Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lesiones elementales en dermatología, Apuntes de Dermatología

Descripción de lesiones elementales primarias y secundarias en dermatología

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 25/09/2020

sara-maylee-loor-mendoza
sara-maylee-loor-mendoza 🇪🇨

5

(6)

6 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Escama:
Escama en
manos
Cambio en la coloración de la piel,
sin alteraciones del relieve, espesor ni
consistencia. Pueden ser pigmentarias
o vasculares.
Laminilla córnea que se desprende de la piel
en forma visible. Secundaria a un proceso
inflamatorio de la piel de cualquier causa. Ej:
eccema, erisipela, exposición solar.
ESCAMA
Mácula:
Melasma de
pecho
MÁCULA
Producto de la desecación de un líquido sobre
la piel. Exudado que se seca al aire, produce
concreción del material sólido y da como
resultado la costra. Pueden ser Serosas,
Hemáticas, Melicéricas.
Sobreelevación sólida, circunscrita y
superficial de la piel, pequeña (<0,5 cm),
resuelve en semanas y no deja cicatriz. Ej:
verruga plana, urticaria, liquen plano,
pitiriasis rubra.
Costra:
Costra
melicérica
COSTRA
Pápula:
Lesiones
habonosas
PÁPULA
Escara:
Escara por
decúbito ESCARA
Tejido necrótico, desvitalizado que
tiende a ser eliminado. Surco
delimitatorio: Ej: Escara por decúbito
Placa:
Ronchas
Sobreelevación sólida, circunscrita y
superficial de la piel, pequeña (<0,5 cm), de
extensión a profundidad resuelve en semanas
y no deja cicatriz. Ej: erisipela, roncha.
PLACA
Lesiones que implican rotura de la
integridad cutánea. Ej: fisura, erosión,
ulceración, úlcera, excoriación.
S. de
continuidad:
Úlcera vascular
secundaria
SOLUCIONES
DE
CONTINUIDAD
Vesícula:
Herpes
simple
Cavidad de contenido líquido,
multiloculada, superficial (epidérmica),
pequeña (< 0,5 cm).
VESÍCULA
Disminución del espesor y de la
elasticidad de la piel. Ej: estrías, atrofia
senil, atrofia postinflamatoria.
Cavidad de contenido líquido,
uniloculada, > 0,5 cm. Epidérmica
(subcórneao suprabasal),
dermoepidérmicao subepidérmica.
AMPOLLA Atrofia:
Estrías
ATROFIA
Ampolla
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lesiones elementales en dermatología y más Apuntes en PDF de Dermatología solo en Docsity!

Escama: Escama en manos

Cambio en la coloración de la piel,

sin alteraciones del relieve, espesor ni

consistencia. Pueden ser pigmentarias

o vasculares.

Laminilla córnea que se desprende de la piel

en forma visible. Secundaria a un proceso

inflamatorio de la piel de cualquier causa. Ej:

eccema, erisipela, exposición solar.

ESCAMA

Mácula: Melasma de

MÁCULA pecho

Producto de la desecación de un líquido sobre

la piel. Exudado que se seca al aire, produce

concreción del material sólido y da como

resultado la costra. Pueden ser Serosas,

Hemáticas, Melicéricas.

Sobreelevación sólida, circunscrita y

superficial de la piel, pequeña (<0,5 cm),

resuelve en semanas y no deja cicatriz. Ej:

verruga plana, urticaria, liquen plano,

pitiriasis rubra.

Costra: Costra melicérica

COSTRA

Pápula: Lesiones habonosas

PÁPULA

Escara: Escara por decúbito

ESCARA

Tejido necrótico, desvitalizado que

tiende a ser eliminado. Surco

delimitatorio: Ej: Escara por decúbito

Placa: Ronchas

Sobreelevación sólida, circunscrita y

superficial de la piel, pequeña (<0,5 cm), de

extensión a profundidad resuelve en semanas

y no deja cicatriz. Ej: erisipela, roncha.

PLACA

Lesiones que implican rotura de la

integridad cutánea. Ej: fisura, erosión,

ulceración, úlcera, excoriación.

continuidad:^ S. de Úlcera vascular secundaria

SOLUCIONES

DE

CONTINUIDAD

Vesícula: Herpes simple

Cavidad de contenido líquido,

multiloculada, superficial (epidérmica),

pequeña (< 0,5 cm).

VESÍCULA

Disminución del espesor y de la

elasticidad de la piel. Ej: estrías, atrofia

senil, atrofia postinflamatoria.

Cavidad de contenido líquido,

uniloculada, > 0,5 cm. Epidérmica

(subcórneao suprabasal),

dermoepidérmicao subepidérmica.

AMPOLLA Ampolla Atrofia: Estrías^ ATROFIA

Cicatriz: Queloide Liquenificación: Eccema crónico

Reparación conjuntivo-epitelial de una

solución de continuidad (úlcera) o de un

proceso inflamatorio (acné). Ej:

queloide, Cicatriz atrófica.

Aumento del color, cuadriculado y

espesores normales de la piel. Por

rascado crónico. Ej: eccema crónico

Esclerosis: Morfea

CICATRIZ

LIQUENIFICA

CIÓN

ESCLEROSIS

Induración de la piel a expensas del

tejido colágeno. Se detecta mejor a la

palpación. Circunscripta o difusa.Ej:

Morfea.

NÓDULO

Queratosis: Queratosis Palmar Escama: Psoriasis Tumor: Basalioma Nódulo: Eritema nodoso Tubérculo: Forúnculo Sobreelevación sólida, en dermis, que mide > 0,5 a 1 cm. Duro, sólido y firme. Dura meses o años. No resuelve espontáneamente y en su evolución pueden aparecer lesiones secundarias (atrofia, cicatriz, discromías). Ej: Forúnculo, lepra lepromatosa. Vegetación: Condiloma acuminado Pústula: Herpes en cara

QUERATOSIS

ESCAMA

TUMOR

Engrosamiento de la piel a expensas

de la capa córnea. Ej: queratodermia,

queratosis actínica y seborreica.

Eliminación o acumulación anormal de células

córneas en escamas perceptibles. Laminilla

córnea que se desprende de la piel en forma

visible. Ej: ictiosis, psoriasis, pitiriasiforme.

Neoformación proliferativa (masa), no inflamatoria, con tendencia a persistir o a crecer en forma indefinida. Benigno o maligno. Cualquier tamaño y consistencia. Líquido o sólido. Ej: Epitelioma basocelular, melanoma, quiste epidérmico.

Lesión sólida, profunda (hipodermis), más

palpable que visible. Dolorosa y dura unas

semanas. No cicatriz si cambios

histológicos. Ej: paniculitis (Eritema

nodoso).

Sobreelevación producida por el

crecimiento de las papilas dérmicas.

Ej: Condiloma acuminado o la

verruga vulgar.

Cavidad de contenido líquido-purulento

desde su inicio. Estéril o infecciosa. Puede

ser folicular por ejemplo el acné, o no

folicular por ejemplo psoriasis pustulosa

TUBÉRCULO

VEGETACIÓN

PÚSTULA