



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
se trata de la presunta violacion del codigo de etica profecional
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La presunta violación al Código de Ética de Cemex El pasado 23 de septiembre la empresa Cementos Mexicanos (Cemex) publicó los resultados de una auditoría interna a través de la cual se descubrieron conductas violatorias de su Código de Ética en la adquisición de un terreno en Antioquia para construir una nueva planta de cemento. Análisis. Los hechos datan del año 2011 cuando Cemex inició el proyecto estratégico de invertir USD 360 millones de dólares para levantar la segunda fábrica de cemento más grande de la empresa (con capacidad para producir un millón de toneladas anuales de material) cerca de los yacimientos de piedra caliza en el departamento de Antioquia. Según los planes iniciales, la planta debería estar en funcionamiento a más tardar durante el primer semestre de 2017. Una vez Cemex tomó la decisión de llevar a cabo este proyecto inició la búsqueda de una locación idónea para el funcionamiento de la instalación de producción de cemento, la cual debía estar cerca de las canteras fuente de materia prima. En esa indagación, la cementera halló a la empresa C.I. Calizas que no sólo tenía una zona franca de más de 440 hectáreas en la finca Monterrey ubicado en la vereda la Susana, en el municipio de Maceo (Antioquia) que cumplía todos los requerimientos, sino un título minero que atrajo a la cementera. Así, Cemex decidió firmar un memorando de entendimiento para comprar la totalidad de las acciones de C.I. Calizas. Aunque todo parecía estar en regla, luego de haber contraído la obligación de compra de C.I. Calizas, Cemex conoció que esa compañía era objeto de un proceso de extinción de dominio por estar vinculada a José Aldemar Moncada (el sujeto había sido dueño del 23% del predio), un conocido chatarrero que había sido condenado por realizar varios fraudes fiscales y aduaneros en contra de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). En este escenario, y en una jugada audaz, la cementera negoció con la entidad encargada de la administración de la zona franca –en ese entonces la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE)– para obtener el lote a cambio del pago de un arriendo simbólico de $1 millón de pesos y la promesa de conservar el activo hasta que culminara el proceso de extinción. Una vez logrado este acuerdo y bajo el aval de la matriz mexicana de Cemex, la filial colombiana inició la construcción del complejo industrial. Al cabo de varios años de trabajo, en febrero pasado saltó una señal de alerta en Cemex México: a través de un sistema de vigilancia y transparencia interna con el que cuenta la compañía hace varios años para luchar contra la corrupción, conocido como ETHOSline (o línea ética) , recibió anónimamente una información comprometedora acerca de la operación en el municipio de Maceo.
empresa) no sufrió un impacto considerable. El viernes 23 de septiembre, cinco horas antes de que se conociera el escándalo, la acción de la cementera cerró en la Bolsa Mexicana de Valores en MXN 15.35 (equivalentes a USD 0.79) luego de una semana en que la acción subió un 5% y de un consolidado anual de +69%. Durante el lunes siguiente, que era el siguiente día hábil de operación de la bolsa luego de conocidos los hechos, la acción cayó 2.02% a MXN 15.04 (equivalentes a USD 0.78) más por el natural devenir de las operaciones bursátiles que por el escándalo en Colombia. A partir de ese día el título de Cemex ha crecido un 4.4% con referencia al cierre del 6 de octubre, cuando la acción se cotizó en MXN 15.
de ello insistieron en la negociación, concepto por el cual la cementera habría desembolsado más de $40 mil millones de pesos, dinero que llegó a las cuentas personales de Correa Díaz, y del cual, al parecer, una parte se utilizó para pagar obligaciones de José Aldemar Moncada, mientras que el resto se convirtió en dinero en efectivo sin que haya ingresado un solo peso a C.I. Calizas S.A, El cual causaron un grave daño patrimonial y reputacional a la empresa Cemex Latam Holdings. (JUSTICIA, 2022) ¿Cuál debería ser la forma correcta de actuar en esa situación determinada y por qué? Realizar un estudio especializado del terreno que la empresa Cemex Latam Holdings necesitaba, dando prioridad a cada uno de los puntos comerciales y judiciales para realizar la construcción de la segunda planta mas grande de la empresa, revisar la historia y los dueños del terreno para no incurrir en un delito, respetar con la mayor rigurosidad posible y estar en constante comunicación, intercambio de procesos y documentación, con el área internacional de la empresa Cemex Latam Holdings. ya que esta área es la que nos mantendrá informado del proceso que se lleva a cabo, después de realizar el análisis de terreno y sus respectivos antecedentes se procederá a tener en orden la documentación y permisos para así no incurrir en algún problema o delito que pueda perjudicar esta segunda fase de la construcción.