Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Consolidación unidimensional de los suelos, Monografías, Ensayos de Mecánica de suelos

Un estudio sobre el proceso de consolidación unidimensional de los suelos, un fenómeno fundamental que ocurre cuando se aplica una carga adicional sobre una masa de suelo saturado. El documento detalla el procedimiento experimental llevado a cabo en el laboratorio de geotecnia de la universidad de cartagena, colombia, para determinar las propiedades de consolidación del suelo, como la compresibilidad y la permeabilidad, que son cruciales para predecir el asentamiento de estructuras construidas sobre suelos arcillosos. Se explican los conceptos de consolidación inicial, primaria y secundaria, y se muestra el cálculo del coeficiente de consolidación (cv) utilizando dos métodos diferentes. Además, se presentan los resultados obtenidos para diferentes incrementos de carga aplicados a la muestra de suelo. Este estudio proporciona información valiosa para estudiantes y profesionales de ingeniería civil interesados en el comportamiento de los suelos bajo cargas.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 06/05/2024

steven-puerta-campo
steven-puerta-campo 🇨🇴

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE
INGENIERÍA CIVIL LAB DE GEOTECNIA
CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL DE LOS SUELOS.
AUTORES:
Rogelio Gamarra Tapiero
Camilo Ernesto Pérez Herrera
Steven Puerta Campo
Edwin Orozco Perez
DOCENTE:
RUBEN DARIO AGUILAR COLLAZO
Cartagena de Indias Presentado a los 22 días del mes de junio del año 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Consolidación unidimensional de los suelos y más Monografías, Ensayos en PDF de Mecánica de suelos solo en Docsity!

INGENIERÍA CIVIL LAB DE GEOTECNIA

CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL DE LOS SUELOS.

AUTORES:

Rogelio Gamarra Tapiero

Camilo Ernesto Pérez Herrera

Steven Puerta Campo

Edwin Orozco Perez

DOCENTE :

RUBEN DARIO AGUILAR COLLAZO

Cartagena de Indias Presentado a los 22 días del mes de junio del año 2023

INGENIERÍA CIVIL LAB DE GEOTECNIA

  • INTRODUCCIÓN
    1. MARCO TEÓRICO
    • 1.1 Corte directo.
    • 1.2 Principio del ensayo de corte directo.
    • 1.3 Características del ensayo de corte directo
    • 1.4 Cohesión:
    • 1.5 Angulo de rozamiento interno:
    • 1.6 Normatividad:
    • 1.7 Esfuerzo compresivo
    • 1.8 Contenido de humedad
    1. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y MATERIALES
    • 2.1 MATERIALES
    • 2.2 PROCEDIMIENTO...........................................................................................
    1. RESULTADOS........................................................................................................
    • 3.1 Cálculo para el esfuerzo cortante nominal actuante.
    • 3.2 Cálculo para el esfuerzo normal nominal actuante
    • superficie de corte................................................................................................ 3.3 Cálculo para el porcentaje de desplazamiento lateral relativo a lo largo de la
    • 3.4 Cálculo para el ángulo de fricción.
    • Ayala(2016). 3.5 Cálculo para el área corregida según la siguiente formulación de Perez-
    • 3.6 Tablas y gráficas para los tres puntos.
    1. ANÁLISIS DE RESULTADOS
    1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
    1. REFERENCES
    1. ANEXOS

INGENIERÍA CIVIL LAB DE GEOTECNIA

la permeabilidad, que son fundamentales para predecir la velocidad y la magnitud

del asentamiento de las estructuras construidas sobre suelos arcillosos.

INGENIERÍA CIVIL LAB DE GEOTECNIA

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Consolidación de suelos

Los datos que se generan a partir de este ensayo se utilizan para estimar la

magnitud y velocidad de los asentamientos diferenciales y totales de una estructura

o de un terraplén, además son esenciales para diseñar y evaluar el comportamiento

de las estructuras civiles. Este ensayo permite modelar situaciones en campo o

encontrar parámetros especiales. En muestras inalteradas, este procedimiento

permite estimar el esfuerzo de preconsolidación usando técnicas establecidas.Los

métodos de ensayo usan la teoría de la consolidación basada en la ecuación de

consolidación de Terzaghi para calcular el coeficiente de consolidación, CV. Por lo

tanto,el análisis se basa en los siguientes supuestos:

  • El suelo esta saturado y tiene propiedades homogéneas.
  • El flujo del agua de los poros se produce en dirección vertical.
  • Se desprecia la compresibilidad de las partículas del suelo y del agua.
  • La relación esfuerzo-deformación es lineal bajo el incremento de carga.
  • La relación de permeabilidad – compresibilidad del suelo es constante bajo el

incremento de carga.

  • La ley de Darcy para flujo a través de medios porosos aplica.

INGENIERÍA CIVIL LAB DE GEOTECNIA

transferencia de carga del agua a las partículas sólidas del suelo, debido a la

disipación de la presión de poros.

1.7. Consolidación secundaria

Reducción en el volumen de la masa del suelo, causada por la aplicación de una

carga permanente y el acomodo de la estructura interna de su masa, luego de que la

mayor parte de la carga ha sido transferida a las partículas sólidas del suelo.

1.8. Consolidómetro

Es también conocido como edómetro. Es un aparato de laboratorio útil para conocer

la compresibilidad de un suelo que va a ser objeto de una consolidación. Es un

equipo el cual permite determinar el asentamiento, que puede sufrir un suelo cuando

es sometido a diversas cargas bajo condiciones de saturación o en estado natural.

Este equipo también es usado para realizar ensayos de colapso de los suelos y

expansión libre o controlada por el método edométrico.

1.9. Coeficiente de consolidación

La consolidación que ocurra después del 100% de la consolidación primaria se

define como consolidación secundaria. El asentamiento correspondiente al 50% de

la consolidación primaria para cada incremento de carga, es igual al promedio de los

asentamientos del 0% y 100%. El tiempo (t50) para un incremento de carga se

puede hallar usando una gráfica de asentamiento – Logaritmo del tiempo.

INGENIERÍA CIVIL LAB DE GEOTECNIA

2

50

Donde:

H= Altura de la muestra (para una muestra con drenaje doble al 50% de

consolidación)

50

= tiempo para el 50% de consolidación

Cv = coeficiente de consolidación

Puede emplearse un procedimiento alterno que requiere un gráfico de deformación

Vs raíz cuadrada del tiempo para determinar los puntos del 0 y 100% de

consolidación, así como el coeficiente de consolidación (Cv) para cada incremento,

está vez usando el 90% de la consolidación primaria. Las deformaciones al 50 y

100% de la consolidación (D50 y D100) se calculan en función de las deformaciones

al 0 y 90% (D0 y D90), así:

50

0

) × (𝐷

90

0

100

0

) × (𝐷

90

0

En el tiempo del 90% de consolidación, se halla de la siguiente forma:

2

90

Para cada incremento de carga se pueden calcular adicionalmente los siguientes

valores de consolidación inicial (Ci) y total (Ct), así: Ci = D100 (carga anterior) – D

(carga en análisis) Ct = D100 (carga anterior) – D100 (carga en análisis)

INGENIERÍA CIVIL LAB DE GEOTECNIA

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y MATERIALES

2 .1 MATERIALES

● Consolidómetro

● Diametro MIN = 50 mm, Altura MIN muestra = 12 mm, Relación MIN diámetro

  • altura = 2,5.

● Piedras porosas (de carburo de silicio, de óxido de aluminio o similar)

● Pesas metálicas

● Pantalla filtrante (opcional)

● Anillo para tallar muestras

● Deformímetro

● Balanza

● Horno

● Recipientes para determinar la humedad

● Herramientas menores

2.2 PROCEDIMIENTO

Como primer paso, se realizó la preparación de la muestra a ensayar, este fue

extraído en una exploración geotécnica mediante el ensayo llamado STP tiendo una

profundamente de 7 a 7.5 metros, dicha muestra fue entregada por el laboratorista,

ya que se debe tener un procedimiento previo como de ser confinado lateralmente o

ser drenado axialmente.

INGENIERÍA CIVIL LAB DE GEOTECNIA

Se procedió a medir la altura (2.5cm), obtener el peso húmedo y seco, este último se

secó en el horno,, con esto se sacó matemáticamente la humedad de la muestra, y

por último el peso teórico con los datos encontrado anteriormente, esto se halló con

el fin de saber los índices de vacíos y saber que humedad tenía la muestra.

Este ensayo somete la muestra a ser confianza lateralmente y posteriormente

cargada axialmente, esto se consigue aplicando un esfuerzo constante, hasta que

todos las presiones de poros se hayan disipado en cada incremento. cabe resaltar

que solo se trabajó en un lapso de tiempo de 60 minutos tomado los siguientes

tiempos:30s, 1m, 2.15m ,4m ,6.15m ,9m, 12.15m,,16m,20.15m,,25m, 30.15m,60m,

90m ,120m, 240 m, 480 m, 1440 m, Durante el proceso de compresión se tomaron

medidas del decremento en la altura de la muestra, dichos resultados se utilizaran

en la gráfica de deformación vs logaritmo de tiempo y deformación vs raíz del

tiempo.

INGENIERÍA CIVIL LAB DE GEOTECNIA

Tabla 2. Lecturas de tiempo y deformación por carga (Fuente: Laboratorio)

Utilizando la información previamente mencionada, se procedió a generar una

representación gráfica para cada aumento de carga, donde los valores en el

eje vertical corresponden a las lecturas del dial de deformación, mientras que

los valores en el eje horizontal representan los tiempos en una escala

logarítmica. Con base en este enfoque, se obtuvo una gráfica específica para

la primera carga aplicada, la cual fue de 0,28 kg/cm2. A continuación, se

presenta el resultado visual obtenido mediante este análisis.

INGENIERÍA CIVIL LAB DE GEOTECNIA

Figura 1. Grafica tiempo vs lectura para incremento de 0,28. (Fuente:

Elaboración propia)

A continuación, se detallará el procedimiento empleado para calcular los

tiempos en los cuales ocurre el 50% y el 90% del proceso de consolidación,

específicamente para el primer aumento de carga aplicada de 0.28 Kg/cm

2

. Estos

cálculos son fundamentales para comprender y analizar el comportamiento de la

muestra en relación a su capacidad de consolidación.

Determinación de t50 y t90:

En primer lugar, se seleccionan dos tiempos arbitrarios, denotados como Ta y

Tb, que guardan una relación de 1 a 4, es decir, Ta es igual a 4 veces Tb (Ta = 4Tb).

Estos tiempos específicos son elegidos con el propósito de realizar cálculos y

obtener información relevante acerca del proceso de consolidación. En el caso

1,

1,

1,

1,

1,

1,

0,1 1 10 100 1000 10000

Deformación (%)

Tiempo (min)

Tiempo Vs Lectural Dial

INGENIERÍA CIVIL LAB DE GEOTECNIA

Al prolongar las tangentes, se busca encontrar el punto en el cual las dos líneas se

cruzan, lo que indica el momento en el cual la muestra ha alcanzado una

consolidación completa. Al determinar la lectura del dial de deformación en este

punto de intersección, se obtiene el valor de d 100 , que representa la máxima

deformación alcanzada durante el proceso de consolidación.

Figura 2. Grafica T vs D para incremento de 0,

A partir del análisis de la gráfica, se determina que la lectura registrada en el dial de

deformación cuando el porcentaje de consolidación alcanza el 100% es

100 = 1. 890

Al haber calculado 𝑑 0

100

, se calculan 𝑑

50

90

, para poder determinar 𝑡

50

90

Entonces para 𝑑 50

1,

1,

1,

1,

1,

1,

0,1 1 10 100 1000 10000

Deformación (%)

Tiempo (min)

Tiempo Vs Lectural Dial

INGENIERÍA CIVIL LAB DE GEOTECNIA

50

0

100

100

50

90

0

0

100

90

Determinados los valores de d90 y d50 se procede a identificar los valores de t50 y

t90 en la gráfica

Figura 3. Grafica T vs D para incremento de 0,28. Resultados de Consolidación

Para cada incremento de carga aplicado, se sigue el mismo procedimiento detallado

previamente. Por ende, para los incrementos de carga restantes (0.56, 1,11, 2,23,

1885

1890

1895

1900

1905

1910

0,1 1 10 100 1000 10000

Deformacion (%)

Tiempo (min)

Tiempo Vs Lectura Dial

100% de consolidacion

0% de consolidacion

t

t

INGENIERÍA CIVIL LAB DE GEOTECNIA

Figura 6. Grafica T vs D para incremento de 2,23. Resultados de Consolidación

Figura 7. Grafica T vs D para incremento de 4,45. Resultados de

Consolidación

1,

1,

1,

1,

1,

1,

1,

1,

1,

1,

1,

0,1 1 10 100 1000 10000

Deformación (%)

Tiempo (min)

Tiempo Vs Lectura de dial

0% de

100% de consolidacion

t

t

1,

1,

1,

1,

1,

1,

1,

0,1 1 10 100 1000 10000

Deformación (%)

Tiempo (min)

Tiempo Vs Lectura de dial

0% de consolidacion

100% de consolidacion

t

t

INGENIERÍA CIVIL LAB DE GEOTECNIA

A continuación, se presenta una tabla donde se encuentran todos los resultados

para cada incremento

Altura

muestra

Esfuerzo Ta Tb Db Da

Db-

Da

D0 D100 D50 D90 T50 T

2 cm 0.

min

min

min

min

cm

min

min

min

min

cm

min

min

min

min

cm

min

min

min

min

cm

min

min

min

min

cm