Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lectura examen UNAM 2022, Apuntes de Idioma Español

La era de la información UNAM 2022

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 22/03/2023

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESPAÑOL
Evaluación 6: Comprensión de lectura
La era de la información
Vivimos, se dice a menudo, en la era de la información. Y así es, constantemente nos llega
información de todo tipo: por radio y televisión, mediante la prensa, en pláticas con familiares y
amigos, por teléfono, lecturas, clases, conferencias… y actualmente, sobre todo, a través de
internet. Nunca había sido tan fácil tener acceso a cantidades tan grandes de información gratuita
de manera instantánea. Sin duda, el ciudadano actual enfrenta una sobrecarga informativa que
muchas veces, más que ser útil, provoca angustia.
En un sentido técnico, la información consiste en datos que tienen algún significado. La
información puede almacenarse en algún medio o soporte (como las letras en un libro, o los bits en
un disco duro o una tarjeta de memoria). También puede transmitirse a través de algún canal de
comunicación: hablada, en imágenes, telefónica, telegráfica, digital.
Pero para que la información realmente signifique algo, tiene que ser interpretada por un
receptor. Las letras de un libro no son más que manchas de tinta sobre papel, a menos que sean
leídas. Es el lector, al leer, quien les da sentido. Y en este proceso interviene no sólo la información
contenida en los signos escritos sobre la página, sino el contexto en que el lector los interpreta: su
educación, su cultura, la sociedad en que vive, sus experiencias, sus creencias, prejuicios,
deseos… Por eso, la comunicación humana no es sólo un proceso de transmisión de información,
sino de construcción activa de significados.
Desde un punto de vista biológico, la información es lo que permite a los seres vivos
relacionarse con su entorno. Los mamíferos, por ejemplo, recibimos datos acerca del mundo que
nos rodea a través de nuestros órganos de los sentidos. Esa información es luego procesada por
nuestros cerebros para elaborar representaciones mentales de ese mundo que nos sirven para
sobrevivir mejor en él, al conocerlo y poderlo predecir… aunque no de manera infalible. Pero
también las plantas y los microorganismos, aunque no tengan sistema nervioso, reciben distintos
tipos de información del medio que los rodea, y la usan para aumentar sus probabilidades de
supervivencia.
Pero la información no basta. Como afirma el filósofo español Fernando Savater en su libro
Las preguntas de la vida, además de estar informados, los seres humanos al interpretar, al darle
sentido a los datos, producimos conocimiento (esto es, dice Savater, lo que hace la ciencia). Pero
es sólo cuando usamos el conocimiento para decidir cómo vivir mejor que obtenemos sabiduría.
Si buscamos pasar de la sociedad de la información a la del conocimiento, no sería mala
idea tratar también de usar a éste para ser cada vez un poco más sabios.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lectura examen UNAM 2022 y más Apuntes en PDF de Idioma Español solo en Docsity!

ESPAÑOL

Evaluación 6 : Comprensión de lectura

La era de la información Vivimos, se dice a menudo, en la era de la información. Y así es, constantemente nos llega información de todo tipo: por radio y televisión, mediante la prensa, en pláticas con familiares y amigos, por teléfono, lecturas, clases, conferencias… y actualmente, sobre todo, a través de internet. Nunca había sido tan fácil tener acceso a cantidades tan grandes de información gratuita de manera instantánea. Sin duda, el ciudadano actual enfrenta una sobrecarga informativa que muchas veces, más que ser útil, provoca angustia. En un sentido técnico, la información consiste en datos que tienen algún significado. La información puede almacenarse en algún medio o soporte (como las letras en un libro, o los bits en un disco duro o una tarjeta de memoria). También puede transmitirse a través de algún canal de comunicación: hablada, en imágenes, telefónica, telegráfica, digital. Pero para que la información realmente signifique algo, tiene que ser interpretada por un receptor. Las letras de un libro no son más que manchas de tinta sobre papel, a menos que sean leídas. Es el lector, al leer, quien les da sentido. Y en este proceso interviene no sólo la información contenida en los signos escritos sobre la página, sino el contexto en que el lector los interpreta: su educación, su cultura, la sociedad en que vive, sus experiencias, sus creencias, prejuicios, deseos… Por eso, la comunicación humana no es sólo un proceso de transmisión de información, sino de construcción activa de significados. Desde un punto de vista biológico, la información es lo que permite a los seres vivos relacionarse con su entorno. Los mamíferos, por ejemplo, recibimos datos acerca del mundo que nos rodea a través de nuestros órganos de los sentidos. Esa información es luego procesada por nuestros cerebros para elaborar representaciones mentales de ese mundo que nos sirven para sobrevivir mejor en él, al conocerlo y poderlo predecir… aunque no de manera infalible. Pero también las plantas y los microorganismos, aunque no tengan sistema nervioso, reciben distintos tipos de información del medio que los rodea, y la usan para aumentar sus probabilidades de supervivencia. Pero la información no basta. Como afirma el filósofo español Fernando Savater en su libro Las preguntas de la vida , además de estar informados, los seres humanos al interpretar, al darle sentido a los datos, producimos conocimiento (esto es, dice Savater, lo que hace la ciencia). Pero es sólo cuando usamos el conocimiento para decidir cómo vivir mejor que obtenemos sabiduría. Si buscamos pasar de la sociedad de la información a la del conocimiento, no sería mala idea tratar también de usar a éste para ser cada vez un poco más sabios.

ESPAÑOL

Evaluación 6 : Comprensión de lectura

1. ¿Qué tipo de texto es? A) Informativo B) Expositivo C) Histórico D) Literario 2. ¿Cuál es la idea central del cuarto párrafo? A) Toda la información recibida a través de los sentidos es procesada por el cerebro B) El contenido de un libro sólo cobra sentido hasta que una persona lo lee C) Aunque las plantas no tienen sistema nervioso, también se relacionan con su medio D) La información permite a los seres vivos relacionarse con su entorno 3. La afirmación “no basta con la información” supone que: A) nunca dejamos de recibir información del entorno B) la información debe generar conocimiento C) la ciencia nos asegura una mejor calidad de vida D) la sabiduría consiste en acumular información 4. El concepto de información incluye los conceptos de: A) significado, registro y transmisión B) sabiduría, conocimiento y ciencia C) registro, sentido y construcción D) sentidos, cerebro e interpretación 5. ¿En cuál opción se muestra una opinión del autor? A) Como afirma el filósofo español Fernando Savater en su libro Las preguntas de la vida , además de estar informados, los seres humanos al interpretar, al darle sentido a los datos, producimos conocimiento B) Desde un punto de vista biológico, la información es lo que permite a los seres vivos relacionarse con su entorno C) Si buscamos pasar de la sociedad de la información a la del conocimiento no sería mala idea tratar de usar a éste para ser cada vez un poco más sabios D) Las letras de un libro no son más que manchas de tinta sobre papel, a menos que sean leídas