Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Leptospirosis: Epidemiología, Diagnóstico y Tratamiento - Prof. Sandoval de Mora, Diapositivas de Medicina Interna

Una revisión completa sobre la leptospirosis, una zoonosis de distribución global. Se explora la epidemiología de la enfermedad, incluyendo su transmisión, factores de riesgo y prevalencia en venezuela. Se profundiza en los aspectos microbiológicos de la bacteria leptospira, incluyendo su taxonomía, morfología y características de cultivo. Se describen los síntomas, signos y métodos de diagnóstico de laboratorio, incluyendo el cultivo, métodos moleculares y serología. Finalmente, se aborda el tratamiento de la leptospirosis, incluyendo las indicaciones y dosis de los medicamentos antimicrobianos.

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 09/10/2024

julio-albornoz
julio-albornoz 🇻🇪

1 documento

1 / 62

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Leptospirosis
Dra. Marisol Sandoval de Mora
PROFESOR DE MEDICINA. ESCUELA DE MEDICINA. UDO-BOLÍVAR
INFECTÓLOGO - HOSPITAL UNIVERSITARIO RUÍZ Y PÁEZ.
Ciudad Bolívar
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Leptospirosis: Epidemiología, Diagnóstico y Tratamiento - Prof. Sandoval de Mora y más Diapositivas en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

Leptospirosis

Dra. Marisol Sandoval de Mora

PROFESOR DE MEDICINA. ESCUELA DE MEDICINA. UDO-BOLÍVAR INFECTÓLOGO - HOSPITAL UNIVERSITARIO RUÍZ Y PÁEZ. Ciudad Bolívar

Dra. Marisol Sandoval de Mora INFECTÓLOGO HOSPITAL RUÍZ Y PÁEZUDO-BOLÍVAR Leptospirosis Introducción. Desarrollo

  • (^) - Concepto
  • (^) - Microbiología.
    • Epidemiología y Transmisión.
  • (^) - Clínica.
  • (^) - Diagnóstico de Laboratorio.
  • (^) - Tratamiento.
  • (^) - Prevención. Cierre

Dra. Marisol Sandoval de Mora INFECTÓLOGO HOSPITAL RUÍZ Y PÁEZUDO-BOLÍVAR Leptospirosis Objetivos: 1.- Describir la epidemiología de la Leptospirosis. 2.- Revisar aspectos microbiológicos de las bacterias del género Leptospira. 3.-Identificar los síntomas, signos y laboratorio diagnostico en leptospirosis, utilizando el modelo del caso clínico, para realizar un diagnóstico de la enfermedad. 4.- Mencionar los esquemas de tratamiento clásico y actuales específicos y de índole general.

Dra. Marisol Sandoval de Mora INFECTÓLOGO HOSPITAL RUÍZ Y PÁEZUDO-BOLÍVAR Leptospirosis CONCEPTO Zoonosis de distribución global, causada por infección con espiroquetas patógenas del género Leptospira. Tiene un sub-registro particularmente en países tropicales, recientes ensayos de vigilancia sugieren ser la zoonosis mas frecuente. La enfermedad es mantenida en la naturaleza por infección renal crónica de animales portadores, y excretan el organismo en su orina, contaminando el medio ambiente. Infección humana ocurre por contacto directo con orina o tejidos infectados o por vía indirecta en contacto con aguas y tierras contaminadas. Muchas infecciones de humanos son asintomáticas; el espectro de la enfermedad es amplio y va desde una enfermedad febril indiferenciada a una enfermedad multisistémica severa con alto porcentaje de mortalidad. Levett, P N. Leptospirosis. In: Mandell-Douglas and Bennett’s. Principles and Practice of Infectious Diseases. 6th edition. 2005: 2789-2795. Levett P and Haake D In: Mandell, Bennett and Dolin. Principles and Practice on Infectious Diseases. 7th edition. 2010.

Dra. Marisol Sandoval de Mora INFECTÓLOGO HOSPITAL RUÍZ Y PÁEZUDO-BOLÍVAR Leptospirosis Serovars más frecuentes identificados en Venezuela L. icterohemorrhagiae L. copenhageni L. canicola L. pomona L. grippotyphosa L. bataviae Jelambi, F. 1985 - Halbrohr, J.G., 1982 - Sandoval, M., 1991, 1998, 1999, Torres, J., 1983 - Ettedgui de P., G. et al, 1986 - Aranguren, J.; López, E.; Moros, R. Instituto Nacional de Higiene. Caracas Aguirre, L., Inst. de Invest. Veterinarias. Maracay L. pyrogenes L. australis L. castellonis L. hardjo L. hebdomadis L. autumnalis

Dra. Marisol Sandoval de Mora INFECTÓLOGO HOSPITAL RUÍZ Y PÁEZUDO-BOLÍVAR Leptospirosis MICROBIOLOGÍA El genoma consiste en dos cromosomas circulares, totalizando 4768 genes, y su secuencia completa fue establecida recientemente, es grande comparado con otras espiroquetas, Treponema spp. y Borrelia spp. , y explica su habilidad para vivir en diferentes hábitats hospederos animales y libre en el medio ambiente. Bharti A., et al. The Lancet Infectious Diseases. 2003. 3(12)

Microbiología de Leptospiras.

  • (^) Crecen en medios que contienen albúmina: EMJH, Fletcher´s, Korthof´s, Tween-80, etc.
  • (^) Medios artificiales que contienen: 10% de suero de conejo. 1% de albúmina de suero bovino. Acidos grasos de cadena larga.
  • (^) Ph: 6,8 a 7,4.
  • (^) Temperatura de 28-30 °C.
  • (^) Se incuban por 4 semanas o mas.

Dra. Marisol Sandoval de Mora INFECTÓLOGO HOSPITAL RUÍZ Y PÁEZUDO-BOLÍVAR Leptospirosis High-resolution scanning electron micrograph of Leptospira interrogans serovar copenhageni. Tomado de: Bharti A., et al. The Lancet Infectious Diseases. 2003. 3(12) MICROBIOLOGÍA

Dra. Marisol Sandoval de Mora INFECTÓLOGO HOSPITAL RUÍZ Y PÁEZUDO-BOLÍVAR Leptospirosis EPIDEMIOLOGÍA: Amplia distribución mundial. En humanos la incidencia es más elevada en el trópico que en regiones templadas La transmisión ocurre tanto en países industrializados como en vías de desarrollo Predomina el subregistro: por falta de conocimientos de la enfermedad e insuficiencia de diagnósticos rápidos En regiones endémicas es frecuente la forma asintomática o subclínica En Iquitos (Perú), 20-30% de pacientes con fiebre aguda tenían evidencia serológica de Leptospirosis aguda Bharti A., et al. The Lancet Infectious Diseases. 2003. 3(12)