Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Laboratorio Microscopio, Guías, Proyectos, Investigaciones de Biología

culminar esta práctica de laboratorio logramos vincularnos con el microscopio y entender las funciones que este posee.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 15/03/2020

julian-david-suarez-gonzalez
julian-david-suarez-gonzalez 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INFORME TRABAJO PRÁCTICO N° 1
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL MICROSCOPIO Y ESTEREOSCOPIO
INTEGRANTES
LIZETH ESTEFANY MARTÍN GUTIÉRREZ - 20192182980
JORGE LUIS RUIZ DE ÁNGEL - 20192182987
JULIÁN DAVID SUÁREZ GONZÁLEZ – 20192183421
DOCENTE
CLAUDIA TATIANA AROCA PULIDO
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
MATEMÁTICA APLICADA
BIOLOGÍA GENERAL
NEIVA-HUILA
2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Laboratorio Microscopio y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Biología solo en Docsity!

INFORME TRABAJO PRÁCTICO N° 1

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL MICROSCOPIO Y ESTEREOSCOPIO

INTEGRANTES

LIZETH ESTEFANY MARTÍN GUTIÉRREZ - 20192182980

JORGE LUIS RUIZ DE ÁNGEL - 20192182987

JULIÁN DAVID SUÁREZ GONZÁLEZ – 20192183421

DOCENTE

CLAUDIA TATIANA AROCA PULIDO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

MATEMÁTICA APLICADA

BIOLOGÍA GENERAL

NEIVA-HUILA

OBJETIVOS LOGRADOS

Mediante este laboratorio se pudo identificar las diferentes partes del microscopio y del estereoscopio y así reconocer cada una de sus funciones en cada una de ellas. Para ello se debe realizar la medida de magnitudes características de éste, tales como el aumento visual, aumento lateral de los objetivos, luminosidad, campo visual o profundidad de enfoque. Ya que gracias a su uso correcto logramos preservar la comodidad durante las observaciones y obtención de buena calidad de imagen.

“En este caso de altura y'. Se trata de una primera amplificación del tamaño del objeto original. La distancia entre las lentes, L, debe ser tal que la imagen se forme dentro de la distancia focal del ocular. El ocular, entonces, actúa como una lupa, produciendo una nueva amplificación, de altura y'' , de la imagen previamente formada en el objetivo. La imagen final es invertida, virtual y de mayor tamaño que el objeto original. (Fernández. S.F.).” Al mover la platina hacia adelante se observa por el microscopio que la imagen de la letra se va hacia atrás y a su vez al moverla hacia atrás da la impresión que se mueve hacia adelante. Cuando movemos la imagen a la derecha se observa que se mueve a la izquierda e igualmente si mueve a la izquierda se observa que se mueve a la derecha. Esto se debe a que la imagen que observamos esta invertida por ello también los movimientos se observan en dirección contraria al aplicado manualmente.

2. PROFUNDIDAD DE CAMPO VISUAL Se realiza un montaje húmedo con dos hebras de cabello en forma de cruz, se monta al microscópio para ser observado con un objetivo desde 4x hasta llegar al objetivo de100x. En la figura 3. Se muestra un montaje húmedo con dos hebras de cabello en cruz, observado con un objetivo de 4X. Se ven bastante grueso que al ojo humano ya que la hebra de cabello aumento “ 40 veces su tamaño natural. (Miley.S.F).”. Figura 3. Cabello humano al 4x

Se observa que una hebra de cabello se ve más clara que la otra y más gruesa como si enfocara más en una hebra que en la otra, esto se debe a que “la luz atraviesa la muestra antes de llegar a los objetivos. En este caso la luz se transmite a través de la muestra. Para que esta técnica funcione correctamente es necesario que la muestra sea muy fina (Mundo Microscopio. S.F.).”. Además el tipo de enfoque que tiene el objetivo y la parte del cabello observado. Ya que “el grueso de los pelos no es el mismo en toda su extensión, pues no solo disminuye hacia su punta, sino que también suele adelgazarse hacia su raíz, cuya particularidad se nota más en las pestañas que por esta razón presentan en parte la forma de las espinas (Bischoff.1843).”. Por esto no tenemos una observación homogénea del cabello aunque es de la misma hebra. Luego se siguió observando la imagen en los objetivos 10X, 20X y 40X, hasta llegar al objetivo 100X. Que por cierto estaba muy sucio. La muestra no se puede enfocar muy bien. En la figura 4. Se muestra el montaje de los cabellos con un objetivo de 100X que aumenta la imagen “1000 veces a su tamaño natural (Miley.S.F)” antes de observar se colocó una gota de aceite de inmersión sobre el cubre objeto de la muestra para “que sea posible alcanzar una apertura numérica alrededor de 1.4. Esto supone una mejora sustancial en términos de resolución obtenida. Los máximos aumentos que alcanza el microscopio óptico se obtienen, por lo tanto, mediante objetivos de inmersión.(mundo microscópico. S.F.).”. Se observan bastantes microfibras, partes más oscuras y otras claras, no tiene un color uniforme. Esto se debe a que el cabello está cubierto por membranas llamadas “ folículo piloso que es la cáscara externa que cubre la parte interna del cabello con una serie de membranas celulares y el revestimiento interno Figura 4. Cabello humano al 100x

CONCLUSIONES

 Las normas de bioseguridad son esenciales en los laboratorios porque nos permiten obtener un mejor aprovechamiento del tiempo y entorno ya que nos ayudan a reducir riegos a la hora de manipulación de objetos, sustancias o elementos para un buen desarrollo de la práctica.  Es fundamentar identificar las partes ópticas y mecánicas del microscopio y del estereoscopio que sirven de conocimiento previo en las prácticas de Biología General.  Por medio de la práctica de observación de la letra “a” se pudo aprender a usar los mecanismos del microscopio para posteriormente aplicar los conocimientos adquiridos en nuevas ocasiones.  En caso que sea suciedad pegada se debe humedecer un papel con agua destilada y dar con él pequeños toques a la óptica. ¡NUNCA presionar con los dedos sobre la lente!  El desorden y la falta de limpieza transforman el lugar de trabajo en un sitio peligroso y desagradable e influyen en forma negativa en el comportamiento de las personas que trabajan en dichos lugares.

CUESTIONARIO

1 ¿Cuál es la función de cada parte del microscopio y estereoscopio? Partes del microscopio En el laboratorio se trabajó con un microscopio compuesto cuyas partes se pueden observar en la figura 6. Y su funcionalidad posteriormente:

  • Pie o soporte: sirve como base al microscopio y en el se encuentra la fuente de iluminación,
  • Platina: Superficie sobre la que se colocan las preparaciones. En el centro se encuentra un orificio que permite el paso de la luz. Sobre la platina hay un sistema de pinza o similar, para sujetar el portaobjetos con la preparación, y unas escaleras que ayudan a conocer que parte de la muestra se está observando. La platina presenta 2 tornillos, generalmente situados en la parte inferior de la misma, que permiten desplazar la preparación sobre la platina, en sentido longitudinal y transversal respectivamente.
  • Tubo: cilindro hueco que forma el cuerpo del microscopio, constituye el soporte de oculares y objetivos. Figura 6. Partes de un microscopio compuesto.
  • Fuente de iluminación: el aparato de iluminación está constituido por una lámpara halógena de bajo voltaje (12V) situada en el pie del microscopio. La luz procedente de la bombilla que pasa por un reflector que envía los rayos luminosos hacia la platina. los rayos luminosos atraviesan así el condensador y la preparación para finalmente pasar por el objetivo y el ocular, que están dispuestos en el mismo eje óptico.
  • Distancia Focal: es el espacio que existe entre la superficie de la lente del objetivo y la laminilla, una vez se encuentre enfocada la preparación. A mayor aumento del objetivo disminuye la distancia de trabajo, y para los objetivos de mayor aumento y de inmersión es menor de 1mm; o sea, estos objetivos se colocan muy cerca de la preparación, pero no deben tocarla directamente, ya que se puede romper la laminilla, o rayar los objetivos o causar daño mecánico al microscopio. Partes del estereoscopio : Figura 7. Partes del estereoscopio. Como observamos en figura 7. Las partes que conforman el microscopio estereoscópico son:

- Oculares: ésta es la parte por donde observamos la muestra y es donde apoyamos los ojos en el microscopio. - Objetivo: es la lente primaria de aumento fijo, permite hacer zoom en el caso de los microscopios de objetivo común. - Tornillo macrométrico: éste tornillo sirve para hacer bajar y subir el tubo de observación con un ello nos permite un enfoque rápido - Pie: es la base dónde descansa el microscopio estereoscópico, puede tener forma de «Y» o de rectángulo. - Columna o brazo: este es un tipo de tubo que se encuentra en la parte trasera del microscopio la cual se acopla en su parte inferior al pie. - Platina: es una pieza plana metálica en la cual se pone la pieza a analizar, ésta puede ser una parte fija o giratoria 2. ¿Cuál es el objetivo de tener orden, cuidado y limpieza del microscopio y estereoscopio? - Para tener espacios más cómodos para trabajar, la limpieza es importante para que los diferentes implementos sean más duraderos ya que al mantenerse limpios funcionan mejor, no se dañan ni se transforma su función original ya que el desorden produce tropiezos, resbalones, caídas, rupturas, entre otros. El mantenimiento del orden y limpieza sólo se puede sustentar en el compromiso de cada uno de los estudiantes. Si no hay una colaboración y atención permanente de todos los responsables de un área determinada es imposible lograr resultados positivos.

preparación histológica compleja que puede involucrar el corte en secciones muy finas con un microtomo, que se fijan a prevenir la caries, la eliminación de cualquier agua contenida en ella, la tinción partes específicas del mismo, la limpieza para que sea transparente, e impregnando o infiltrante con alguna sustancia sólida transparente. Como parte de este proceso de la muestra por lo general termina bien conectado a la diapositiva.

- Medios de montaje : El medio de montaje es la solución en la que se

incrusta la muestra, generalmente bajo una cubierta de vidrio. Líquidos simples como agua o glicerol pueden considerarse medios de montaje, aunque el término generalmente se refiere a compuestos que se endurecen en un montaje permanente. Los medios de comunicación populares de montaje incluyen Permount, glicerol gelatina y medio de montaje de Hoyer. Propiedades de un buen medio de montaje incluyen tener un índice de refracción cercano al del vidrio, no reactividad con la muestra, estabilidad en el tiempo sin cristalizar, oscurecimiento, o el cambio de índice de refracción, la solubilidad en el medio de la muestra se preparó en, y no causar la muestra de la mancha a desaparecer o lixiviación. Ejemplos de medios de montaje acuoso :

- Popularmente se emplea en citoquímica inmunofluorescencia donde la

fluorescencia no puede archieved. El almacenamiento temporal debe hacerse en una cámara húmeda oscura. Los ejemplos más comunes son: El glicerol-PBS con antiquench, p-fenilendiamina, galato de propilo, 1,4-

diazabiciclo-octano, el ácido ascórbico, Mowiol o Gelvatol, Gelatina, Monte, Vectashield Ejemplos de medios de montaje no acuoso:

- Se utiliza cuando se requiere un montaje permanente Bálsamo de Canadá,

DPX, DPX nueva, Entellan, Entellan nueva , Neo-Mount.

bello+en+la+punta+o+el+tallo&source=bl&ots=BWxJXxCMkN&sig=ACfU3U3xIA JD8b1eWiga_Ys5cn023pZQ8Q&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjMusyB6JLoAhUsiO AKHXC8BdcQ6AEwBXoECAoQAQ#v=onepage&q=donde%20esta%20mas %20grueso%20el%20cabello%20en%20la%20punta%20o%20el%20tallo&f=false

- Mundo microscopio. (S.F). Preguntas sobre el microscopio. Tomado de. https://www.mundomicroscopio.com/preguntas-sobre-el-microscopio/ - Cárdenas Quiroga, E. A.; Morales Martín, L. Y.; Ussa Caycedo, A.(2015, julio- diciembre). La estereoscopía, métodos y aplicaciones en diferentes áreas del conocimiento. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 13(16), 201- - Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. Tomado de: https://mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/6-optico.php - PDF El montaje de las muestras en el microscopio. Tomado de: http://cleuadistancia.cleu.edu.mx/cleu/flash/PAG/lecturas/pelosyfibras/Montaje.pdf