Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

lavado de manos y segregacion de residuos hospitalarios, Resúmenes de Bioquímica

la forma correcta del lavado de manos y las forma en la cual se maneja la segregacion hospitalaria de sus diferentes residuos.

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 18/04/2019

sneijder-lopez
sneijder-lopez 🇨🇴

1 documento

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER DE BIOQUIMICA
EDITH ALEJANDRA CURBELO GARCES
LUCY ESPERANZA DUARTE
FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL – UNISANGIL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y LA EDUCACION
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
YOPAL-CASANARE
2018
TALLER DE BIOQUIMICA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga lavado de manos y segregacion de residuos hospitalarios y más Resúmenes en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

TALLER DE BIOQUIMICA

EDITH ALEJANDRA CURBELO GARCES

LUCY ESPERANZA DUARTE

FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL – UNISANGIL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y LA EDUCACION

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

YOPAL-CASANARE

TALLER DE BIOQUIMICA

EDITH ALEJANDRA CURBELO GARCES

DOCENTE:

IRWIN MALDONADO

FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL – UNISANGIL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y LA EDUCACION

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

YOPAL-CASANARE

INTRODUCCION

La Bioquímica es una ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos. Intenta comprender la base química de la vida: las moléculas que componen las células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas del metabolismo celular como la digestión, la fotosíntesis

rigen los fenómenos fisiológicos y patológicos y las leyes que los controlan. Por tal motivo, la bioquímica es pilar esencial para el desarrollo de la Medicina y de especialidades como la inmunología, la genética, la farmacología, la nutrición, la fisiología y la patología entre otras. Su enorme extensión obliga a realizar un programa base de bioquímica donde se explican las cualidades de las biomoléculas hasta el metabolismo Intermediario, pasando por el papel que desempeñan algunas organelas en la célula y los métodos utilizados para su investigación.

En un primer semestre se explican las generalidades de la moléculas y biomoléculas, agua y soluciones acuosas, composición celular, metabolismo intermediario de glúcidos y lípidos, materiales y métodos en bioquímica, dejando para un segundo semestre el metabolismo de los aminoácidos y su regulación, al igual que todos los fenómenos que ocurren en el núcleo celular y la transmisión de la información genética.

LAVADO DE MANOS

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

a. Lavarse las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias o con sangre u otros fluidos corporales

b. Si hay prueba o un alto indicio de exposición a potenciales microorganismos formadores de esporas. c. Antes y después de tocar a un paciente d. Antes de manipular un dispositivo invasivo para la atención de un paciente ya sea con o sin guantes e. Luego del contacto con fluidos corporales, membranas mucosas, piel lesionada, o gasas para heridas f. Antes de manipular medicamentos o preparar comida higienizarse las manos con una preparación a base de alcohol o lavarse las manos con agua y jabón común o antimicrobiano g. No debería usarse el jabón y la preparación a base de alcohol en forma concomitante

LAVADO DE MANOS

RESIDUOS NO PELIGROSOS

Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente. Vale la pena aclarar que cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que se presuma él haber estado en contacto con residuos peligrosos debe ser tratado como tal. Los residuos no peligrosos se clasifican en:

  • Biodegradables

Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.

  • Reciclables

Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos

papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.

  • Inertes

Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos.

  • Ordinarios o comunes

Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del generador.

RESIDUOS PELIGROSOS

Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Se clasifican en:

  • Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico

Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles. Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin consumir que han tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como tal. Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:

  • Biosanitarios

residuos producidos en laboratorios farmacéuticos y dispositivos médicos que no cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus empaques.

Los residuos de fármacos, ya sean de bajo, mediano o alto riesgo, de acuerdo con la clasificación del anexo 2, pueden ser tratados por medio de la incineración dada su efectividad y seguridad sin embargo en el citado anexo se consideran viables otras alternativas de tratamiento y disposición final. Respecto a los empaques y envases que no hayan estado en contacto directo con los residuos de fármacos, podrán ser reciclados previa inutilización de los mismos, con el fin de garantizar que estos residuos no lleguen al mercado negro

Residuos de Citotóxicos

Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales como: jeringas, guantes, frascos, batas, bolsas de papel absorbente y demás material usado en la aplicación del fármaco.

  • (^) Metales Pesados

Son objetos, elementos o restos de éstos en desuso, contaminados o que contengan metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio. Este último procedente del servicio de odontología en procesos de retiro o preparación de amalgamas, por rompimiento de termómetros y demás accidentes de trabajo en los que esté presente el mercurio.

  • Reactivos

Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente. Incluyen líquidos de revelado y fijado, de laboratorios, medios de contraste, reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos de sangre.

  • Contenedores Presurizados

Son los empaques presurizados de gases anestésicos, medicamentos, óxidos de etileno y otros que tengan esta presentación, llenos o vacíos. Aceites usados Son aquellos aceites con

base mineral o sintética que se han convertido o tornado inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente, tales como: lubricantes de motores y de transformadores, usados en vehículos, grasas, aceites de equipos, residuos de trampas de grasas.

Residuos Radiactivos

Son sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma alfa, beta o de fotones, cuya interacción con materia puede dar lugar a rayos x y neutrones. Debe entenderse que estos residuos contienen o están contaminados por radionúclidos en concentraciones o actividades superiores a los niveles de exención establecidos por la autoridad competente para el control del material radiactivo, y para los cuales no se prevé ningún uso. Esos materiales se originan en el uso de fuentes radiactivas adscritas a una práctica y se retienen con la intención de restringir las tasas de emisión a la biosfera, independientemente de su estado físico

ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR

LOS HUESOS DEL ANTEBRAZO

Porción corta: Apófisis coracoides

Inserción: Tuberosidad bicipital del radio Movimientos: Flexor codo, supinador antebrazo | Abductor y flexor de hombro.

Músculo tríceps braquial Origen: Porción larga: Tubérculo infra glenoideo, vasto interno: borde interno del humero, vasto

externo: borde externo del húmero

Inserción: Olécranon

Movimientos: Extensor de codo y hombro.

Músculo ancóneo Origen: Epicóndilo lateral

Inserción: Olécranon

Movimientos: Extensor codo

ANATOMIA DEL DORSO DE LA MANO

La calidad de los resultados inicia con diferentes aspectos a considerar como son: muestra representativa, adecuada, requerida por el procedimiento a ejecutar, tomada en el tiempo adecuado, proporcionando la cantidad o volumen solicitado, por ser la base para el análisis, de ahí la importancia de cumplir con los instrumentos técnicos jurídicos establecidos. Es importante resaltar que toda muestra debe ser debidamente identificada, acompañada por el formulario respectivo correctamente lleno, firmado y con sello del establecimiento responsable del muestreo, con el objetivo de garantizar la trazabilidad de resultados.

CRITERIOS DE BIOSEGURIDAD PARA ENVÍO DE MUESTRAS CON RIESGO BIOLÓGICO

Este es uno de los aspectos más importantes dentro de Los criterios de bioseguridad, ya que el transporte de la muestra implica una potencial fuente de contaminación y riesgo para todas las personas durante el proceso. Para el transporte de muestras con riesgo biológico debe seguir las siguientes indicaciones:

  1. (^) Asegurar que el recipiente que contiene la muestra o cultivo (recipiente primario) esté bien cerrado y rotulado, con el nombre del paciente o código asignado.
  2. Envolver cada recipiente primario en material absorbente y colocarlo verticalmente en un contenedor (recipiente secundario) resistente, impermeable y con tapa de rosca.
  3. Cerrar el contenedor secundario y colocarlo en una caja de transporte (recipiente terciario). Este contenedor debe ser identificado “infeccioso” e indicar el destinatario y el remitente.
  4. .En caso de enviar varios contenedores secundarios puede empacarlos en un mismo recipiente terciario, que puede ser un termo, hielera, caja de Durapax u otro que lo proteja del calor excesivo.
  5. Verificar y controlar la temperatura a que debe enviar las muestras, para guardar la cadena de frio cuando lo amerite, utilizando refrigerantes (pingüinos) contenido en la hielera.
  6. Las muestras para examen de Papanicolaou previamente fijadas, se deben transportar en cajas porta-láminas de preferencia de baquelita para evitar que el

material contenido en una lámina, se adhiera a la otra, a través del contacto entre las mismas.

  1. Es importante asegurar la integridad de la muestra para obtener un análisis exacto por parte del laboratorio destinario, de igual forma, al transportar las muestras de una institución a otra, sea larga o corta la distancia, deben utilizarse envases que no permita la posibilidad de derrame y haciendo uso del triple embalaje.
  2. Para lograr un transporte seguro de las muestras es necesario establecer una relación entre los involucrados en el manejo y transporte seguro de materiales peligrosos.
  3. El transporte aéreo de sustancias infecciosas es regido por las regulaciones internacionales publicadas anualmente por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
  4. Proceder al envío, repasando las instrucciones de bioseguridad con la persona que va a transportarlo, para asegurar el acatamiento de las normas de bioseguridad y la preservación de la calidad de las muestras.

CRITERIOS GENERALES PARA LA TOMA DE MUESTRA

Preparación del área y material para toma de muestras clínicas

  1. Para la obtención de especímenes en los laboratorios clínicos debe tomarse en cuenta los siguientes aspectos.
  2. Verificar que el área de toma de muestra esté limpia, ordenada y con buena Iluminación.
  3. Deben disponer de una silla con respaldo para toma de muestras. En casos indicados contar con canapé.
  4. Contar con materiales básicos como: torniquete, algodón y alcohol isopropilico 70%, soluciones desinfectantes de la piel, apósitos, gasas, jeringas con agujas de diferentes calibres, sistema vacutainer, lancetas, baja lenguas, hisopos estériles,