Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

laboratorio maquinas electricas, Ejercicios de Máquinas Eléctricas

circuitos magnéticos laboratorio de maquinas eléctricas

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 13/10/2020

jonas-taquire
jonas-taquire 🇵🇪

3.8

(4)

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
: MÁQUINAS ELÉCTRICAS I (PRÁCTICA DE LABORATORIO)
SESIÓN 3
a) e dispone de un núcleo ferromagnético representado en la figura con una
longitud media de 60 cm y una sección de 1.5cmm2 . La permeabilidad relativa
de la chapa ferromagnética del núcleo es de 4500. Sobre una columna del
núcleo ferromagnético se sitúa una bobina arrollada de 360 espiras. Además,
en la otra columna existe un entrehierro de 0.5mm. Debido al efecto de borde
se considera que la sección efectiva del entrehierro es un 5% superior a la del
núcleo. Determine la reluctancia total de la trayectoria media del flujo y la
corriente necesaria para producir una inducción magnética de 0.75 T en el
entrehierro. Nota: 7 4 .10 / o H m
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga laboratorio maquinas electricas y más Ejercicios en PDF de Máquinas Eléctricas solo en Docsity!

: MÁQUINAS ELÉCTRICAS I (PRÁCTICA DE LABORATORIO)

SESIÓN 3

a) e dispone de un núcleo ferromagnético representado en la figura con una

longitud media de 60 cm y una sección de 1.5cmm2. La permeabilidad relativa

de la chapa ferromagnética del núcleo es de 4500. Sobre una columna del

núcleo ferromagnético se sitúa una bobina arrollada de 360 espiras. Además,

en la otra columna existe un entrehierro de 0.5mm. Debido al efecto de borde

se considera que la sección efectiva del entrehierro es un 5% superior a la del

núcleo. Determine la reluctancia total de la trayectoria media del flujo y la

corriente necesaria para producir una inducción magnética de 0.75 T en el

entrehierro. Nota: 7 4 .10 /   o H m

b) El circuito magnético de la figura está fabricado con hierro forjado. Se desea obtener en el entrehierro, donde las líneas de campo se tienen que establecer con gran dificultad por el aire con una inducción magnética de 0.9 T. Suponiendo que todo el flujo se conduce por dicho entrehierro y que no se dispersa, determinar la intensidad de corriente que habrá que proporcionar a la bobina de 500 espiras.

Cuestionario 5

Haga un resumen del texto cuyo autor es Fraile Mora respecto

a las páginas 23- 28 (Leyes de los circuitos magnéticos)

De la lectura de las leyes de los circuitos magnéticos nos habla de Maxwell se muestra como los campos magnéticos y los campos eléctricos están relacionados entre sí, tal que cualquier variación del campo eléctrico produce un campo magnético y cualquier variación del campo magnético produce un campo eléctrico. Estas variaciones de los campos eléctricos y magnéticos se propagan a través del espacio en forma de ondas electromagnéticas Como quiera que en lo concerniente a las máquinas eléctricas las frecuencias de las señales puestas en juego son bajas, se pueden emplear con suficiente exactitud las aproximaciones que implican la utilización de lo que en electromagnetismo se denomina campo cuasi estacionario. En definitiva, se puede despreciar la corriente de desplazamiento en las ecuaciones de Maxwell, siendo por consiguiente válidas las relaciones magnetos taticas siguientes: div B =0 ; rot H = J ; B = kH Las máquinas eléctricas necesitan de un campo magnético para funcionar. Igual que la corriente eléctrica necesita un circuito de material conductor (cobre o aluminio) por donde circular, el campo magnético también necesita un circuito de material ferromagnético por donde circular. Para saber cuantas espiras debe tener la bobina que induce el campo magnético, o que sección debe tener el circuito magnético etc. se hace necesario estudiar los circuitos magnéticos. Para poder hacer este estudio tenemos que definir una nueva magnitud, la intensidad de campo magnético o excitación magnética H. Su valor viene dado por la siguiente fórmula: H= N·I/l, donde N es el número de espiras de la bobina inductora, I la corriente que circula por la misma y l la longitud de la bobina (del núcleo magnético donde está arrollada la bobina). La unidad de medida de la intensidad de campo mangétido es el amperio/metro (A/m). A partir de la intensidad de campo, podemos calcular la inducción magnética mediante la fórmula B = μ·H, donde m es la permeabilidad magnética del material que se utiliza como núcleo de la bobina. Como el flujo magnético es Φ = B·S, entonces podemos calcular el flujo: La corriente eléctrica se considera que se limita a un camino definido (el hilo conductor); el aire circundante y los soportes aislantes del hilo tienen una resistencia muy elevada, de manera que las corrientes de dispersión que escapan del hilo son casi siempre despreciables comparadas con la corriente que pasa por dicho hilo. Pero no se conoce ningún aislante para el flujo magnético; de hecho, el propio aire es un conductor magnético relativamente bueno; por

lo tanto, es imposible señalar a las líneas de campo magnético caminos definidos como los que se establecen para las corrientes eléctricas

. Presente resueltos los ejercicios planteados

  1. El núcleo central del circuito magnético de la Figura 1.7 está bobinado con 800 espiras. El material es acero fundido con un valor de la permeabilidad relativa kr = 1.000. Calcular la corriente i que debe aplicarse a la bobina para obtener en el entrehierro un flujo de 1 mWb.

7. Conclusiones estrictamente personales. En la lectura de leyes del circuito magnético pude conocer las Ecuaciones de maxwell Forma de las ecuaciones Las Ecuaciones de maxwell surgen de la teoría electromagnética y son el resumen esta teoría desde un punto de vista macroscópico. Esas ecuaciones tienen la forma más general: Y son, por tanto, un total de ocho ecuaciones escalares