Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Abuso Sexual Infantil: Definición, Consecuencias y Prevención, Resúmenes de Psicología Jurídica y Forense

Este ensayo aborda el tema del abuso sexual infantil, su definición, manifestaciones, consecuencias y prevención. Se incluyen estadísticas y estudios realizados sobre este delito, así como las tendencias y causas más comunes. Se destaca la importancia de la educación, la comunicación y la vigilancia para prevenir este tipo de agresiones.

Qué aprenderás

  • ¿Qué son las consecuencias psicológicas del abuso sexual infantil?
  • ¿Qué es considerado abuso sexual infantil según la ley?
  • ¿Cómo se puede prevenir el abuso sexual infantil?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 12/11/2021

daniela-mu-oz-blandon
daniela-mu-oz-blandon 🇨🇴

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ensayo
Ley de Abuso Sexual
Daniela Muñoz Blandón
Profesora:
Claudia Milena Castañeda Tabares
Herramientas Jurídicas del Psicólogo
Facultad De Psicología Y Ciencias Sociales.
Universidad Católica Luis Amigo
Manizales
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Abuso Sexual Infantil: Definición, Consecuencias y Prevención y más Resúmenes en PDF de Psicología Jurídica y Forense solo en Docsity!

Ensayo Ley de Abuso Sexual Daniela Muñoz Blandón Profesora: Claudia Milena Castañeda Tabares Herramientas Jurídicas del Psicólogo Facultad De Psicología Y Ciencias Sociales. Universidad Católica Luis Amigo Manizales

Introducción

El abuso sexual, a pesar de ser un tema tan conocido en la humanidad, es uno de los muchos maltratos que sufren las personas, especialmente los niños, niñas y adolescentes. La violencia sexual se ha convertido en un problema de carácter general, se trata de una transgresión a los derechos fundamentales de cada persona, sin olvidar que es uno de los factores más traumáticos por el cual puede pasar un menor, las repercusiones que se pueden tener a corto y largo plazo tanto para la víctima y su familia, son evidentes. Esta violación a los derechos se a posicionado como uno de los principales problemas de salud, no solo por las secuelas y repercusiones que dejan en el niño, sino también porque violenta la integridad, la dignidad, la autoestima y el desarrollo integral del joven. Por consiguiente, es un tema que concierne a todos los ámbitos, como lo son la familia, la escuela, y todo aquel que tenga un contacto directo con el menor. La violación no solo se relaciona en el daño emocional, psicológico y físico que sufre el menor, sino que también incluye aquel acto de violencia sexual, donde se amenaza o se violente el derecho de cada persona a decidir por voz propia y de manera voluntaria todo aquello que esté relacionado con su sexualidad. En este ensayo, se mencionará su definición, algunas de las manifestaciones que pueden presentar los niños afectados, las repercusiones y un poco a cerca de su prevención, por consiguiente, El abuso sexual infantil comprende una serie de crímenes donde el menor es el protagonista de interacciones, agresiones y ofensas sexuales, este incluye desde agravios sin contacto físico como el exhibicionismo, la producción de pornografía infantil, el voyerismo y la exposición del niño a la pornografía; hasta aquellos casos donde existe tocamientos inapropiados en los genitales y parte intimas del niño, hasta el grado de la violación.

no se puede lograr identificar o establecer la identidad de la víctima como del abusador, ya que puede ser cualquiera. Sin embargo, según estudios realizados a lo largo de los años, se pueden identificar algunas tendencias que nos permite evidenciar que estos abusos o agresiones suelen ocurrir dentro de la casa de las víctimas o del abusador. Por lo general sitios donde las víctimas se sienten seguras y donde el agresor se siente prevenida por el control y dominio que tiene sobre la victima; es decir que con menor frecuencia se lleva a cabo en lugares oscuros, extraños, solitarios o abandonados. Lo anterior también responde al hecho de que la mayoría de los abusos sexuales son cometidos por personas cercanas al niño, como miembros de la familia, amigos o personas a cargo del cuido o educación del niño, y en especial figuras paternas. Si bien, el abuso sexual ha tenido un impacto y un incremento en los últimos años debido a las cifras arrojadas a diario, la cual permite percibir que no se está cumpliendo la normativa que se está aplicando para abordar esta problemática, por lo tanto, cabe preguntarse ¿Por qué estos hechos tan atroces e inhumanos suelen quedar en la impunidad si está establecida la LEY 1146 DE 2007 donde se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente? A lo que respecta a esta pregunta, claramente se puede evidenciar que muchas de las veces este delito queda en la impunidad porque no hay eficiente rigurosidad que se encamine a dar una solución concreta y efectiva frente a este tipo de actos, no se están tomando las medidas necesarias para que haya un cambio y una transformación en la

mentalidad de las personas al momento de pensar cometer estos delitos tan atroces, ya que si la norma se aplicara de la manera que la expiden, se cumplirían y se respetarían de una manera más adecuada los derechos de las víctimas, consiguiendo con ello mejores resultados en los indicadores de delitos de abuso sexual contra menores y estos comenzarían a descender en vez de ascender cada vez más. Así mismo, aunque se han realizado cambios ocurridos en la normatividad Colombia, frente al Abuso Sexual Infantil, la cual fue expedida 2008, por medio de la cual se endurecieron las penas de los abusos sexuales con menores de edad, modificando entre ellos los artículos 208 al 211 del código penal Colombiano Ley 599 del 2000, quedando de la siguiente manera: Artículo 208. “El que acceda carnalmente a persona menor de catorce (14) años, incurrirá en prisión de doce (12) a veinte (20) años”. Artículo 209. “El que realizare actos sexuales diversos del acceso carnal con persona menor de catorce (14) años o en su presencia, o la induzca a prácticas sexuales, incurrirá en prisión de nueve (9) a trece (13) años”. Artículo 210. “El que acceda carnalmente a persona en estado de inconsciencia, o que padezca trastorno mental o que esté en incapacidad de resistir, incurrirá en prisión de doce (12) a veinte (20) años. Si no se realizare el acceso, sino actos sexuales diversos de él, la pena será de ocho (8) a dieciséis (16) años. Según el Artículo 211: Las penas para los delitos descritos en los artículos anteriores, se aumentarán de una tercera parte a la mitad, cuando:

dependiendo de su estado cognitivo; dificultando así, la forma para desenvolverse ante la vida y ante la sociedad. Estos efectos negativos alteran diferentes áreas de la vida de la víctima, presentando síntomas de ansiedad y depresión; así como baja autoestima, sentimiento de culpa y en el peor de los casos, una conducta suicida que puede terminar con la muerte del menor. Es por ello, que el abuso sexual se considera una situación extrema de vital atención (Pereda, 2009). (Tafur Rodríguez, et al. pg. 6 2019) Estas consecuencias psicológicas van desde el miedo, las fobias, sentimientos de culpa, ideación o conducta suicida, bajo rendimiento académico, problemas de atención y concentración, problemas de relación social, agresividad, entre otros que se pueden relacionar frente a este delito. Es imprescindible el conocimiento de la realidad del abuso sexual y las dinámicas sociales, culturales y familiares que promueven su aparición los factores de riesgo, Igualmente, es necesario establecer medidas y acciones de prevención y atención en todos los ámbitos responsables de la protección de los niños para promover una respuesta adecuada a sus necesidades como víctimas de estos delitos. Para ello es necesario generar mecanismos o sistemas estatales, regionales y locales de protección que estén coordinados y sean efectivos y eficientes. (Orjuela Lopez & Rodriguez Bartolome , 2012) Con los programas que se han implementado hasta momento se ha permeado una gran parte de esta problemática, ya que se ha evidenciado que estos programas favorecen la comunicación entre padres e hijos, lo que puede ser un aspecto clave en la lucha contra el abuso sexual y que se pueda prevenir futuras agresiones.

Conclusiones

Mientras la sociedad en general no se concientice frente al abuso sexual como un problema social, difícilmente no se tomarán las medidas necesarias para que haya un cambio; por consiguiente, los abusos continuarán en la impunidad. Los estados y sus sociedades deben reconocer que el problema existe y que produce estragos en el desarrollo físico, psicológico, emocional y social, de cada menor, a quienes ellos están obligados a proteger. Por la manipulación inadecuada de la norma se violan los derechos que tienen las víctimas y, por lo tanto, no están siendo solucionados estos delitos dentro de los términos legales, causando así una revictimización, ya que no se le está dando un adecuado manejo al proceso, por lo anterior se puede considerar que el problema no está precisamente en la norma escrita que se establece si no en quien la manipula para sus intereses personales. La familia y las escuelas son un recurso vital para fortalecer y desarrollar mecanismos de detección, prevención y protección de abuso sexual; ya que ellas son las receptoras principales de todas las preocupaciones y problemas de los niños por la interacción tan constantes que tienen con ellos.