Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

la sombra del caudillo, Tesinas de Diplomacia

resumen de la pelicula la sombra del caudillo

Tipo: Tesinas

2017/2018

Subido el 17/10/2018

carlos1481998
carlos1481998 🇲🇽

3.8

(4)

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La sombra del caudillo
La película se basa en hacer una crítica en cuanto a los gobernantes que surgieron durante el
periodo de revolución, donde el más representante para la película es Álvaro Obregón al cual se le
llama el caudillo, Quien favorece la campaña política de Plutarco Elías Calles. Tengo la seguridad
de que esta película puso en evidencia algunos hechos históricos que al gobierno no le convenía que
el pueblo mexicano lo supiera por causas políticas, de lo contrario no entiendo por qué razón se
tuvo que esperar 30 años después de ser publicada para ser reproducida por primera vez de forma
legal en México . En mi punto de vista me pareció una película en la cual se resalta mucho la
política actual, ya que como dice el caudillo, “en la política no hay amigos”. Otra de las acciones
que se vio, se ha visto y puedo asegurar que se seguirá viendo dentro de la historia no solo
mexicana, sino en la de todo el mundo, son las traiciones, es algo natural del ser humano, la
ambición por el poder.
Política exterior Plutarco Elías Calles
Uno de los principales puntos de discordia entre Estados Unidos y México era el petróleo. Calles
rápidamente rechazó los Tratados de Bucareli de 1923, pactados entre Estados Unidos y México y
signados durante la presidencia de Álvaro Obregón; y comenzó a redactar una nueva ley sobre el
petróleo que cumpliera estrictamente y con apego al artículo 27 de la Constitución.
El problema del petróleo se deriva del artículo 27 de la Constitución Mexicana, que volvió a
retomar una antigua ley novohispana donde se establece que todo lo que esté en tierras mexicanas
es propiedad del Gobierno Federal. El lenguaje del artículo 27 trataba la posesión del petróleo de
Estados Unidos y las compañías petroleras de Europa, especialmente si el artículo fuera aplicado
retroactivamente. La Suprema Corte dictaminó que los campos de propiedad extranjera no pueden
ser embargados, siempre y cuando estuvieran en funcionamiento antes de que la Constitución de
1917 entrara en vigor.
Los Tratados de Bucareli establecieron que México estaría de acuerdo con respectar las decisiones
de la Suprema Corte a cambio del reconocimiento oficial de Washington hacia la presidencia de
Álvaro Obregón. La reacción del gobierno de Estados Unidos ante la intención de Calles de hacer
aplicar el artículo 27, fue inmediata. El embajador estadounidense en México, James Rockwell
Sheffield llamó a Calles comunista, y el Secretario de Estado Frank Billings Kellogg emitió una
amenaza contra México el 12 de junio de 1925.
Calles nunca se consideró asimismo como comunista, pero consideraba la revolución como una
forma de gobernar más que una posición ideológica. La opinión pública en los Estados Unidos se
tornó en contra de la política mexicana cuando la primera embajada de la Unión Soviética, nunca
antes establecida, se instauró en México; ocasión en la que el embajador de dicha dependencia
señaló que “ningún país muestra más similitudes que la Unión Soviética y México”. Después de
esto, algunos miembros del gobierno de Estados Unidos, comenzando por Sheffield, consideraron
que México era el segundo país bolchevique en la Tierra; y comenzaron a referirse a él como
“Soviet México”.
El debate sobre la nueva ley de petróleo ocurrió en 1925, con los intereses de Estados Unidos
opuestos a todas las iniciativas. En 1926, la nueva ley fue promulgada. En enero de 1927 el
gobierno de Calles canceló los permisos de las compañías petroleras que no cumplieran y
respetaran la ley. Habla sobre la guerra circulada por el presidente de Estados Unidos y en las
páginas editoriales del New York Times.
Carlos Ortiz
Grupo: 200
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/fjnu/6a.htm
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga la sombra del caudillo y más Tesinas en PDF de Diplomacia solo en Docsity!

La sombra del caudillo

La película se basa en hacer una crítica en cuanto a los gobernantes que surgieron durante el periodo de revolución, donde el más representante para la película es Álvaro Obregón al cual se le llama el caudillo, Quien favorece la campaña política de Plutarco Elías Calles. Tengo la seguridad de que esta película puso en evidencia algunos hechos históricos que al gobierno no le convenía que el pueblo mexicano lo supiera por causas políticas, de lo contrario no entiendo por qué razón se tuvo que esperar 30 años después de ser publicada para ser reproducida por primera vez de forma legal en México. En mi punto de vista me pareció una película en la cual se resalta mucho la política actual, ya que como dice el caudillo, “en la política no hay amigos”. Otra de las acciones que se vio, se ha visto y puedo asegurar que se seguirá viendo dentro de la historia no solo mexicana, sino en la de todo el mundo, son las traiciones, es algo natural del ser humano, la ambición por el poder.

Política exterior Plutarco Elías Calles

Uno de los principales puntos de discordia entre Estados Unidos y México era el petróleo. Calles rápidamente rechazó los Tratados de Bucareli de 1923, pactados entre Estados Unidos y México y signados durante la presidencia de Álvaro Obregón; y comenzó a redactar una nueva ley sobre el petróleo que cumpliera estrictamente y con apego al artículo 27 de la Constitución.

El problema del petróleo se deriva del artículo 27 de la Constitución Mexicana, que volvió a retomar una antigua ley novohispana donde se establece que todo lo que esté en tierras mexicanas es propiedad del Gobierno Federal. El lenguaje del artículo 27 trataba la posesión del petróleo de Estados Unidos y las compañías petroleras de Europa, especialmente si el artículo fuera aplicado retroactivamente. La Suprema Corte dictaminó que los campos de propiedad extranjera no pueden ser embargados, siempre y cuando estuvieran en funcionamiento antes de que la Constitución de 1917 entrara en vigor.

Los Tratados de Bucareli establecieron que México estaría de acuerdo con respectar las decisiones de la Suprema Corte a cambio del reconocimiento oficial de Washington hacia la presidencia de Álvaro Obregón. La reacción del gobierno de Estados Unidos ante la intención de Calles de hacer aplicar el artículo 27, fue inmediata. El embajador estadounidense en México, James Rockwell Sheffield llamó a Calles comunista, y el Secretario de Estado Frank Billings Kellogg emitió una amenaza contra México el 12 de junio de 1925.

Calles nunca se consideró asimismo como comunista, pero consideraba la revolución como una forma de gobernar más que una posición ideológica. La opinión pública en los Estados Unidos se tornó en contra de la política mexicana cuando la primera embajada de la Unión Soviética, nunca antes establecida, se instauró en México; ocasión en la que el embajador de dicha dependencia señaló que “ningún país muestra más similitudes que la Unión Soviética y México”. Después de esto, algunos miembros del gobierno de Estados Unidos, comenzando por Sheffield, consideraron que México era el segundo país bolchevique en la Tierra; y comenzaron a referirse a él como “Soviet México”.

El debate sobre la nueva ley de petróleo ocurrió en 1925, con los intereses de Estados Unidos opuestos a todas las iniciativas. En 1926, la nueva ley fue promulgada. En enero de 1927 el gobierno de Calles canceló los permisos de las compañías petroleras que no cumplieran y respetaran la ley. Habla sobre la guerra circulada por el presidente de Estados Unidos y en las páginas editoriales del New York Times.

Carlos Ortiz

Grupo: 200

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/fjnu/6a.htm

México consiguió evitar la guerra a través de una serie de maniobras diplomáticas. Poco después, una línea telefónica directa fue establecida entre Calles y el presidente Calvin Coolidge, y el embajador estadounidense en México, James Sheffield, fue remplazado por Dwight Morrow. Otra fuente de conflicto con los Estados Unidos era que México apoyó a los liberales en la guerra civil de Nicaragua, mientras ellos apoyaban al grupo conservador. Este conflicto finalizó cuando ambos países firmaron un tratado en el que se permite a cada uno apoyar al bando que consideren más democrático.

Carlos Ortiz

Grupo: 200

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/fjnu/6a.htm