Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

laboratorio de jarras, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ingeniería de Aguas y Aguas Residuales

El presente informe de laboratorio es determinar la dosis apropiada de coagulante con una solución de concentración al 0,5%, para la optimización de los procesos de sedimentación, coagulación y floculación; a su vez se examinara el pH, su efecto sobre la formación de floculantes y la remoción de turbiedad, siendo factores que afectan la calidad del agua.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 11/11/2019

juan-diego-torres-cepeda
juan-diego-torres-cepeda 🇨🇴

4.5

(2)

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INFORME DE LABORATORIO ENSAYO DE JARRAS
O JAR TEST.
DIANA MARÍA DIAZ GÓMEZ
ERIKA ALEJANDRA JOYA GÓMEZ
JAIME ALFREDO RINCÓN DÁVILA
JUAN DIEGO TORRES CEPEDA
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS – TUNJA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
TRATAMIENTOS DE AGUAS
2019
1. JUSTIFICACION
La coagulación y floculación son procesos utilizados generalmente en todas las plantas de
tratamiento de agua potable (potabilizadoras), para eliminar turbiedad, remoción de partículas y
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga laboratorio de jarras y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ingeniería de Aguas y Aguas Residuales solo en Docsity!

INFORME DE LABORATORIO ENSAYO DE JARRAS

O JAR TEST.

DIANA MARÍA DIAZ GÓMEZ

ERIKA ALEJANDRA JOYA GÓMEZ

JAIME ALFREDO RINCÓN DÁVILA

JUAN DIEGO TORRES CEPEDA

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS – TUNJA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TRATAMIENTOS DE AGUAS

1. JUSTIFICACION

La coagulación y floculación son procesos utilizados generalmente en todas las plantas de tratamiento de agua potable (potabilizadoras), para eliminar turbiedad, remoción de partículas y

color al agua; es por ello que se implementara la prueba de jarras, siendo un proceso unitario y a su vez la principal prueba de laboratorio para determinar la dosis optima de coagulante en todas las PTAP, de diferentes municipios, ciudades y países.

El presente informe de laboratorio se realiza con aguas cruda de la quebrada la Vega, exactamente tomada en la carrera 6c con avenida norte; lo que se desea realizar en laboratorio es determinar la dosis apropiada de coagulante con una solución de concentración al 0,5%, para la optimización de los procesos de sedimentación, coagulación y floculación; a su vez se examinara el pH, su efecto sobre la formación de floculantes y la remoción de turbiedad, siendo factores que afectan la calidad del agua, con diferentes dosis de coagulante para la determinación de la dosis optima.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Determinar mediante la prueba de jarras, la dosificación óptima, para remover la turbidez en la muestra de agua cruda, tomada de la quebrada la Vega en la ciudad de Tunja.

OBJETIVO ESPECIFICO

Ilustración SEQ Ilustración * ARABIC 1. Captación del agua (autores)

En seguida la muestra fue llevada al laboratorio; todos los integrantes prepararon todos los equipos que se van a utilizar en este ensayo, y luego la muestra se depositó en 6 recipientes de igual tamaño y con una medida de un litro por recipiente.

Ilustración SEQ Ilustración * ARABIC 2. Equipo de Jar Test (autores)

Se preparo 0,25 gr de coagulante en 50 ml. Luego a cada jarra se le adiciono una cantidad de diferente de policloruro de aluminio comenzado desde 0,8 ml hasta 10 ml, esta actuara como coagulante en las 6 muestras [imagen 1.] Se someten a un proceso de mezclado rápido durante 1 minuto a una velocidad de 100 rpm.

Ilustración SEQ Ilustración * ARABIC 3. Preparación de la solución (autores)

Después de este procedimiento se continuo con la etapa de floculación con una mezcla lenta durante 20 minutos, a una velocidad de 40 rpm para formar el floc.

3. TOMA DE DATOS

CONDICION INICIALES DE LA MUESTRA.

  • Conductividad: 0,40 Siemens
  • PH: 6,
  • Turbiedad: 1,47 NTU

Tabla SEQ Tabla * ARABIC 1. Datos obtenidos totales. Jarra (ct) Dosis de Coagulante (ml)

(cp) Concentración de la solución patrón (%)

Turbiedad inicial (ti) (NTU)

Turbiedad final (tf) (NTU)

Turbiedad remanente tf/ti

pH Inicial

pH Final

Conductividad inicial

Conductividad final

1 0.8 0.5 1.47 1.99 1.35 6.3 6.69 0.24 0. 2 2 0.5 1.47 2.43 1.65 6.3 6.5 0.24 0.

  • 3 4 0.5 1.47 1.72 1.17 6.3 6.48 0.24 0.
  • 4 6 0.5 1.47 1.14 0.78 6.3 6.48 0.24 0.
  • 5 8 0.5 1.47 1.31 0.89 6.3 6.6 0.24 0.
  • 6 10 0.5 1.47 1.14 0.78 6.3 6.4 0.24 0.

laboratorio fue POLICLORURO DE ALUMINIO, para ello fue necesario de una mezcla rápida generando turbulencia por medios mecánicos para dispersar rápida y uniformemente el coagulante en el agua.

A partir de los valores de cada una de las características podemos dar a conocer en que rango de consumo está la fuente abastecedora y cuál será su dosis óptima para cumplir con los estándares de saneamiento básico.

MUESTRA INICIAL DE AGUA CRUDA

La siguiente tabla arroja los valores de turbiedad, conductividad y potencial de hidrogeno (pH).

Tabla SEQ Tabla * ARABIC 3. Características de muestra inicial de agua Característica Valor Turbiedad 1,47 NTU Conductividad 0, Potencial de hidrogeno (PH) 6,

A partir de estos datos y siguiendo la respectiva normativa se puede deducir que contamos con una fuente aceptable puesto que tenemos un rango de turbiedad menor de 2 NTU de igual manera el pH se encuentra en un rango promedio de 6- 8,5 también considerándose así una fuente aceptable que no necesita de tratamiento convencional y tampoco tratamientos específicos no obstante se requiere de desinfección y estabilización de pH, esto según los parámetros de calidad de la resolución 0330.

A continuación, se muestran los datos de turbiedad inicial, final y remante con ello se observa el comportamiento del agua al aplicarle la dosis de coagulante.

Tabla SEQ Tabla * ARABIC 5. Concentración y Turbiedad. Jarra # Dosis Testigo (mg /l)

Turbiedad inicial (NTU)

Turbiedad final (NTU)

Turbiedad remanente (NTU) 1 0,8 1,47 1,99 1, 2 2 1,47 2,43 1, 3 4 1,47 1,72 1, 4 6 1,47 1,14 0, 5 8 1,47 1,31 0, 6 10 1,47 1,14 0,

Podemos deducir a partir de la gráfica que el comportamiento del policloruro de aluminio se manifestó de manera diferente puesto que en la jarra # 2 la turbiedad aumento puesto que el coagulante funciona como agente para aumentar la turbiedad y en la jarra # 5 igual, con ello podemos deducir que la dosis aplicada hizo que el aumento fuera mayor al de las demás, pero de igual modo con los valores obtenidos cumplen la normatividad establecida de no exceder a 2.

En cuanto al potencial de hidrogeno (pH), se puede denotar en la siguiente tabla la variación de pH con coagulante y sin coagulante.

Tabla SEQ Tabla * ARABIC 6. pH de las 6 Jarras Jarra pH Inicial pH Final 1 6,3 6, 2 6,3 6, 3 6,3 6, 4 6,3 6, 5 6,3 6, 6 6,3 6,

fuentes con este tipo de características si es necesario un proceso de desinfección y estabilización de pH.

  • El parámetro de conductividad puede ser variable en el transcurso del ensayo, en este caso fue aumentando igual que la dosis esto por los procesos de agitación pueden convertirse o generar sólidos disueltos.
  • Con la práctica de laboratorio ensayo de jarras podemos deducir que permite la reducción de los coloides en suspensión y materia orgánica a través del proceso de floculación, utilizando diferentes cantidades de dosis, permitiendo así simular los procesos de coagulación, floculación y sedimentación, con el fin de ajustar el pH de cada muestra hasta alcanzar los valores establecidos.
  • Teniendo en cuenta la normatividad vigente y los estudios realizados se identifica el policloruro de aluminio como uno de los coagulantes más eficientes para el proceso de sedimentación en el agua, ya que disminuye los parámetros de turbiedad.
  • la conductividad se relaciona por el tipo de materia del que esté conformado los coloides suspendidos, si son metales el agua puede presentar una conductividad alta en este caso no lo son por ello esta conductividad es muy baja.
  • (^) Para la época de sequía en términos de turbiedad el agua es óptima según la resolución 2115, y en esta época no se requiere adicción de coagulantes, puesto que el filtro puede ejecutar la remoción de turbiedad de coloides.