Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Laboratorio de métodos psicofísicos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Introducción a la Psicología

Por medio de los procedimientos psicofísicos tenemos la posibilidad de medir el umbral absoluto y diferencial, al medir dichos umbrales por medio de ejercicios prácticos, permite la profundización del tema y la comprensión de todos los aspectos que pueden interferir en como el sujeto recibe el estímulo y como sus expectativas y actitudes pueden influir en la respuesta a este.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 24/04/2022

isagaitanlenis
isagaitanlenis 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Laboratorio de métodos psicofísicos.
Laboratorio de métodos psicofísicos.
Resumen
Por medio de los procedimientos psicofísicos tenemos la posibilidad de medir el
umbral absoluto y diferencial, al medir dichos umbrales por medio de ejercicios prácticos,
permite la profundización del tema y la comprensión de todos los aspectos que pueden
interferir en como el sujeto recibe el estímulo y como sus expectativas y actitudes pueden
influir en la respuesta a este.
palabras claves: Psicofísica, umbral, estímulo, teoría, método, experimento.
Abstract
By means of the psychophysical procedures we have the possibility of measuring the
absolute and differential threshold, by measuring these thresholds through practical
exercises, it allows the deepening of the subject and the understanding of all the aspects that
can interfere in how the subject receives the stimulus and how his expectations and attitudes
can influence the response to it.
key words: psychophysics, threshold, stimulus, theory, method, experiment.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Laboratorio de métodos psicofísicos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Introducción a la Psicología solo en Docsity!

Laboratorio de métodos psicofísicos. Laboratorio de métodos psicofísicos. Resumen Por medio de los procedimientos psicofísicos tenemos la posibilidad de medir el umbral absoluto y diferencial, al medir dichos umbrales por medio de ejercicios prácticos, permite la profundización del tema y la comprensión de todos los aspectos que pueden interferir en como el sujeto recibe el estímulo y como sus expectativas y actitudes pueden influir en la respuesta a este. palabras claves: Psicofísica, umbral, estímulo, teoría, método, experimento. Abstract By means of the psychophysical procedures we have the possibility of measuring the absolute and differential threshold, by measuring these thresholds through practical exercises, it allows the deepening of the subject and the understanding of all the aspects that can interfere in how the subject receives the stimulus and how his expectations and attitudes can influence the response to it. key words : psychophysics, threshold, stimulus, theory, method, experiment.

Introducción La psicofísica hace parte de la psicología experimental que esta encargada de estudiar la relación entre la intensidad de un estímulo y las sensaciones que desencadena este estímulo. Como afirma Sánchez (2014) La palabra psicofísica une dos mundos o realidades distintas: por otra parte, el físico constituido por estímulos que tienen una serie de características o propiedades y un mundo psíquico o mental donde se traducen los atributos del mundo físico en sensaciones específicas a esas características propias de los estímulos. Sus antecedentes históricos datan del siglo XVIII, como se evidencia obras de algunos matemáticos tales como Kramer, quien en 1728 sostuvo que las sensaciones se hallan en relación cuadrática con sus fuentes de estimulación, pero quien acuño el termino de psicofísica fue Gustav Fechner (1860) con su obra "Elementos de la psicofísica “quien junto a Ernst Weber se destacan por ser los padres de la psicofísica clásica. Los métodos psicofísicos buscan determinar el umbral absoluto (UA) por medio de tareas de detección y las tareas de discriminación, por otra parte, intentan hallar el umbral diferencial (UD). Los métodos psicofísicos clásicos o indirectos empleados para calcular estos umbrales, son: el método de los límites, el método de los estímulos constantes y el método de ajuste, y para el desarrollo de este informe nos centraremos en el método de estímulos constantes. En el método de los límites se dan lugar dos tipos de sesgo: de habituación y de anticipación. El sesgo de habituación consiste en que el participante tiende a repetir las respuestas que venía dando anteriormente, esto ocasiona que tenga un umbral más bajo en las series descendentes y un umbral más alto en las series ascendentes que corresponde a su verdadero nivel de detección. El sesgo de anticipación es todo lo contrario, el participante,

Materiales y metodología Método: Para llevar a cabo el presente laboratorio se empleó el método clásico para identificar el Umbral Absoluto, más exactamente el método estímulo constante para luego comparar los resultados con el método psicofísico que corresponde a la Teoría de Detección de Señales (TDS). Participantes Participaron 6 voluntarios conformados por 4 mujeres y 2 hombres entre los 23 y 59 años, los cuales se identificaron de la siguiente manera: Participante 1: Mujer de 59 años, dueña de restaurante. Se encuentra en esta lucido con pocos minutos de haber despertado después de una noche de descanso optimo. No es fumadora o consumidora de alcohol. Participante 2: Hombre de 23 años, trabajador de servicio al cliente vía teléfono. Se encuentra con dolor muscular después de rutina de ejercicio. Adicionalmente, se le realiza el experimento después de un periodo de sueño corto posterior a una noche de fiesta. No es fumador y bebe alcohol solo en eventos sociales con poca frecuencia. Participante 3: Mujer de 32 años, trabajadora en un barco como host y mesera, con buena salud física y mental; estudio hotelería y restaurantes; consumidora de vez en cuando de MDMA Participante 4: Mujer de 35 años trabajadora en un restaurante como mesera, técnica superior en mantenimiento aereomecánico, consumidora habitual de alcohol, fumadora de vaporizador y hash. Participante 5: Mujer de 40 años, físicamente activa, diestra, no fuma, no bebe bebidas alcohólicas, se encuentra en buenas condiciones de salud, con formación profesional y desempeña actividades de oficina.

Participante 6: hombre de 39 años, se ejercita regularmente, zurdo, no fuma, no bebe alcohólicas, se encuentra en buenas condiciones de salud, con formación profesional y desempeña actividades de oficina. Materiales Los materiales empleados en el experimento por cada estudiante son: 20 monedas de 500 pesos, 2 sobres tamaño carta color negro para que el participante no detecte el contenido en su interior y 2 libros de igual tamaño y peso. Procedimiento Cada uno de los estudiantes de forma individual invitó a dos participantes a los cuales se les informo que serán parte de un experimento psicofísico de sensación, sin proveer más información de que trata el experimento para no alterar los resultados finales del mismo. De igual forma se les explica que los resultados serán anónimos y serán usados solamente con fines académicos para este artículo. Posteriormente, se les presenta el consentimiento escrito de tratamiento de datos, el cual aceptan voluntariamente. Continuando, se inicia el experimento con cada participante, en donde se les presenta dos sobres tamaño carta de color negro [la razón del color, es para evitar que el participante pueda ver el contenido del sobre y esto pueda afectar el resultado del experimento], en donde uno contiene una moneda de 500 y el otro contiene 2 monedas de la misma dominación para generar una relación 2 a 1 [esta información no es de conocimiento por parte del voluntario] se les informa que solo deben usar la mano derecha para sostener cada uno de los sobres y así durante todo el experimento y posteriormente se les pregunta si notan alguna diferencia de peso entre ambos sobres para registrar su respuesta. Seguidamente sin cambiar la cantidad de monedas de cada sobre, y sin que el

Tabla 1. Datos obtenidos a lo largo de la realización del laboratorio En la participación de la voluntaria 1 como lo podemos ver en la Figura 1, al darle los sobres con relación 2 a 1, fue capaz si gran problema de indicar que el sobre con las 2 monedas presentaba un peso mayor en comparación al sobre con 1 sola moneda, sin gran esfuerzo. Al agregar los sobres dentro de los libros fue algo más complicado por parte de la voluntaria identificar el peso correcto de cada libro al primer intento, por lo que lo que solicitó volver a pesar cada uno, para al final dar una respuesta correcta. Sin embargo, algo interesante con respecto a la participación de esta voluntaria lo encontramos en L2 (libro con sobre que continue 2 monedas) vs L4 (libro con sobre que continue 4 monedas), en donde podemos ver que fallo en su intento por indicar cual era el libro con mayor peso, dando una respuesta incorrecta. Esto se puede haber generado ante la incertidumbre del cambio de pesos en los libros y el no conocimiento de que aspecto era modificado en el libro para cambiar su peso. Finalmente, en L8 vs L16 ante el cambio considerable de pesos en cada libro la participante fue capaz de dar una respuesta rápida y correcta en relación con los pesos de cada libro. Concluyendo, podemos notar que esta voluntaria es capaz de identificar la variación de pesos en su mayoría de una formar acertada en la mayoría de los casos, denotando una sensibilidad a notar pequeños cambios de peso; habilidad que pudo haber sido desarrollada a lo largo de su experiencia en el campo culinario. Participantes S1 vs S2 L1 vs L2 L2 vs L4 L8 vs L 1 + + - + 2 - - - + 3 + - - + 4 -^ -^ -^ + 5 + - + - 6 + + - +

Continuando con el participante 2, vemos algo muy interesante en los resultados obtenidos a lo largo del experimento. Si nos hacemos referencia a la Tabla 1, podemos notar que al tratar de pesar los sobres S1 vs S2 da una respuesta incorrecta indicando al sobre con 1 sola moneda es el más pesado, esta tendencia se repite en la participación L1 vs L2 y L2 vs L4, para al final dar una respuesta correcta en la última participación con L8 vs L La participante 3 al pasarle los sobres S1 (1 moneda) y luego el S2 (2monedas) pudo hallar que el S2 era el más pesado, en cambio con los libros fue mucho más complicado, ya que se tuvo que aumentar 3 veces las monedas, terminando en L1 con 3 monedas y L2 con 6. La participante 4 hizo el experimento habiendo consumido anteriormente sustancias como marihuana, haciendo que fuera más difícil para ella identificar el peso de los sobres, el sujeto expresaba todo el tiempo lo difícil que era y el peso tan similar que eran los dos sobres, pero después de varios intentos pudo identificar el más pesado. La participante 5 al pasarle los sobres S1(1 moneda) y S2 (2 monedas) logro detectar rápidamente que el S2 pesaba más que el primero, sin embargo al pasarle el libro con el S1 y el libro con el S2, la participante señalo que el libro S1 estaba más pesado, cuando se le paso nuevamente el libro esta vez con el S2 (2 monedas) y el otro libro con el S4 (4 monedas) acertó señalando que el libro que contenía el S4 estaba más pesado, pero al pasarle el libro con el S8 (8 monedas) y el libro con el S16 (16 monedas) señalo que el libro con el S8 estaba más pesado. Esta participante se ejercita frecuentemente por lo que está más familiarizada con las variaciones de peso, sin embargo, no acertó en la variación de los pesos que se le pasaron. después de dar por finalizado el experimento y de enseñarle que el último libro que ella había señalado como el más pesado solo contenía 8 monedas y que el segundo libro contenía 16 monedas es decir que era el más pesado, ella manifestó que cuando se le paso el libro con las 8 monedas sentía la mano más cansada y por eso sintió que ese libro pesaba más.

Un caso en sumo interesante es la participación por parte de la voluntaria 5, en donde vemos como, en contra parte, con los demás participantes, no fue capaz de identificar el elemento más pesado en L8 vs L16 dando una respuesta incorrecta; abogando la razón de esto a una fatiga física en su mano [Posible resultado de un entrenamiento físico demandante]. En contra parte, los participantes que no presentan consumo de sustancias psicoactivas previas al experimento y con un periodo de sueño optimo, al momento de ser parte del experimento fueron capaces de distinguir en su mayoría los estímulos constantes presentes en la variación de peso de los libros y los sobres sin mayor dificultad. Discusiones La ley de weber formula que la relación de dos estímulos de la misma clase puede ser discriminados si la diferencia entre ellos es proporcional a su magnitud (Fontes, A. I. 1994). Con los resultados obtenidos de este laboratorio se logró evidenciar que si se cumple en parte con la ley de weber para estímulos táctiles ya que los participantes en la mitad del experimento no lograron identificar el objeto más pesado a medida que aumentaba el peso. Sin embargo, fue notorio que al final solo un participante no logro diferenciar el libro mas pesado en la relación L8 vs L16 posiblemente porque está acostumbrada a manipular objetos de peso considerable lo que no permitió que reaccionara positivamente. Como también que pudo influir en el ambiente donde se desarrollo la prueba de los otros participantes. Creemos que sería necesario realizar el experimento con otro grupo de voluntarios con características similares con el fin de comparar si los resultados y detectar posibles errores en la aplicación del experimento.

Conclusiones Después de realizar este laboratorio con los 6 voluntarios y haber hecho un análisis de los resultados obtenidos con el método clásico para identificar el Umbral Absoluto, por medio de los estímulos constantes se puede concluir, que el consumo de sustancias psicoactivas, el sueño y en menor media la realización de actividad física demandante que genere fatiga muscular, pueden afectar nuestra capacidad de sentir cambios sutiles ante estímulos constantes. En contra parte, la presencia de buenos hábitos en el día a día de los participantes como tiempos de sueño óptimos, no consumo frecuente de sustancias psicoactivas y, en casos específicos, la realización de actividades en donde sea necesario el análisis constante de estímulos tales como el peso [labores culinarias, construcción, etc.] aportan al desarrollo de nuestros sentidos para la fácil identificación de cambios sutiles. Para concluir, es interesante ver como el ambiente, hábitos, profesión y diferencias individuales, en general, de cada persona puede afectar la forma de percibir el mundo que nos rodea, haciendo así que cada persona tenga su propia forma de percibir la realidad.

Anexos Link registro de datos: https://universidadeaneduco.sharepoint.com/:x:/r/sites/SENSACINYPERCEPCIN323/ Documentos%20compartidos/General/Registro%20de%20datos_laboratorio%20.xlsx? d=w8a1f533323284094ae77b57f8e4a1a98&csf=1&web=1&e=zcv8DE