¡Descarga Aprendizaje en la U.N.E.S.R: Técnicas y modalidades y más Tesis en PDF de Gramática y Composición solo en Docsity!
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS -ESTADO GUÁRICO
SUBDIRECCION ACADEMICA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE
APRENDIZAJE UTILIZADAS POR LA
U.N.E.S.R.
PROFESOR: SECRETARIA:
Ing. Juan Carlos Prado Castro Glendys M.Alayón Moyegas
ENERO, 2008
INTRODUCCIÓN
La Subdirección Académica presenta la siguiente información documental,
sustentada principalmente en trabajos previos, información y datos divulgados
por medios impresos, audiovisuales o electrónica; con el propósito de ampliar y
profundizar el conocimiento de su naturaleza, además de suministrar
información referente a las bases teóricas del aprendizaje, modalidades de
estudios, técnicas de aprendizaje de la Universidad Nacional Experimental
“Simón Rodríguez” (U.N.E.S.R.), y el convenio con la Fundación de Instituto de
Estudios Corporativos (F.I.E.C. - U.N.E.S.R)
- Condicionamiento: Se entiende por condicionamiento el proceso mediante el cual se logra producir una conducta o
respuesta ante estímulos que originalmente no la producen. Este logro se debe a la asociación entre un estímulo
incondicionado y un estímulo condicionado. Pavlov, fisiólogo ruso, quien hizo su formulación después de
experimentar con perros, comprobó que al presentarle la comida al perro, éste comienza a producir saliva. Sobre la
base de este hecho, al instante antes de presentar la comida hacía sonar una campana. Después de repetir varias
veces este entrenamiento comprobó que el perro segregaba saliva con sólo sonar la campana y sin darle comida.
- Comprensión Inteligente: Köhler, psicólogo destacado, quien entre los años 1913 y 1917 estuvo experimentando con
monos en Tenerife (España), ha formulado su teoría del aprendizaje llamada: “Comprensión inteligente o insight”.
Sostiene que el aprendizaje, se produce mediante una comprensión inteligente de la situación problemática. El que
está aprendiendo percibe una interrelación entre los distintos elementos o datos, comprensión, inteligente, que da
lugar a la solución del problema. A este comprender la relación entre los elementos es lo llamado discernimiento.
- Imitación: Este tipo de aprendizaje se basa en la repetición de acciones o conductas observadas en otros. Tiene etapas de
tanteo (ensayo) y fallas (error). Pero la repetición, la práctica frecuente o intensa, va logrando la perfección del
aprendizaje. En la imitación influye la habilidad o aptitud del individuo. En el hombre es un tipo aprendizaje muy
generalizado y se inicia desde temprana edad.
- Transferencia: Se entiende por transferencia la transposición de conocimiento o de pautas de comportamiento adquirido
en un determinado campo o situación, a otros campos o situaciones, facilitando nuevos aprendizajes. Para que se
produzca la transferencia es necesario que haya elementos semejantes entre el aprendizaje original y el nuevo.
Esta semejanza puede ser de materia o de procedimiento. La transferencia puede ser:
- Positiva: Cuando facilita la transposición
- Negativa: Cuando dificulta la transposición
LEYES DEL APRENDIZAJE:
- (^) Ley del Efecto: “Las conductas exitosas se retienen y fijan; las infructuosas son olvidadas”. Esto se
refiere a que las recompensas o éxitos fomentan el aprendizaje de conductas, mientras que los fracasos
o castigos reducen la tendencia a repetirlos.
- (^) Ley de la Reparación: “Cuando una tendencia a la acción es activada mediante ajustes, disposiciones y
aptitudes preparatorias, el cumplimiento de la tendencia a la acción resulta satisfactorio y el
incumplimiento molesto”. Un ejemplo de esta ley es el del estudiante que se ha preparado bien para un
examen, que va a clase con la disposición de efectuarlo, si el profesor lo realiza siente satisfacción y si,
por el contrario, lo retrasa para otra fecha se siente contrariado.
- (^) Ley del Ejercicio: “Las conexiones entre una situación y una respuesta se fortalecen mediante la
práctica (Ley del uso) y se debilita u olvidan cuando se interrumpe la práctica (Ley del desuso”. Según la
ley del ejercicio, las conductas aprendidas deben ser repetidas para que no se olviden.
- (^) Ley de los Movimientos Selectos de Watson: “El hábito es el resultado de la selección de
movimientos, por medio del ensayo y error, mediante los cuales el animal y el hombre resulten una
situación que inicialmente había sido problemática”.
La ejercitación continua hace que se vayan superando las fallas y se aprendan los comportamientos,
sobre la base de los procedimientos más adecuados y convenientes.
La práctica logra que se formen modos de actuar, permanentes y constantes, llamados hábitos.
Un ejemplo de esta ley a nivel de estudiante es el caso de quien no sabe estudiar y se queja de que
nunca la han enseñado a estudiar, a pesar de las indicaciones recibidas de los profesores. Olvida que
estudiar se aprende estudiando y poniendo en práctica las orientaciones día a día, no la víspera del
examen.
APRENDIZAJE CONTIGUO:
“La primera modalidad se afirmará en una interacción inmediata, directa, entre el estudiante y sus
compañeros de estudio, el estudiante y sus profesores, el estudiante y el ambiente formativo en que se
encuentra inmerso”.
La modalidad, aprendizaje contiguo, según la concepción de la UNESR, permite que en el proceso
participen los facilitadores, quienes se desempeñan como consultores, tutores o asesores y asisten al
estudiante en la planificación y evaluación de sus actividades académicas, de tal manera que el
participante se responsabiliza de su propio aprendizaje, desarrollándolo sobre un régimen curricular
amplio y flexible.
Es un aprendizaje sin escolaridad. No es necesaria la asistencia permanente de los participantes a
clase. Es un aprendizaje en pequeños grupos, en los cuales se intercambian experiencias, utilizando
las técnicas de seminario, la discusión y el análisis crítico.
Aprendizaje por medio de proyectos tutorizados, que son investigaciones afines a licencia y Mención,
realizados por el participante con asesoría de facilitadores especialistas.
Actividades estructuradas tales como pasantías, preparación de informes, jornadas de análisis crítico y
evaluación.
En la modalidad contigua se desarrolla un Programa que pretende cumplir los siguientes propósitos:
Operar como un instrumento técnico-administrativo tanto para el facilitador como para el participante
durante el proceso de aprendizaje que permitan la movilidad intra e interinstitucional del participante.
Basar el contenido de los diseños para el aprendizaje en el perfil profesional establecido para cada
carrera que la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez ofrece y en los criterios generados
a través de una labor de equipo, por los asesores en contenido curricular y los especialistas en diseño.
Ofrecer en una forma sintética y sistemática, alternativas viables de guía para la ejecución de la
instrucción y el logro del aprendizaje, pero lo suficientemente flexibles como para permitir la
intervención y activación de la creatividad de los facilitadores.
Reforzar a los facilitadores de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, con programas
de entrenamiento en las otras técnicas de aprendizaje que puedan ser utilizadas en la implementación
de los cursos estructurados, a fin de incrementar la probabilidad de éxito a nivel de la ejecución de la
instrucción.
APRENDIZAJE A DISTANCIA:
“La segunda modalidad se caracterizará por el cumplimiento de actividades a cargo del estudiante,
desarrolladas en buena parte sin conexión con sus compañeros de estudio y sus profesores. Es decir, que
por la vía de los estudios universitarios supervisados, el estudiante tendrá mayor grado de autonomía que
en la enseñanza contigua”
A partir de la segunda guerra mundial surge el fenómeno de la masificación de la educación a todos lo
niveles y especialmente en la rama superior; en este último nivel se ha agudizado el problema, tanto en los
países desarrollados como en lo que forman el tercer mundo. El acceso de este creciente número de
estudiantes a los niveles superiores de la educación es la resultante de un proceso global, que tiene como
factores condicionantes los cambios a nivel político, ideológico y social, la industrialización y el desarrollo
tecnológico.
El sector de la educación superior ha sido impermeable a ésta serie de cambios y continúa funcionando en
los imperantes esquemas tradicionales.
En Venezuela al igual que en la mayoría de los países latinoamericanos los problemas que confronta la
educación superior son alarmantes.
Entre esos problemas los más agudos son:
- La creciente presión demográfica de estudiantes deseosos de cambiar estudios a nivel superior.
- La expansión limitada de las Universidades enmarcadas dentro de un sistema convencional, las cuales
desde el punto de vista de espacio físico y de personal docente y administrativo no pueden responder a la
demanda, que años tras años, le plantean los millares de estudiantes egresados de la educación
secundaria.
- La existencia de una población estudiantil incorporada a la productividad social, con dificultades de
acceso a los recintos universitarios por problemas de horarios rígidos y de distancia.
La Universidad Simón Rodríguez se impuso como meta prestar un mayor servicio, haciendo accesibles los
estudios a nivel universitario a personas que bajo el sistema convencional, no tendrían acceso a la
educación superior. Al no hacer de la presencia física simultánea del estudiante y del profesor un requisito
para el momento del estudio, se incrementó el número de estudiantes atendidos y utiliza mejor el espacio
físico.
CURSOS LIBRES:
El participante se auto-realizará en un marco de autodisciplina y de auto-responsabilidad dentro de
una atmósfera afectiva.
Favorece las estrategias de aprendizaje basadas en actividades esenciales que estimulen la
formación de actitudes humanísticas y científicas.
La UNESR, mediante la metodología del aprendizaje independiente, da un vuelco total a la
concepción existente hasta ahora en nuestro sistema educativo, tan convencional, donde lo
informativo y los asuntos intrascendentes han venido privando en nuestra educación a pesar de los
encendidos comentarios que tal característica ha producido.
Una propuesta de aprendizaje práctico y vivencial, y no dependiente, donde el profesor sea el que
diga la última palabra, y por el contrario no exista la intervención, puntos de vista y posibilidades
razonables del participante. Las estrategias metodológicas aplicadas por la UNESR pretenden salir de
lo tradicional, con la aplicación, uso y desarrollo del método científico integral, llevado a ejecución por
la actividad del propio participante, quien debe desarrollar las fases más avanzadas del proceso del
pensamiento, como el análisis, la síntesis, el desarrollo de juicios críticos y evaluativos, y la
formulación y comprobación de nuevas hipótesis.
UNESRUNESRUNESRUNESR Estrategia MetodológicaEstrategia MetodológicaEstrategia Metodológica Estrategia Metodológica ModalidadesModalidadesModalidades Modalidades Aprendizaje Aprendizaje Contiguo Contiguo Aprendizaje Aprendizaje Contiguo Contiguo Aprendizaje Aprendizaje a Distancia a Distancia Aprendizaje Aprendizaje a Distancia a Distancia Cursos Cursos Libres Libres Cursos Cursos Libres Libres
TÉCNICAS DE APRENDIZAJETÉCNICAS DE APRENDIZAJE Cursos Estructurados SeminariosSeminarios TalleresTalleres PasantíasPasantías^ Servicio Comunitario Servicio Comunitario
% DE OBJETIVOS% DE OBJETIVOS LOGRADOS LOGRADOS CALIFICACIÓN FINAL CALIFICACIÓN FINAL (^) EXPRESIÓNEXPRESIÓN CUALITATIVA CUALITATIVA RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN ACADÉMICA ACADÉMICA 1 - 35 1 1 35 - 55 56 - 79 2 3 2 3 RECUPERABLE
4 APROBATORIO
5 EXCELENTE PERÍODOS REGULARES No mayor de ocho (8) semanas a contar de la fecha de la última evaluación PERÍODOS INTENSIVOS Cuatro (4) semanas a contar de la fecha de la última evaluación TABLA DE CALIFICACIONES
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE DE LA U.N.E.S.R. TÉCNICA CONCEPTO OBJETIVOS CARACTERÍSTICAS PARTICIPANTE EVALUACIÓN
SEMINARIO Técnica de aprendizaje
dirigida principalmente al trabajo grupal, mediante la cual el facilitador y los participantes organizan sus actividades de acuerdo con los objetivos formulados en tres eta- pas sucesivas:
- Discusión sobre con- ferencias y exposiciones a cargo del profesor.
- Dirigida al trabajo de equipos.
- Presentación y defen- sa de las monografías.
- Preparar exposición y discusión de tópicos o temas.
- Dirigir el trabajo de grupo para la profun- dización y análisis, evaluación de ma- teriales de apoyo.
- Organizar y ela- borar una monografía sobre el tópico asig- nado.
- Preparar la defensa de las monografías a través de un panel.
- Lograr la inte- gración de los basa- mentos teóricos con la ejecución, práctica, permitiendo así el desarrollo de destreza y habilidades. 1.Para cada etapa deberán indicarse objetivos y se- cuencias de contenido. 2.Para cada etapa deberán señalarse bibliografías y materiales de apoyo y prever las actividades. 3.Recopilar las críticas positivas y las limitaciones derivadas del desarrollo de cada etapa o presentar un informe.
- Deberá conducir al participante a la preparación de una monografía (individual o grupal).
- Esta monografía será difundida por el autor a través de una exposición combinada con discusión o debate dirigido.
- Permite al partici- pante constatar si realmente domina en la práctica, lo que ha aprendido en la teoría. En esta técnica el grado de autogestión del La evaluación en esta técnica se hace de las siguientes maneras:
- Unidireccional
- Coevaluación
- Autoevaluación
- La evaluación puede ser unidireccional: de facilitador a participante.
- Autoevaluación
- Coevaluación donde el grupo evaluará
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE DE LA U.N.E.S.R. TÉCNICA CONCEPTO OBJETIVOS CARACTERÍSTICAS PARTICIPANTE EVALUACIÓN
TALLER Es una técnica de apren-
dizaje que se fundamenta en una relación directa entre participante y facilitador, cuyo propósito básico es lograr la integración de los ba- samentos teóricos con la ejecución de la práctica, permitiendo así el desarrollo de destrezas y habilidades tanto de tipo motriz como intelectual.
- Ofrecer al participante oportuni- dades para que ejer- cite y desarrolle las actividades inherentes a esta técnica.
- Estimular en los participantes los procesos de autoevaluación y evaluación sumativa como formas de detectar los aciertos y limitaciones durante el desarrollo del aprendizaje.
- Estimular en los participantes el desarrollo de actitudes de cooperación y participación.
- Proporcionar un ambiente de trabajo que garantice a los participantes progre- sar en el logro de los objetivos propuestos en la medida que su capacidad lo permita y dentro del tiempo establecido. 1.Permite el desarrollo de la creatividad. 2.Estimula la adqui- sición de destrezas. 3.Estimula el trabajo en grupo. 4.Permite el inter- cambio de ideas y experiencias. 1. Leer y analizar pre- viamente el contenido teóri- co correspondiente a cada taller. 2. Compilar el material necesario que le servirá de apoyo en el taller. 3. Integrar a equipos de trabajo. 1. La autoevaluacion. 2. Evaluación unidi- reccional. 3. Lista de cotejo.
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE DE LA U.N.E.S.R.. TÉCNICA CONCEPTO OBJETIVOS CARACTERÍSTICAS PARTICIPANTE EVALUACIÓN
PRÁCTICAS
PROFESIONA
LES
Es un proceso de aprendizaje y ejerci- tación, sistemática progresiva y acu- mulativa de com- petencias dirigidas a lograr un profesional de la docencia ca-paz de identificarse con su rol y sus funciones. Es un componente de la estructura curricular de la formación del do- cente integral en la licenciatura de edu- cación.
- Proporcionar las herramientas y conocimientos específicos que permiten el desarrollo de ha- bilidades y destrezas requeridas para el ejercicio docente en un nivel del sistema educativo.
- Seleccionar actividades propias de la comunidad para que el docente en formación, de- sempeñe en atención a sus intereses y actitudes, su rol de promotor social.
- Proporcionar herramientas para la investigación que le permitan obtener indicadores de calidad educativa e incorporar nuevos conocimientos y estrategias que fortalezcan la acción educativa y
generendistintos enfoques para
que soluciones alternativas.
4. Valorar las implicaciones
éticas de las relaciones inter-
disciplinarias que tienen lugar
en el desarrollo de la práctica
profesional.
1 Se inicia con un diagnóstico de situaciones educativas en el aula.
- Es un eje de aplicación con 4 fases durante la formación docente: 1ra Fase: Diagnóstico de actuaciones en el aula. 2da Fase: Simulación y modelaje en el aula 3ra Fase: Ejecución de planes de clase. Aplicación teórico- practico. 4t Fase: Desarrollo de proyectos educativos en la comunidad o en la institución escolar. Los principios son: Integración, disciplinaridad, innovación, eficiencia.
- El participante debe participar en forma activa, espontánea e interesada.
- Realiza tareas fuera del aula con la orientación indicada por el facilitador.
- Deben sentirse comprometidos con el trabajo que emprenden.
- Mantener una actitud favorable hacia los procesos que se desarrollan en el aula.
- Mantener colabo- ración e interés por las actividades que se desarrollan en el aula.
- Mantenerse
comprometido con el
trabajo que empren-
den.
Contrato de eva- luación para los diferentes aspectos que integran el plan de actividades en sus diferentes fases. VALOR: 20 Créditos
SERVICIO COMUNITARIO
Según la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior todas las universidades están
en la obligación de difundir esta Ley a todos los niveles, utilizando diversos mecanismos de comunicación,
a fin de garantizar el conocimiento por parte de toda la comunidad universitaria y de las comunidades de
todas las regiones donde la universidad pueda brindar su colaboración.
En atención a lo anteriormente descrito, la UNESR en Consejo Directivo Nº 416 de fecha 17-10-
adaptan la Ley como sigue:
ARTÍCULO 15: Una vez que el participante seleccione el proyecto, la Universidad ofertará un Taller
Introductorio con carácter obligatorio para la presentación del Servicio Comunitario, el cual será planificado
por la Coordinación del Servicio Comunitario. Una vez cursado el Taller, el participante deberá planificar
las ciento veinte (120) horas del Servicio Comunitario con la comunidad, y luego bajo la figura de discusión
de contrato establecerá acuerdos con el Facilitador – Vocero.
ARTÍCULO 30: Los participantes que hayan aprobado 105 UC o más para la finalización del I Período
Académico 2007 en todas las Carreras, quedaran exceptuados del cumplimiento del Servicio Comunitario.
Esto regirá solo para el II Período Académico 2007.
PARÁGRAFO ÚNICO: Para el inicio del I Período Académico 2008, quedarán exceptuados del
cumplimiento del Servicio Comunitario, los participantes que tengan aprobado el setenta y cinco por ciento
(75%) de las UC de la carrera respectiva.
ARTÍCULO 31: Los participantes que para el momento de la finalización del I Período Académico 2007
hayan aprobado entre 88 y 104 UC cumplirán el Servicio Comunitario.
PARÁGRAFO ÚNICO: Para el inicio del I Período Académico 2008 los participantes que cumplirán con el
Servicio Comunitario serán los que esten entre el cincuenta por ciento (50%) y el setenta y cinco por ciento
(75%) de los créditos aprobados.