







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La Universidad Simón Rodríguez implementa una metodología andragógica que prioriza el respeto al trabajo y la autonomía del participante, desarrollando el aprendizaje contiguo, a distancia y libre. El documento detalla los objetivos y características de cada modalidad, incluyendo el uso de técnicas de aprendizaje, evaluación y proyectos comunitarios.
Qué aprenderás
Tipo: Tesis
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las modalidades de estudio de la U.N.E.S.R. se fundamentan en la estrategia metodológica de la Universidad, la cual tiene un carácter dinámico, flexible y participativo y además aspira lograr la formación del ciudadano en libertad, de espíritu crítico y creativo, que le permita colaborar en el proceso social, económico y cultural del país, a los fines del establecimiento de una civilización humana y solidaria, tal como lo pensó Don Simón Rodríguez. La modalidad que desarrolla la Universidad Simón Rodríguez, ha enfatizado su metodología andragógica de, respeto al trabajo y la posibilidad de unir el estudio en un esfuerzo que sea realmente productivo al proceso de aprendizaje, basada en la auto- responsabilidad del participante. La estrategia metodológica del aprendizaje independiente se desarrollará mediante las modalidades siguientes:
La modalidad, aprendizaje contiguo, según la concepción de la UNESR, permite que en el proceso participen los facilitadores, quienes se desempeñan como consultores, tutores o asesores y asisten al estudiante en la planificación y evaluación de sus actividades académicas, de tal manera que el participante se responsabiliza de su propio aprendizaje, desarrollándolo sobre un régimen curricular amplio y flexible. Es un aprendizaje sin escolaridad. No es necesaria la asistencia permanente de los participantes a clase. Es un aprendizaje en pequeños grupos, en los cuales se intercambian experiencias, utilizando las técnicas de seminario, la discusión y el análisis crítico. Aprendizaje por medio de proyectos tutorizados, que son investigaciones afines a licencia y Mención, realizados por el participante con asesoría de facilitadores especialistas. Actividades estructuradas tales como pasantías, preparación de informes, jornadas de análisis crítico y evaluación. En la modalidad contigua se desarrolla un Programa que pretende cumplir los siguientes propósitos: Operar como un instrumento técnico-administrativo tanto para el facilitador como para el participante durante el proceso de aprendizaje que permita la movilidad intra e interinstitucional del participante. Basar el contenido de los diseños para el aprendizaje en el perfil profesional establecido para cada carrera que la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez ofrece y en los criterios generados a través de una labor de equipo, por los asesores en contenido curricular y los especialistas en diseño. Ofrecer en una forma sintética y sistemática, alternativas viables de guía para la ejecución de la instrucción y el logro del aprendizaje, pero lo suficientemente flexibles como para permitir la intervención y activación de la creatividad de los facilitadores. Reforzar a los facilitadores de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, con programas de entrenamiento en las otras técnicas de aprendizaje que puedan ser utilizadas en la implementación de los cursos estructurados, a fin de incrementar la probabilidad de éxito a nivel de la ejecución de la instrucción.
Los estudios que se imparten en la UNESR están signados por las siguientes características: Andragógica, Experimental, Nacional, Participativa y Flexible. En efecto la UNESR no nació atada a ningún modelo específico de Universidad. El informe sobre su creación establece que uno de los objetivos específicos de la institución es "buscar permanentemente medios eficaces para integrar el proceso con la realidad y necesidades del país, mediante iniciativas experimentales”. Cuando se menciona Andragogía, se refiere a la ayuda a los estudiantes a ser cada vez más capaces de asumir la responsabilidad del proceso de su propio aprendizaje, reforzar el aprendizaje autodirigido, debe ser responsable, compañero y amigo, concientizar y motivar al aprendiz en el análisis crítico, reflexivo, creativo para que pueda interactuar con su entorno de acuerdo a los cambios que se producen constantemente. Demuestra disposición para orientar al participante en sus actividades de aprendizaje, evaluar sus necesidades, planificar las actividades y hacerle seguimiento, participar en las estrategias y recursos de aprendizaje, interviene en la valorización de sus logros con relación a los objetivos y metas planteadas, aplica la horizontalidad con ello logra que el participante lo asuma en el mismo nivel de interacción. “La universidad aplicará la estrategia metodológica del aprendizaje independiente como un plan de acción orientado hacia la búsqueda y adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas y desarrollo de actitudes por parte del estudiante, con limitada asistencia del profesor. Esta estrategia metodológica hará énfasis en la autogestión y estimulará el proceso mediante el uso de diversas técnicas de aprendizaje, que permitan la independencia progresiva del estudiante, en la conquista de su propia formación”. Factor importante es la autonomía del participante, en todo proceso de autonomía y participación en la tarea instruccional y en la evolución de la misma. El participante se auto-realizará en un marco de autodisciplina y de auto-responsabilidad dentro de una atmósfera afectiva. Favorece las estrategias de aprendizaje basadas en actividades esenciales que estimulen la formación de actitudes humanísticas y científicas. La UNESR, mediante la metodología del aprendizaje independiente, da un vuelco total a la concepción existente hasta ahora en nuestro sistema educativo, tan convencional, donde lo informativo y los asuntos intrascendentes han venido privando en nuestra educación a pesar de los encendidos comentarios que tal característica ha producido.
Una propuesta de aprendizaje práctico y vivencial, y no dependiente, donde el profesor sea el que diga la última palabra, y por el contrario no exista la intervención, puntos de vista y posibilidades razonables del participante. Las estrategias metodológicas aplicadas por la UNESR pretenden salir de lo tradicional, con la aplicación, uso y desarrollo del método científico integral, llevado a ejecución por la actividad del propio participante, quien debe desarrollar las fases más avanzadas del proceso del pensamiento, como el análisis, la síntesis, el desarrollo de juicios críticos y evaluativos, y la formulación y comprobación de nuevas hipótesis.
Es una técnica de aprendizaje que se fundamenta en una relación directa entre participante y facilitador, cuyo propósito básico es lograr la integración de los basamentos teóricos con la ejecución de la práctica, permitiendo así el desarrollo de destrezas y habilidades tanto de tipo motriz como intelectual. OBJETIVOS
c) Plan de trabajo d) Prácticas del proyecto de servicio comunitario e) Seguimiento y Evaluación. f) Presentación final y divulgación de los resultados del trabajo comunitario. g) Certificación. Artículo 15: La Universidad ofertará un taller con carácter obligatorio denominado “Servicio Social Comunitario”, en el cual el participante deberá inscribirse. Una vez aprobado el taller el participante deberá seleccionar un proyecto comunitario ofertado por el Núcleo, así como también al Facilitador-Vocero que orientará su participación en el mismo. Artículo 16: Cada proyecto presentado por la comisión del servicio comunitario deberá llevar dos (2) fases. La primera se refiere a la propuesta en la cual se presenta el diagnóstico, la justificación y objetivos del proyecto. La segunda fase debe describir la ejecución de la propuesta incluyendo el lugar, actividades a cumplir, entes participantes y resultados que se esperan. Artículo 17: El participante cumplidor del servicio comunitario presentará un informe (Resumen) por escrito en el cual se sintetizarán las experiencias de aprendizaje adquiridas en la comunidad. Este informe será avalado por el Facilitador– Vocero del proyecto y deberá ser entregado a la Unidad de Apoyo de Servicio comunitario para su aprobación o no aprobación. Artículo 18: La Coordinación del Servicio Comunitario notificará previa acta de evaluación los alcances en el cumplimiento del Servicio por parte de los participantes a la Unidad de Control de Estudios. La misma entregará acta certificada del mencionado servicio por el cumplimiento satisfactorio de las 120 horas de servicio comunitario en un lapso no menor de tres (03) meses. Evaluación y Certificación de los Proyectos Comunitarios Artículo 24: La Evaluación de los proyectos debe cumplirse de acuerdo a las normas existentes en la UNESR, fundamentado en las actividades desarrolladas por el participante en la organización en la que llevó a cabo el trabajo comunitario. La misma será realizada por el facilitador-vocero del proyecto y la calificación final será “aprobado” o “reprobado”. Artículo 25: La Subdirección de Secretaría emitirá la certificación correspondiente una vez que esta haya recibido de la Coordinación del Servicio Comunitario, la calificación considerada por el Facilitador-Vocero.
Artículo 26: Los participantes inscritos en el Servicio Comunitario que deban retirarse por problemas ajenos a su voluntad, deberán entregar a la Coordinación de Servicio Comunitario una justificación por escrito de los motivos que dan origen al retiro, a fin de ayudarlos en el proceso. En caso de no poder ser resuelto, dicha coordinación le autorizará para proceder a retirar el servicio comunitario mediante el procedimiento que se determine el consejo del núcleo. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Artículo 30: Los participantes que hayan aprobado 105UC o más para la finalización del I periodo Académico 2007 en todas las carreras quedaran exceptuados del Cumplimiento del Servicio Comunitario. Esto regirá solo para el II Periodo Académico. Parágrafo Único: Para el inicio del I Periodo Académico 2008 quedaran exceptuados del cumplimiento del Servicio Comunitario los participantes que tengan aprobado el setenta y cinco por ciento (75%) de las UC de la carrera respectiva.
el/la participante tuviere que cambiar de Tutor(a), deberá notificarlo por escrito a la Coordinación de Investigación, exponiendo las razones del cambio y proponiendo un nuevo Tutor(a). Artículo 5° El Trabajo Especial de Grado debe ser inédito y realizado solamente para tal fin. Serán rechazados como tales aquellos que evidencien reproducción total o parcial de otros trabajos publicados, aunque esta sea limitada, sin menoscabo de las responsabilidades civiles y penales que pudieran derivarse del caso. Artículo 6° El Trabajo Especial de Grado no será objeto de recuperación. En consecuencia, el fallo del jurado tendrá carácter inapelable. Artículo 7° Si se denuncia, que un Trabajo Especial de Grado contiene reproducción parcial o total de otros trabajos, se abrirá el respectivo proceso de averiguación y el veredicto aprobatorio del jurado será suspendido hasta la correspondiente decisión por parte del Consejo Directivo de la Universidad. Ello, sin menoscabo de las responsabilidades civiles y penales que pudieran derivarse del caso. Artículo 8° El Trabajo Especial de Grado podrá ser realizado en forma individual o en grupo. En este último caso, se aceptará un máximo de dos (2) participantes de la misma licenciatura o carrera o de diferentes licenciaturas o carreras. Artículo 9° El/la participante inscribirá el Trabajo Especial de Grado, en el lapso establecido para la inscripción de cursos, previa aprobación del noventa por ciento (90%) de las unidades créditos válidas para la carrera que cursa, incluyendo Proyecto I y Proyecto II. Artículo 10° El Trabajo Especial de Grado será evaluado por un jurado calificado, debidamente aprobado por EL CONSEJO DE NÚCLEO, e integrado por tres miembros principales, uno de los cuales será el Tutor(a), más dos miembros suplentes. Parágrafo Único: Para la defensa pública del Trabajo Especial de Grado. El/la participante deberá haber aprobado, el Servicio Comunitario, toda la carga académica de la carrera faltando solo las unidades de créditos correspondientes al Trabajo Especial de Grado en caso de tenerlas. Artículo 11° Una vez que el/la participante haya culminado con todas las obligaciones académicas del plan de estudios de la carrera que cursa, tendrá un lapso de CUATRO (4) PERIODOS ACADÉMICOS regulares y consecutivos para cumplir con el requisito de presentación y aprobación del Trabajo Especial de Grado.