Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Laboratorio sobre medios de cultivo, Apuntes de Microbiología

Microbiologia, clasificación de los medios de cultivo

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 21/02/2019

ShirleyRodriguez
ShirleyRodriguez 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1.
El medio rico líquido se almacena a temperatura ambiente. Las cajas de medio
rico se guardan en bolsas cerradas a 4°C hasta su uso. El medio rico permanece
estable durante meses.
Solido
Los medios solidos para placa se mantienen mejor en el frasco original que ya
vertidos en placas. Sin embargo. estos tambien pueden prepararse y almacenarse
si se observan las si que en t es precauciones:
a) Refr iqerarlos inmediatamente despues de su solidificacion. controlando la
esterilidad del lote con el minima repr es eruativo.
b) Si se prevee una duracion mas prolongada del almacenamiento, las placas se
precintaran individualmente con cinta adhesiva impermeable, y a ser posible se
envasaran t arnbien de forma individidual.
c) Si el almacenam iento va a ser superior a un par de dias se envolveran en
bolsas de ptastic o para evitar la de shidratacion.
2.
clasificación de medios de cultivo de acuerdo a su consistencia
a) SEGÚN SU ESTADO FÍSICO (CONSISTENCIA):
1) Medios líquidos:
Usualmente se denominan caldos ya que contienen los nutrientes disueltos en
agua. Permiten obtener suspensiones con un elevado número de
microorganismos. Ej. Caldo nutritivo compuesto principalmente de extracto de
carne, peptona y agua. Se utiliza fundamentalmente cuando se pretende la
obtención de una suspensión bacteriana de una determinada concentración.
2) Medios sólidos:
Se pueden preparar a partir de medios líquidos a los cuales se les añaden agentes
solidificantes como agar, gelatina o sílica gel. Se utilizan con frecuencia en el
aislamiento y mantenimiento de los microorganismos en el laboratorio.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Laboratorio sobre medios de cultivo y más Apuntes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

El medio rico líquido se almacena a temperatura ambiente. Las cajas de medio rico se guardan en bolsas cerradas a 4°C hasta su uso. El medio rico permanece estable durante meses.

Solido

Los medios solidos para placa se mantienen mejor en el frasco original que ya vertidos en placas. Sin embargo. estos tambien pueden prepararse y almacenarse si se observan las si que en t es precauciones:

a) Refr iqerarlos inmediatamente despues de su solidificacion. controlando la esterilidad del lote con el minima repr es eruativo.

b) Si se prevee una duracion mas prolongada del almacenamiento, las placas se precintaran individualmente con cinta adhesiva impermeable, y a ser posible se envasaran t arnbien de forma individidual.

c) Si el almacenam iento va a ser superior a un par de dias se envolveran en bolsas de ptastic o para evitar la de shidratacion.

clasificación de medios de cultivo de acuerdo a su consistencia

a) SEGÚN SU ESTADO FÍSICO (CONSISTENCIA):

  1. Medios líquidos:

Usualmente se denominan caldos ya que contienen los nutrientes disueltos en agua. Permiten obtener suspensiones con un elevado número de microorganismos. Ej. Caldo nutritivo compuesto principalmente de extracto de carne, peptona y agua. Se utiliza fundamentalmente cuando se pretende la obtención de una suspensión bacteriana de una determinada concentración.

  1. Medios sólidos:

Se pueden preparar a partir de medios líquidos a los cuales se les añaden agentes solidificantes como agar, gelatina o sílica gel. Se utilizan con frecuencia en el aislamiento y mantenimiento de los microorganismos en el laboratorio.

Gelatina: Es una proteína animal obtenida de los huesos. Tiene el inconveniente de que es hidrolizada por muchas bacterias, y además su uso está muy limitado porque su punto de fusión es bajo (licúa temperatura ambiente) razón por la que no puede utilizarse para cultivos a 37ºC, que es la tempera óptima de crecimiento para muchos microorganismos.

Agar-agar: Es un polímero de azúcares obtenido de algas marinas. Se trata de una molécula insoluble en agua pero soluble en agua caliente; una solución al 1,5% p/ v forma un gel firme entre 32 y 39ºC y no se funde por debajo de 85ºC. Funde a 90ºC y solidifica una vez fundido alrededor de los 45ºC. Tiene el inconveniente de que introduce compuestos orgánicos indefinidos que pueden falsear los resultados de las necesidades nutritivas de un microorganismo.

Medios semisólidos:

Se preparan a partir de los medios líquidos, agregando a éstos un agente solidificante en una proporción menor que para preparar medios sólidos. Uno de sus usos es la investigación de la movilidad de las bacterias

clasificación de los medos de cultivo de acuerdo a su uso y de ejemplos de cada uno

Medios de enriquecimiento: Se llama enriquecimiento a cualquier cultivo en medio líquido que resulte en un incremento en el número de un tipo dado de microorganismo en relación con el número de otros tipos de microorganismos que puedan estar en el inóculo. Un medio de enriquecimiento puede contener sustancias que favorezcan el crecimiento del microorganismo que nos interesa o que inhiban el crecimiento de los otros tipos de microorganismos presentes. La selectividad de un cultivo de enriquecimiento no está determinada únicamente por la composición química del medio usado, sino que en un medio dado puede ser variada significativamente modificando otros factores tales como: temperatura, pH, fuerza iónica, iluminación, aireación, etc. Ej. Caldo tetrationato utilizado para el enriquecimiento de las especies del género Salmonella provenientes de muestras de heces, orina, agua o alimentos.

Medios selectivos:

Son medios utilizados para favorecer el crecimiento de ciertasbacterias contenidas en una población polimicrobiana. El fundamento de estos mediosconsiste en facilitar nutricionalmente el crecimiento de una población microbianaespecífica. Un ejemplo de medio selectivo es el caldo selenito, que se utiliza parafavorecer el

Actualmente están apareciendo en el mercado una gran cantidad de medios específicos de identificación para ciertos microorganismos, con lo cual se consigue simultáneamente abaratar el costo y reducir el tiempo de identificación. Son ejemplos de esto último los medios CPS ID3 o Uriline ID(Biomerieux), utilizados para identificar los gérmenes urinarios más importantes a partir de la placa de cultivo gracias a la utilización de sustratos cromogénicos específicos.

Medios de multiplicación: Sirven para obtener una gran cantidad de células a partir de un microorganismo ya aislado. Seemplean en la obtención de vacunas, en la investigación y en la industria. Los medios más adecuados para la multiplicación suelen ser líquidos. El caldo-infusión cerebro-corazón (BHI), es medios.

Medios de conservación: Se utilizan para conservar una cepa que, por diversas razones nos interese mantener. Fundamentalmente se utilizan como controles de calidad de las pruebas y reactivos utilizados en elLaboratorio de Microbiología. En el laboratorio se pueden conservar las cepas de tres formas:

a) haciendo pases periódicos de placa a placa,

b) mediante liofilización de una suspensión bacteriana, y

c) congelando las cepas en leche descremada estéril al 0,1%.

Medios de transporte: Se usan para el transporte de muestras clínicas que no pueden sembrarse inmediatamente. Suutilización debe hacerse introduciendo la torunda con la que se obtuvo la muestra en el interior delmedio (generalmente en un tubo). Son ejemplos típicos de este grupo los medios de Stuart Amies,Cary- Blair, etc

Describa la clasificación de los medios de cultivo de acuerdo a su naturaleza o composición

Medios complejos o de composición indefinida. Estos medios llevan ingredientes como extracto de levadura, peptona, infusión de cerebro, extracto de carne, etc. que contienen nutrientes en abundancia pero sin saber con exactitud la composición cualitativa ni cuantitativa de estos nutrientes.

Medios sintéticos: Son aquellos que contienen en su composición exclusivamente sustancias químicas conocidas y disueltas en agua destilada en proporciones determinadas, resultando un medio de composición perfectamente definida.

Medios semisintéticos: El gran número de factores de crecimiento exigidos para ciertos gérmenes hace que la fabricación de un medio sintético para estos

gérmenes sea imposible o demasiado cara. En este caso se aportan los factores de crecimiento bajo la forma de un extracto orgánico complejo (extracto de levadura, extracto de tejidos, etc.).Ciertos gérmenes no crecen en ningún medio por muy enriquecido que esté éste, haciéndolo exclusivamente en células vivas con unas características determinadas. Ejemplos de este tipo son, aparte de los virus, las Chlamydias, Rickettsias, etc.

Medios de enriquecimiento. Son medios complejos (normalmente) con aditivos adicionales para favorecer el crecimiento de determinados microorganismos (particularmente heterótrofos exigentes). Ejemplo: adicción de sangre, suero o extractos de tejidos de animales y plantas.

D.- Medios selectivos. Son aquellos que favorecen por su diseño el crecimiento específico de un microorganismo particular (o grupo de microorganismos). Es de gran utilidad para el aislamiento de microorganismos a partir de una población microbiana mixta. Ejemplo: CO2 como fuente de carbono es selectivo para autotrofos; adiccionando cristal violeta se inhibe el crecimiento de los Gram (+); utilizando maltosa como única fuente de carbono sólo crecerán los que usen maltosa.

E.- Medios diferenciales. Son aquellos destinados a facilitar la discriminación de microorganismos de una mezcla por sus propiedades diferenciales de crecimiento en dichos medios. Ejemplo: Agar sangre diferencia hemolíticos de no hemolíticos; McConkey diferencia lactosa (+) de lactosa (-).

F.- Medios de mantenimiento. Suelen ser distintos a los de crecimiento óptimo ya que el crecimiento rápido y prolífico suele ocasionar la muerte rápida de las células. Ejemplo: al añadir glucosa y utilizarla los microorganismos producen ácidos, acidificándose el medio por lo que es preferible no utilizar glucosa en los medios de mantenimiento.