Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Las Reglas del Método Sociológico - Resumen Durkheim, Apuntes de Sociología Jurídica

Obra De Durkheim en la que pretende contribuir con los estudiosos de lo social, aportando reglas o premisas que considera convenientes para abordar dicha empresa, a modo de recomendaciones o sugerencias.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 15/05/2020

marii-mendez-torres
marii-mendez-torres 🇦🇷

4.6

(9)

6 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fuentes; influencias principales y contexto de elaboración de su obra.
Comte y el Positivismo
Durkheim
Las Reglas del Método Sociológico
Obra De Durkheim en la que pretende contribuir con los estudiosos de lo social,
aportando reglas o premisas que considera convenientes para abordar dicha empresa,
a modo de recomendaciones o sugerencias.
Para comenzar, entiende apropiado expedir un concepto de lo que entiende
que es el objeto de la sociología: el hecho social. Lo define como toda manera de
pensar, actuar o sentir, establecida o no, que puede ejercer sobre el individuo una
imposición exterior, o bien, que es general en la extensión de una sociedad dada, al
mismo tiempo que tiene una existencia propia, con independencia de sus
manifestaciones individuales.
Para el estudio de los hechos sociales, entonces, Durkheim propone las
siguientes reglas:
1) Regla relativa a la observación de los hechos sociales : el autor sienta el
principio de que los hechos sociales deben ser abordados, para su estudio,
como cosas; entendiendo por cosas a “lo dado”, lo que se ofrece a la
percepción a través de los sentidos; aquello que existe y tiene un significado
con independencia del sujeto actor, de las manifestaciones individuales. Para
llevarlo a cabo, desarrolla tres corolarios:
Evitar sistemáticamente las prenociones: es precioso que el sociólogo se
desprenda del empleo de todas aquellas ideas que ha formado por
Admiración por los avances generados, hasta
entonces, por las ciencias naturales. Pretende
aplicarlos al estudio de los fenómenos sociales.
Modo de estudiar lo
social: NATURALISTA
Influenciado por el
POSITIVISMO de Comte
NATURALISTA
Hay una relación o retroalimentación entre el
Positivismo y el Naturalismo: implica la
tendencia a la visión y análisis holísticos de la
realidad, a la creación de regularidades, de
leyes generales, de patrones aplicables
masivamente. Cuestiones que son facilitadas
por las herramientas metodológicas que
ofrecen las ciencias naturales (estadística,
cálculos, etc.)
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Las Reglas del Método Sociológico - Resumen Durkheim y más Apuntes en PDF de Sociología Jurídica solo en Docsity!

Fuentes; influencias principales y contexto de elaboración de su obra.

Comte y el Positivismo

Durkheim

Las Reglas del Método Sociológico

Obra De Durkheim en la que pretende contribuir con los estudiosos de lo social, aportando reglas o premisas que considera convenientes para abordar dicha empresa, a modo de recomendaciones o sugerencias. Para comenzar, entiende apropiado expedir un concepto de lo que entiende que es el objeto de la sociología: el hecho social. Lo define como toda manera de pensar, actuar o sentir, establecida o no, que puede ejercer sobre el individuo una imposición exterior, o bien, que es general en la extensión de una sociedad dada, al mismo tiempo que tiene una existencia propia, con independencia de sus manifestaciones individuales. Para el estudio de los hechos sociales, entonces, Durkheim propone las siguientes reglas:

  1. Regla relativa a la observación de los hechos sociales: el autor sienta el principio de que los hechos sociales deben ser abordados, para su estudio, como cosas; entendiendo por cosas a “lo dado”, lo que se ofrece a la percepción a través de los sentidos; aquello que existe y tiene un significado con independencia del sujeto actor, de las manifestaciones individuales. Para llevarlo a cabo, desarrolla tres corolarios:  Evitar sistemáticamente las prenociones: es precioso que el sociólogo se desprenda del empleo de todas aquellas ideas que ha formado por Admiración por los avances generados, hasta entonces, por las ciencias naturales. Pretende aplicarlos al estudio de los fenómenos sociales. Modo de estudiar lo social: NATURALISTA Influenciado por el POSITIVISMO de Comte NATURALISTA Hay una relación o retroalimentación entre el Positivismo y el Naturalismo: implica la tendencia a la visión y análisis holísticos de la realidad, a la creación de regularidades, de leyes generales, de patrones aplicables masivamente. Cuestiones que son facilitadas por las herramientas metodológicas que ofrecen las ciencias naturales (estadística, cálculos, etc.)

fuera de la ciencia respecto de determinado hecho social. Estos preconceptos, dice, son ideas vulgares que el ser humano confecciona de los hechos o de las cosas para poder relacionarse con ellas; es decir, que tienen una finalidad eminentemente práctica.  Definir, provisionalmente, al hecho social mediante sus caracteres exteriores, para iniciar una adecuada investigación científica.  Considerar a los hechos sociales despojados de datos sensibles que pueden hacer correr el riesgo de depender demasiado de la subjetividad del observador.

  1. Regla relativa a la distinción entre lo normal y lo patológico: fiel a su faceta naturalista, Durkheim señala que los hechos sociales pueden ser calificados como normales o patológicos, haciendo un paralelismo con la fisiología. Así, establece que será normal aquel hecho social que aparezca como generalizado en cierto tipo de sociedades, que se suscite con un alto grado de frecuencia y que se corresponda con determinada fase de desarrollo de tal sociedad. Por el contrario, se caracterizará como patológico cuando no se produzca frecuentemente y no guarde relación con las condiciones de existencia de esa sociedad.
  2. Regla relativa a la constitución de los tipos sociales: como consecuencia de la regla precedente, es decir, de admitir la posibilidad de calificar a un hecho como normal o patológico según que se suscite o no con cierta regularidad en determinadas sociedades que se encuentran en una particular fase de su desarrollo, se sigue que debe ser posible clasificar o diferenciar diversos tipos de sociedades. Derivación de ello es que Durkheim propone la Teoría de las Especies Sociales, que se erige como una tercera posición conciliadora o ecléctica entre las concepciones de la sociedad que propugnaban, por un lado, los historiadores y, por el otro, los filósofos. Los primeros entendían a las sociedades como unidades heterogéneas entre sí, que iban suscitándose en la historia, una tras otra, sin relaciones y que, por ende, los hechos sociales normales para una, no lo eran para otra. Los segundos, por su parte, veían a la sociedad como contingente y provisional, ya que lo que interesaría serían las características de la espiritualidad de los seres humanos. Durkheim, entonces, propone la determinación de las especies sociales. Dice que, para tal fin, es necesario poner énfasis en los datos que aludan a las características más relevantes de cada especie. Se pregunta, seguidamente, dónde deberían buscarse tales particularidades; a lo que concluye que lo correcto es que se indague en las sociedades más simples. Denomina de esta forma a aquellas que no contienen en su interior otras sociedades más simples.

Un estudio sobre la transición hacia la modernidad: La División del

Trabajo Social

1) Primer Libro

Observa el HECHO SOCIAL : DIVISIÓN DEL TRABAJO SOCIAL Regla relativa a la explicación de los HS DEMÁS RAMAS SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD ORGÁNICA

  • Conciencia individual
  • Semejanzas
  • Normas restitutivas

DERECHO PENAL

SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD

MECÁNICA

  • Conciencia colectiva
  • Semejanzas
  • Normas represivas Normas Represivas Normas Restitutivas Empieza con la clasificación más general: D. Público // D. Privado  más advirtió que no existían diferencias esenciales condensa la moral de una sociedad

EL DERECHO

Regla relativa a la observación de los HS Regla relativa a la constitución de los tipos sociales Es un dato no sensible. Hay que estudiarlo a partir de una cosa que permita ser accedida a través de los sentidos

SOLIDARIDAD

Contribuye con la… Advierte cómo funciona en sociedades pequeñas o simples e intenta traspolarlo a otras más complejas. No, la civilización es moralmente estéril. Se pregunta sobre su finalidad: ¿Contribuir con la civilización?

2) Segundo Libro HECHO SOCIAL: DIVISIÓN DEL TRABAJO SOCIAL 3) Tercer Libro DIVISIÓN DEL TRABAJO SOCIALDIVISIÓN ANÓMICA DEL TRABAJO SOCIAL  hay un resquebrajamiento o pérdida de la solidaridad entre los individuos debido a la carencia de regulación que permita continuar, a pesar de la constante y progresiva especialización, teniendo conciencia del entorno, de con quién la persona está siendo solidaria. No obstante, esta primera aproximación, Durkheim aclara que la anomia no se presentará sino en aquellas sociedades en las cuales los órganos solidarios no se encuentren en suficiente contacto y por un tiempo prolongado.  DIVISIÓN COACTIVA DEL TRABAJO SOCIAL  a diferencia de la forma patológica anterior, ésta tiene la particularidad de producirse a causa de la existencia de una excesiva reglamentación que, como consecuencia, genere que los individuos no efectúen su trabajo manteniendo lazos de solidaridad dado que lo hacen sintiéndose automatizados, mecánicos, que realizan una actividad que no satisface sus aspiraciones de desarrollo de sus capacidades o aptitudes personales. Para que haya solidaridad social, entonces, no basta sólo con la presencia de una reglamentación que organice las tareas sino que, además, quienes las lleven a cabo deben hacerlo espontáneamente, movidos por la satisfacción que les genera ejecutar una actividad que refleja un aspecto de su personalidad, y no sólo por imposición.  DIVISIÓN ANÉMICA  en este caso, la solidaridad social no se presenta, o lo hace en menor medida por el hecho de que hay una insuficiencia en la cantidad A través de la especialización y la profesionalización Regla relativa a la explicación por la causa

LUCHA, COMPETENCIA

Causas: Densidad material (volumen de personas) Densidad moral o dinámica (interrelación) MAYOR SOLIDARIDAD SOCIAL NORMAL