



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda en profundidad la visión del color, explorando los procesos fisiológicos que la hacen posible, las diferentes anomalías y cegueras que pueden afectar a la percepción cromática, así como los posibles tratamientos disponibles. Se explican los mecanismos básicos de la visión del color, como la activación de las células ganglionares, la inhibición lateral y la composición de los pigmentos de los conos. Además, se detallan las etapas del desarrollo de la visión cromática en los niños y se mencionan diversas patologías que pueden alterar la percepción de los colores, tanto de origen congénito como adquirido. El documento también aborda conceptos relacionados como la adición y sustracción de colores, la psicología del color y la diferenciación entre agudeza visual, sensibilidad al contraste y visión del color. Finalmente, se presentan varios test clínicos utilizados para evaluar la visión cromática.
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. ¿Cómo se define el color? El color es capaz de estimular o deprimir, puede crear alegría o tristeza. Así mismo, algunos colores despiertan actitudes activas o por el contrario pasivas. Con colores se favorecen sensaciones térmicas de frío o de calor, y también podemos tener impresiones de orden o desorden. Se identifica al color con lo masculino y con lo femenino, con lo natural y con lo artificial, con lo romántico y con lo clásico, con la popularidad, la exclusividad y con la colectividad. El color, por tanto, no sólo es sensación, sino que básicamente es emoción. Sus atributos como significantes son apreciados no solamente por los artistas, sinó también por publicistas, diseñadores, decoradores, científicos, educadores, políticos y agentes sociales y laborales, etc. 2. ¿Cuál o cuáles son los procesos fisiológicos para tener visión del color? Hay tres mecanismos que intentan explicar el proceso básico de la visión. Estos son: los campos receptivos, la inhibición lateral y la magnificación cortical. Las células ganglionares se conectan con las células fotorreceptoras (los conos y los bastones) y funcionan de acuerdo con la estimulación recibida en el llamado campo receptivo. Se distinguen dos tipos de respuesta de los campos receptivos: de centro encendido y de centro apagado. Las células ganglionares se activan al máximo cuando las células receptoras del centro se activan y las de la periferia se mantienen inactivadas (centro encendido). En sentido contrario, las células ganglionares de los campos receptivos de centro apagado se activan cuando son activados los receptores de la periferia y los receptores del centro del campo quedan inactivados (centro apagado). Es un mecanismo antagónico que permite una percepción óptima del contraste. Otro mecanismo básico de la visión es la inhibición lateral. Este fenómeno se produce cuando un estímulo induce efectos opuestos en el centro y la periferia de un campo receptivo. Estas regiones antagonistas compiten entre sí y la célula ganglionar a la que están conectadas se mantiene prácticamente inactivada. De este modo se explica la percepción del contraste. El tercer proceso es el que se conoce como magnificación cortical. La organización del sistema visual en el córtex del cerebro mantiene una cierta fidelidad con los objetos externos. Es decir, en el córtex visual se proyecta en cada momento un mapa topológicamente equivalente a la imagen externa. Sin embargo, la zona de enfoque principal de la imagen externa requiere una proyección mayor en la zona cortical que las zonas periféricas de la imagen. 3. ¿Cuál es el espectro visible? Grafique. Se denomina espectro visible a la región del espectro electromagnético que el ojo humano es capaz de percibir. A la radiación electromagnética en este rango de longitudes de onda se le llama luz visible o simplemente luz. No hay límites exactos en el espectro visible; un típico ojo humano responderá a longitudes de onda desde 400 a 700 nm aunque algunas personas pueden ser capaces de percibir longitudes de onda desde 380 a 780 nm.
4. ¿A qué edad, se instaura la visión del color? Del noveno mes al año de edad: Toca objetos con los dedos que reconoce y comienza a jugar con ellos. También comienza a buscar los juguetes que se le caen para cogerlos. Se considera que la retina infantil alcanza la madurez del adulto entre los 6 y los 11 meses de edad. A partir de los 3 años: El niño puede copiar un círculo y conoce los colores. A estas edades, el desarrollo visual del niño es creciente, ya que las habilidades de lectura y escritura son desarrolladas. El niño utilizará su visión para leer y escribir. 5. ¿Qué es la cascada de la visión? La cascada visual está mediada por la metarrodopsina II que es el foto intermediario responsable de transmitir la señal luminosa a las otras proteínas de la ruta de señalización visual, y es por ello que es considerada la rodopsina foto excitada o fotoactivada. 6. ¿Cuáles son las opsinas que posibilitan la visión del color? Los tres tipos de conos con los cuales se procesa la luz se caracterizan por tener una substancia, el 11-cis-retinal, que es sensible a la luz, unida a una proteína, una opsina, formando un pigmento, la rodopsina es la composición de la opsina, la que determina la longitud de onda que puede activar al pigmento. En la figura apreciamos que los tres tipos de conos responden preferencialmente pero no exclusivamente a longitudes de onda corta, media y larga, dentro del espectro de la luz blanca. La absorción de, por ejemplo, la longitud de onda corta, de 419 nm, se hace por conos que tienen el pigmento adecuado y que al ser activado iniciarán en esos conos los procesos que llevan a la visión del color azul. A 531 nm se absorbe para el color verde y a 559 nm para el rojo. Estos serían los tres colores primarios con que trabajaría el sistema visual. 7. Mencione 5 patologías que alteran o pueden afectar, la visión del color y por qué. Neurosis óptica, papilitis, atrofia óptica de leber, ambliopía tóxica, lesiones en el nervio óptico y en las vías ópticas, distrofia macular cistoide dominante, degeneración macular juvenil hereditaria( enfermedad de stargardt) y fundus flavimaculatus pueden provocar defectos rojo- verde. Glaucoma, diabetes, desprendimiento de retina. degeneración macular asociada a la edad (DMAE), coriorretinitis, retinopatía serosa central, papiledema, atrofia óptica hereditaria autosómica dominante, alcoholismo y déficit de vitamina A pueden provocar defectos azul- amarillo.
Tritanopia: Falta de receptores que permiten identificar las longitudes de onda cortas correspondientes al color azul. El azul y el verde se confunden, los amarillos se pueden ver afectados y distinguirse o verse de manera similar a los rojos. Deficiencias adquiridas: Las deficiencias en la visión del color adquiridas pueden darse por diversos factores como enfermedades del tipo infeccioso (sífilis) o no infeccioso (cataratas, glaucoma, degeneración macular) así como también por el consumo excesivo de alcohol, tabaco o drogas. Este tipo de afecciones tienden a afectar habitualmente a personas mayores y a niños, aunque sin hacer distinciones en sexo. Normalmente, suelen ser monoculares, afectando a un solo ojo de la persona. Las más comunes corresponden a la alteración de la percepción del color azul.
10. ¿Las anomalías de la visión del color, se pueden adquirir? Justifique su respuesta. Las anomalías suelen ser hereditarias, la percepción del color varía en función de las afecciones congénitas o adquiridas, que se dan cuando uno o más tipos de conos no funcionan como deberían. Puede ser que los conos sean inexistentes, que no funcionen o que detecten un color distinto al normal. 11. ¿Qué es la adición y la sustracción del color? La adición del color se basa en la teoría tricromática, donde se establece que hay tres colores primarios de luz (rojo, verde, azul) cuando se mezclan dos colores primarios en igual proporción, se crea un color secundario. La sustracción del color tiene la teoría de que los colores se crean por la absorción de la luz, es decir, a la mezcla de pigmentos de diferentes colores para crear un nuevo color. 12. ¿A qué se le denomina psicología del color? Los significados tanto de carácter psicológico como de orden simbólico que tienen, se conoce como las características principales, que las gamas fría y cálida tienen, hacen que los que correspondan a la primera se relacionen con la tranquilidad, la calma, la pasividad, y, en general, con conceptos de moderación y poco vitales, así como con el invierno y el frío. Sin embargo, en los calientes se aprecian los efectos contrarios: vivacidad, movimiento, alegría, excitación, energía, entusiasmo, y se les relaciona con el verano y el calor. 13. La agudeza visual, la sensibilidad al contraste y la visión del color, ¿son lo mismo? Explique La agudeza visual, la sensibilidad al contraste y visión del dolor son conceptos distintos pero relacionados entre sí, la AV es la capacidad del sistema visual para diferenciar dos puntos próximos entre sí y son separados por un ángulo determinado, la SC es la capacidad para ver diferencias de brillo entre dos áreas y visión al color es la capacidad para ver y distinguir colores diferentes, por lo que se puede medir en unidades de luminosidad que es la cantidad de la luz que refleja un objeto.
14. Indique y explique 5 test para evaluar la visión del color. Test Utilidad clínica Láminas seudoisocromáticas de Ishihara El test más preciso para el screening o detección de deficiencias tipo protán y deután. Láminas seudoisocromáticas American Optical Co (HRR) Prueba de Screning o detección limitada. Utiliza una escala para clasificar las alteraciones protán, deután y tritán como defectos leves, medios o moderados. Test de Farnswort- Munsell 100 Hue Detección de defectos tipo protán, deután y tritán, caracterizándose en función del eje de confusión. Test de Farnsworth D15 y City University Test Detección de defectos moderados o graves tipo protán, deután y tritán. sujetos con defectos leves pasarían la prueba sin ser detectados. Anomaloscopio de Nagel Clasifica la visión cromática normal y permite el diagnóstico de deficiencias protán y deután. Permite diferenciar entre dicrómatas de tricrómatas anómalos.