

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
muy importante porque es fundamentall
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Código de documento: DCVI-GUI-V1- 2020 - 010 Código de documento: DCVA-GUI-V1- 2022 - 007 DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURA CARRERA: ☐ Ing. Agropecuaria ☒ Ing. Biotecnología ASIGNATURA: Biología Molecular Aplicada NIVEL: 5to PERÍODO LECTIVO: SI 202 550 DOCENTE: Marcelo Grijalva NRC: 23369 - 23375 PRÁCTICA N°: 6 LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA PRÁCTICA: Laboratorios Multidisciplinarios TEMA DE LA PRÁCTICA: Parte 1: amplificación mediante PCR end-point del gen 16S rRNA a partir de DNA de aislados clínicos de S. aureus INTRODUCCIÓN: El diagnóstico molecular ha tomado relevancia desde la invención de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) por el bioquímico Kary Mullis, por el que acuñó un premio Nobel en 1993. Esta técnica ha permitido hallar segmentos cortos de ADN o ARN en medio de extensas cadenas de ácidos nucleicos, a través de la amplificación del número de copias de dichos segmentos con ayuda de una enzima llamada ADN polimerasa [1]. Este proceso que genera millones de copias del fragmento deseado, a fin de que este pueda ser detectado, permitió la culminación efectiva del Proyecto Genoma Humano [2]. La PCR es actualmente la técnica molecular más ampliamente desarrollada por ser un método rápido y de alta sensibilidad de detección. El uso de la PCR se ha expandido a aplicaciones clínicas, como la detección y monitoreo de patógenos, evaluación de infecciones emergentes, detección temprana de agentes biológicos nocivos, y perfiles de resistencia antimicrobiana (RAM). Puede incluso ser utilizada para la detección de factores de virulencia y en organismos de lento crecimiento o no cultivables como la mayoría [3]. La PCR es el estándar de oro en el diagnóstico molecular, debido a que permite la ejecución de la reacción en un instrumento automatizado que reemplaza las operaciones manuales y el uso reactivos que aumentan la especificidad de la PCR, eliminando la contaminación cruzada y la inhibición, reduciendo el tiempo de reacción y aumentando la capacidad de multiplexación. A pesar de ello, existen varios desafíos y limitaciones que afrontar, como son la calidad de las muestras de ácidos nucleicos, la presencia de inhibidores de PCR que aumentar el riesgo de obtener resultados falsos negativos o límites de detección más altos y complicaciones de la amplificación de secuencias ricas en GC por la generación de estructuras secundarias que dificultan la desnaturalización [4]. A nivel de diagnóstico, la resistencia antimicrobiana ha generado particular atención al estimarse que en 2050 las muertes provocadas por RAM podrían llegar a 10 millones de personas por año, siendo la causa principal el mal uso y abuso de antimicrobianos ante infecciones que pueden o no ser bacterianas [5]. Staphylococcus aureus es uno de los patógenos oportunistas de mayor preocupación a nivel mundial, debido a sus factores de virulencia, elementos móviles de transmisión de genes de resistencia antimicrobiana, y capacidad de adaptarse y crecer bajo diferentes condiciones ambientales y sobrevivir sobre objetos inanimados. S. aureus resistente a meticilina se ha diseminado a nivel mundial como una es una de las causas más frecuentes de infecciones a nivel hospitalario, pudiendo llegar a desarrollar resistencias a múltiples antibióticos de no ser correctamente tratada [6]. El gen 16s rRNA (ARN ribosomal bacteriano) permite la identificación molecular de S. aureus mediante PCR y también se utiliza como gen de referencia, ya que, su expresión se mantiene constante en experimentos de expresión génica [7]. A pesar de ello, 16S tiene un papel en el diagnóstico, usualmente asociado a otras técnicas analíticas como espectrometría de masas [8]. El gen de la nucleasa termoestable, nuc , se utiliza como marcador para la identificación especifica de S. aureus mediante PCR, técnica que permite el diagnóstico rápido de infecciones por S. aureus mediante pruebas directas en muestras clínicas [9]. Así también, se ha utilizado PCR para la identificación rápida de cepas resistentes, lo que es crucial para el tratamiento con antibióticos efectivos reduciendo la tasa de mortalidad. Las cepas de S. aureus se vuelven resistentes a meticilina por la adquisición del gen mecA que codifica PBP2a, enzima que reduce la afinidad de unión a los antibióticos betalactámicos, lo que compromete su acción inhibidora sobre el ensamblaje de la pared celular [10]. Este gen es parte del cassette estafilocócico cromosómico (SCCmec), que es un elemento genético móvil que se incorpora al genoma de S. aureus y, por lo tanto, es identificable usando primers específicos del gen [11].
Código de documento: DCVI-GUI-V1- 2020 - 010 Código de documento: DCVA-GUI-V1- 2022 - 007 El objetivo de la práctica es que el estudiante sea capaz de reconocer la aplicabilidad de la técnica de PCR en la detección de un gen específico ( 16S ), aplicando un correcto manejo de las técnicas y precauciones que se usan en el laboratorio para la técnica de PCR. OBJETIVOS: