 9 2.6 El "dominio.co" .................................................................................. 9
  3. Clasificación de las cosas............................................................................ 10 3.1 Corporales e incorporales ...........................:....................................... 10 3.2 Clasificación de las cosas corporales.................................................. 11 3.3 Bienes inmuebles ................................................................................ 12

3.4 Inmuebles por naturaleza .................................................................... 12 3.5 Inmuebles por adherencia o adhesión (arts. 656 y 657) ..................... 18 3.6 Inmuebles por destinación (art. 658)................................................... 23 3.7 Diferencia entre inmuebles por destinación y por adhesión ............... 30 3.8 ¿Qué importancia tiene para el derecho la clasificación de inmuebles ncia y destinación? .............................................................. 30 3.9 Inmuebles en razón del objeto sobre el cual recae el derecho o se ejer- ce la acción (art. 667).......................................................................... 32 3.10 La acción ............................................................................................. 33 3.11 Los hechos que se deben ejecutar son muebles (art. 668).................. 35 3.12 Acciones de imposible ubicación en la categoría de muebles o inmue- bles ...................................................................................................... 35

  1. Bienes muebles ............................................................................................ 35

4.1 Clasificación........................................................................................ 35 4.2 Significado legal de la palabra mueble............................................... 38

  1. Importancia de la clasificación de las cosas en muebles o inmuebles ....... 38

ciales .................................................................................. 40

  1. Cosas fungibles e infungibles...................................................................... 40

ilidad puede ser objetiva, subjetiva y legal.......................... 41 X ÍNDICE GENERAL

  1. Cosas consumibles e inconsumibles.................................................

7.1 Importancia de la clasificación anterior...................................

  1. Cosas de especie o cuerpo cierto y de género ..................................

8.1 Importancia de esta clasificación.............................................

  1. Cosas divisibles e indivisibles .........................................................

9.1 Material .................................................................................... 9.2 Intelectual ................................................................................. 9.3 La indivisibilidad de las cosas puede ser absoluta y relativa... 9.4 Divisibilidad o indivisibilidad material de los predios rurales 9.5 La indivisibilidad del pago....................................................... 9.6 Indivisibilidad en la propiedad horizontal ............................... 9.7 Indivisibilidad de lotes en estatutos de planeación .................. 9.8 Indivisibilidad en la multipropiedad y multiusufructo.............

  1. Cosas principales y accesorias .........................................................

10.1 Importancia de la clasificación.................................................

  1. Cosas presentes y futuras .................................................................

11.1 Importancia de la clasificación.................................................

5. Los derechos reales como poderes y los derechos personales como faculta-

  1. Propiedad, posesión y tenencia ...................................................................
  2. Elementos de la posesión ............................................................................ 5.1 Teorías acerca del "corpus" y el "animus" en la posesión ................. 5.2 Razones para proteger la posesión ...................................................... 5.3 Ventajas de la posesión .......................................................................
  3. Clasificación de la posesión ........................................................................ 6.1 Posesión regular.................................................................................. 6.2 Justo titulo ........................................................................................... 6.3 Buena fe .............................................................................................. 6.4 ¿En qué momento se valora la buena fe para efectos posesorios? ..... 6.5 Posesión irregular................................................................................ 6.6 ¿En qué se diferencian y asemejan la posesión regular y la irregular? 6.7 Vicios de la posesión........................................................................... 6.8 Violencia ............................................................................................. 6.9 Clandestinidad..................................................................................... 6.10 Efectos de las sentencias de la Corte Constitucional sobre extinción del dominio en las posesiones viciosas ...............................................
  4. Capacidad para poseer.................................................................................
  5. Adquisición de la posesión.......................................................................... 8.1 Adquisiciones a través de representante .............................................
  6. Agregación voluntaria de posesiones .......................................................... 9.1 Requisitos de la agregación de posesiones ......................................... 9.2 Calidades y vicios en la agregación de posesiones ............................ 9.3 Desagregación o disociación de posesiones ....................................... 9.4 Agregación de posesiones en la coposesión ....................................... 9.5 En la interversión del título, el tiempo de la tenencia no puede sumarse al de la posesión actual...................................................................
  7. La posesión inscrita.....................................................................................
  8. Pérdida de la posesión ................................................................................. 11.1 Abandono de la posesión en el desplazamiento forzado ....................
  9. Registro de la posesión................................................................................ 12.1 Venta de la posesión ........................................................................... 12.2 Venta de la posesión y venta de cosa ajena ........................................
  10. Promesa de compraventa y la posesión ......................................................
  11. La posesión como hecho no es susceptible de medidas cautelares.............
  12. La posesión en el otorgante de la hipoteca .................................................
  13. La mera tenencia.......................................................................................... 16.1 Origen de la mera tenencia ................................................................. capítulo IV EL DOMINIO

7.4 Posesión y prescripción entre comuneros........................................... 204 7.5 Origen y terminación de la comunidad............................................... 205 7.6 La acción de partición ......................................................................... 205 7.7 Presunción de igualdad de cuotas entre comuneros ........................... 206 7.8 La comunidad se presenta solo en los derechos reales ....................... 207

  1. Propiedad horizontal ................................................................................... 208 8.1 Diferencias entre la comunidad ordinaria y la del régimen horizontal 209 8.2 Bienes comunes ................................................................................... 210 8.3 Régimen de convivencia ..................................................................... 210
  2. Propiedad intelectual (ley 23 de 1982, adicionada y modificada por la ley 44 de 1993 ).................................................................................................
  3. Propiedad industrial .................................................................................... 212
  4. Propiedad aparente ...................................................................................... 212
  5. Propiedad familiar ....................................................................................... 213
  6. Afectación de un bien inmueble a vivienda familiar (Ley de la doble firma) 13.1 Concepto de afectación ....................................................................... 216 13.2 Requisitos legales................................................................................ 216 XIV ÍNDICE GENERAL

13.3 Inembargabilidad del inmueble afectado a vivienda familiar ............ 13.4 Levantamiento de la afectación .......................................................... 13.5 Nulidad absoluta ................................................................................. 13.6 Afectación de viviendas de interés social........................................... 13.7 La afectación de vivienda familiar en predios rurales........................ 13.8 La afectación a vivienda familiar y la expropiación ..........................

  1. La propiedad colectiva ................................................................................
  2. Multipropiedad o propiedad de tiempo compartido ...................................
  3. La propiedad fiduciaria o fideicomiso ........................................................ 16.1 El fideicomiso civil............................................................................. 16.2 El fideicomiso comercial ....................................................................
  4. Propiedad solidaria......................................................................................

Sección III. Título y modo

  1. Teoría del título y el modo..........................................................................
  2. Fuentes de las obligaciones ......................................................................... 19.1 Enriquecimiento sin causa ..................................................................
  3. Criterios acerca de la aplicación de la teoría del título y el modo ............. 20.1 Tesis que rechazan la coexistencia del título y el modo ....................

20.2 Tesis que admite la coexistencia del título y el modo únicamente en la tradición........................................................................................... 20.3 Tesis que afirma en el derecho real, la coexistencia del título y el modo

  1. Título...........................................................................................................
  2. Clasificación de los títulos .......................................................................... 22.1 Justos e injustos................................................................................... 22.2 La venta de cosa ajena es título justo ................................................. 22.3 Importancia de la clasificación de los títulos en justos e injustos......
  3. Títulos constitutivos y traslaticios de dominio de mera tenencia...............
  4. Títulos gratuitos y onerosos ........................................................................
  5. Títulos singulares y universales ..................................................................
  6. Títulos atributivos y declarativos................................................................
  7. El modo .......................................................................................................
  8. Clases de modos .......................................................................................... 28.1 Originarios y derivados....................................................................... 28.2 Singulares y universales...................................................................... 28.3 Gratuitos y onerosos ...........................................................................
  9. Únicamente s.e puede adquirir por un modo ...............................................

capítulo V

LA OCUPACIÓN

  1. Noción ÍNDICE GENERAL XV

PÁG.

  1. Requisitos de la ocupación.......................................................................... 255 2.1 Que la cosa carezca actualmente de dueño......................................... 255 2.2 Aprehensión material con intención de adquirirla ............................. 256 2.3 Que la ocupación esté permitida por la ley ........................................ 256
  2. Clases de ocupación .................................................................................... 257 3.1 Ocupación de cosas animadas............................................................. 257 3.2 Ocupación de cosas inanimadas ......................................................... 262 3.3 Cosas perdidas (C. C., arts. 704 y 705) .............................................. 263

4.4 Instrumentos jurídicos para lograr la prescripción y su alegación en

ÍNDICE GENERAL XVII PÁG.

capítulo IX SERVIDUMBRES Sección I. De las

  1. Servidumbre de medianería......................................................................... 14.1 Presunción legal de medianería (C. C., art. 911)...........................,.... 14.2 Carácter forzoso de la medianería ...................................................... 14.3 Derechos y obligaciones en la medianería ......................................... 14.4 Expensas de construcción y reparación del cerramiento.................... 14.5 Derecho sobre los árboles medianeros (C. C., art. 917).....................
  2. Servidumbre de tránsito .............................................................................. 15.1 Presupuestos de la servidumbre de tránsito ........................................ 15.2 El dueño del predio sirviente puede pedir que se le exonere de la servidumbre ............................................................................................. 15.3 Servidumbre tácita o gratuita..............................................................
  3. Servidumbre de acueducto .......................................................................... 16.1 Condiciones del acueducto y de su rumbo (C. C., art. 921)............... 16.2 Indemnización en favor del dueño del predio sirviente ..................... ÍNDICE GENERAL XIX

PÁG.

16.3 Derechos del dueño del predio dominante sobre el acueducto .......... 402 16.4 El dueño de una heredad puede oponerse a la construcción de un nue- vo acueducto ....................................................................................... 403 16.5 Abandono del acueducto..................................................................... 403 16.6 Acueducto de desagüe......................................................................... 404

  1. Servidumbres de luz .................................................................................... 404 17.1 Cómo se constituye la servidumbre de luz ......................................... 405 17.2 Cesación de la servidumbre de luz (C. C., art. 934)........................... 405
  2. Servidumbre de vista ................................................................................... 405
  3. No existe servidumbre legal de aguas lluvia .............................................. 406
  4. Principales servidumbres voluntarias ......................................................... 406
  5. Servidumbres del Código de Minas ............................................................ 407
  6. Servidumbres administrativas ..................................................................... 408
  7. Servidumbres del decreto 2811 de 1974 (Código de Recursos Naturales) 409 23.1 Servidumbre de acueducto.................................................................. 409 23.2 Servidumbre de desagüe ..................................................................... 410 23.3 Servidumbre de presa o estribo........................................................... 410 23.4 Servidumbre de tránsito para transportar agua en vasijas o recipientes 411 23.5 Servidumbre de abrevadero ................................................................ 411
  8. Servidumbre especial del decreto 222 de 1983 .......................................... 411

capítulo X USUFRUCTO

XX ÍNDICE GENERAL

  1. Origen romano............................................................................................. 470
  2. Protección de la posesión ............................................................................ 470 15.1 Protección directa del poseedor .......................................................... 470 15.2 La protección policiva o administrativa ............................................. 471 15.3 La protección jurisdiccional ............................................................... 474
  3. Definición de las acciones posesorias......................................................... 474
  4. Características de las acciones posesorias .................................................. 474
  5. Actos de molestia. Interdicto de conservación o amparo .......................... 476
  6. Actos de despojo. Interdicto de recuperación ............................................ 479
  7. Liquidación de los perjuicios en las acciones posesorias ........................... 480
  8. La querella de restablecimiento .................................................................. 480
  9. Diferencias entre la querella de restablecimiento y la acción posesoria de paro .................................................................................... 482
  10. Acciones posesorias especiales ................................................................... 483 23.1 Denuncia de obra nueva...................................................................... 483 23.2 Denuncia de obra ruinosa (C. C-, art. 988)......................................... 486 23.3 Acción popular.................................................................................... 491 23.4 Otra acción posesoria especial del artículo 998 del Código Civil ..... 492
  11. Procedimiento para adelantar acciones posesorias cuando se trata de una ............................................................................................ 495
  12. Prescripción de las acciones posesorias especiales..................................... 496

Sección III. Acciones negatoria y confesaría

  1. Acción negatoria ......................................................................................... 497
  2. Acción confesoria........................................................................................ 499
  3. Procedimiento para entablar estas acciones ................................................ 499 Apéndice...................................................................................................... 501 Índice de autores.......................................................................................... 507 Índice de disposiciones ............................................................................... 509 ias........................................................................................ 519

capítulo I

NOCIONES GENERALES

Sección I. Concepto de bien

  1. cosa y bien

El término "cosa", desde el punto de vista ontológico, tiene dos significados:

En sentido general. Según este sentido todo lo que existe en la naturaleza es cosa, con excepción del ser humano. Cosa es todo ser corpóreo o incorpóreo, apropiable o inapropiable por el hombre, perceptible o no por los sentidos, ocupe o no un espacio físico en la naturaleza. Las ondas eléctricas, el ambiente, el sonido, el alta mar, la energía solar, el paisaje, los derechos reales y personales, una silla, una máquina de escribir, son cosas en sentido general. "Todo lo que tiene entidad ya sea corporal o espiritual, natural o artificial, real o abstracta" 2. En sentido particular. La palabra cosa designa todo aquello susceptible de apropiación por el hombre. Conforme a este concepto, el alta mar y el sonido son cosas en sentido general, mas no en el particular, ya que no son susceptibles de apropiación. Un vestido, una vajilla, un árbol, son cosas en sentido restringido. El concepto de cosa para los romanos estuvo fundado en la idea de utilidad que ella prestara a los seres humanos. Un objeto inútil no podía ser cosa. El esclavo fue considerado como res mancipi hasta el momento de la aparición del peculio, con el cual se le reconoció una personalidad natural. En cambio, la palabra bien tiene un significado preciso para el derecho civil. Únicamente la cosa que está dentro del patrimonio de un sujeto de derecho, y

la legislación universal repudia el tratamiento del ser humano como cosa o bien. Los términos empleados por la doctrina o algunas leyes traídos del derecho privado como transferencia o donación de órganos, alquiler o arrendamiento de vientre, recursos humanos, transferencia de jugadores, etc., implican una cosificación del sujeto del derecho al menos terminológicamente. Sobre este tema, y especialmente sobre la denominada transferencia de jugadores en el fútbol profesional, es importante analizar la sentencia de la Corte Constitucional C-320 de 3 de julio de 1997 (1), con ponencia del magistrado Alejandro Martínez Caballero, cuyos extractos fundamentales aparecen en Gaceta Jurisprudencial, Santa Pe de Bogotá, Editorial Leyer, núm. 54, agosto 1997, pág. 114. (^2) Diccionario de la Academia de la Lengua Española, 18 a (^) ed., Madrid, Espasa-

Calpe, 1956. 2 BIENES

que además tiene características pecuniarias o económicas, merece el calificativo de bien. Son dos los requisitos del concepto "bien": a) Que la cosa esté dentro del patrimonio de una persona: la res nullius, los fenómenos difusos en la naturaleza, el alta mar, no son bienes. Los recursos hidrobiológicos, esto es, los que tienen su ciclo vital dentro del agua, y la fauna

balance para obtener un crédito cuyo soporte principal lo constituyen los derechos fundamentales. NOCIONES GENERALES 3

corporales o incorporales". En los artículos 654, 656, 658, 659, 660 y 664 del Código Civil, entre otros, el legislador emplea el término cosa. En cambio, en los artículos 677 y 678 utiliza la palabra bien. En el inciso 1° del artículo 662 utiliza indistintamente las expresiones bienes muebles y cosas muebles, y en el inciso 1° del artículo 663 vuelve a referirse a cosas muebles. Según el tratadista chileno carlos Ducci claro, la distinción puede tener utilidad si apreciamos la expresión cosa como una entidad objetiva y el término bien como un derecho subjetivo ejercido sobre la cosa. "Sobre una misma cosa pueden ejercerse simultáneamente una pluralidad de derechos: dominio y usufructo, por ejemplo, sobre un mismo fundo. Tendríamos en este caso un mismo objeto, el fundo, pero dos bienes, la utilidad de los respectivos derechos"^5. El jurisconsulto romano ulpiano definía los bienes como las cosas provechosas, es decir, las que hacen feliz al hombre, concepto que hace honor a la etimología de la palabra. La voz bien deriva del latín bene, que significa bienestar o felicidad 6.

(^5) carlos Ducci claro, Derecho civil, Parte general, Santiago, Editorial Jurídica de

Chile, 1979, pág. 236. Esta tesis había sido expuesta también con anterioridad por biondo biondi en su obra Los bienes, Barcelona, Bosch CasaEditorial, 1961. Afirma este autor italiano en la página 35 de la obra citada, lo siguiente: "La distinción entre cosa y bien, considerada la primera como entidad objetiva sobre la que se ejercita el derecho subjetivo, y el segundo como interés que constituye el contenido del derecho subjetivo, puede ser útil para explicar la coexistencia de una pluralidad de derechos subjetivos respecto de la misma cosa. Es muy posible, en efecto, que sobre el mismo fundo sea constituida una pluralidad de servidumbres, un usufructo, una hipoteca, etc.; son todos derechos que coexisten, no solo entre ellos, sino respecto al derecho de propiedad. Tales derechos tienen el mismo objeto, es decir, la misma cosa (el fundo), pero se refieren a bienes diversos, o sea diversas utilidades que la misma cosa puede dar, referibles a aquella pluralidad de derechos subjetivos. No se trata de desmembramiento de la propiedad, como en un tiempo se decía, ni tampoco de comunión jurídica, puesto que son derechos diversos, sino de diversas utilidades, esto es, bienes, que puede dar la misma cosa". De este postulado se concluye que los bienes tienen en sí mismos un poder ofuerw de uso o aptitud para satisfacer necesidades, hasta afirmarse que no existen bienes absolutamente inútiles. Una estampilla de 1900 poco o nada agrega al tráfico actual del correo; mucho papel juega en manos de un coleccionista. En una sociedad desarrollada los electrodomésticos de modelos antiguos o con fallas leves dejan de usarse y son despreciados por sus dueños; en el subdesarrollo son

fácilmente transformables en reyes. El concepto de bienestar o felicidad traído por ulpiano está unido a las condiciones sociales y temporales de la sociedad. Además del poder de uso, los bienes también tienen un poder de cambio determinado por su valor económico o precio actual fijado generalmente por las leyes del mercado. El poder de cambio y el poder de uso son fuerzas concurrentes en la titularidad del derecho de propiedad. Esta diferenciación entre el poder de cambio y el poder de uso es importante para encontrar el verdadero significado de la expresión mercancía utilizada con mucha frecuencia por el derecho mercantil. Si adquiero un vestido en un almacén para utilizarlo como parte de mis prendas domésticas, no existe en la adquisición una intención de especulación o transferencia; solo existe el propósito de usarlo. Es lo que técnicamente se conoce como el poder de uso. En tal caso, el bien no puede merecer el calificativo de mercancía. En cambio, el vestido en el almacén, que hace parte del inventario del mismo, desempeña un papel diferente, cual es el de estar destinado para la venta a sus clientes. Esta destinación pone a la prenda bajo la acepción de mercadería, y es lo que se conoce como el poder de cambio. 4 BIENES

Para el Código de Comercio (decr. 410 de 1971), los establecimientos de comercio, la propiedad industrial y los títulos valores, son bienes mercantiles. (Libro tercero, títulos i, n y ni, arts. 515 a 821).

  1. naturaleza JURÍDICA DE ALGUNAS COSAS

2.1 La energía eléctrica y solar Como fuerzas difusas en la naturaleza, las ondas energéticas merecen el calificativo de cosas en sentido general. Si se pueden medir con el auxilio de contadores y son utilizadas por una persona, es decir, ingresan en su patrimonio, admiten la calificación de bienes. Los instrumentos conductores de energía, como los cables, los medidores, son cosas en sentido particular, pues son susceptibles de apropiación, y, además, si están dentro de un patrimonio, son bienes. El mismo criterio se aplica a las ondas telefónicas. El concepto de considerar las fuerzas energéticas como bienes en el sentido explicado es el que prevalece en el mundo jurídico actual. No obstante, algunos autores critican de fondo dicha tesis y solo consideran las utilidades cuantificables de la energía como un hecho objeto de una prestación o derecho de crédito: "Nadie puede ser dueño ni titular de derecho real alguno sobre una energía. Una relación posesoria sobre una energía es imposible. Tan imposible como pretender reivindicar una energía. La empresa de electricidad más poderosa del mundo no tiene en el activo de su patrimonio ni un solo vatio de energía eléctrica"^7. El Código Civil italiano de 1942 considera bien mueble la energía natural que tenga un contenido económico.