Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La sociología en la formación jurídica, Monografías, Ensayos de Sociología Jurídica

Este documento aborda la importancia de la sociología en el ámbito jurídico, destacando cómo el derecho se relaciona con la sociedad y cómo las normas jurídicas influyen en los procesos formativos y en las formas de interacción social. Se explica cómo el derecho reestructura la sociedad a través de su legislación, moldeando la estabilidad política y los sistemas organizacionales para regular las conductas humanas. Además, se analiza la relación entre el cambio social y el cambio jurídico, señalando que no siempre el cambio en las normas jurídicas conlleva un cambio social relevante. En resumen, el documento enfatiza la necesidad de analizar el derecho a partir de su contextualización en el sistema social, considerando las relaciones con los subsistemas económico, político y cultural.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 14/05/2024

choflito-iniesta
choflito-iniesta 🇨🇴

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Juan David Álvarez González
Curso: DR058-Sociología Jurídica. Universidad Católica Luis Amigó
Tema: La sociología en la formación Jurídica Docente: Carlos Mario García
Condiciones sociales en el derecho
Cuando pensamos como seres sociales que somos, como seres sintientes nos abrimos a pensar
sobre toda condición individual o colectiva todas nuestras vivencias y como las normas
jurídicas se inducen a nuestro proceso formativo y las diversas maneras de como nos
relacionamos entre sociedades emocional, cultural, histórica, ambiental, política y
socialmente.
Es a esto que la sociología en el ámbito jurídico, fortalece el conocer las causas y efectos de
cada situación o contextualizar las problemáticas en el día a día. La vida en sociedad tiene
como fin el mejoramiento y el progreso del hombre, y el Derecho colabora con ese fin a través
de la regulación de todas las áreas de la vida social, sirviendo a la justicia, la vida y el progreso
de las sociedades.
Esto nos ayuda a distinguir el derecho de la sociedad y el derecho se refleja en los intereses y
manifestaciones de la sociedad donde está presente, conocer la realidad del derecho en un
entorno social, como se interactúa y como los hechos sociales son regulados por un
ordenamiento jurídico que busca la resolución de conflictos.
El derecho reestructura una sociedad mediante su legislación y así moldea la sociedad de
manera que lo requiera como una estabilidad política y sus sistemas organizacionales para la
regulación de las conductas humanas con relación al estudio del orden y sus problemas
sociales. Para que se pueda hablar de cambio social ha de producirse una alteración en los
modos de conducta establecidos en una sociedad. Por tanto hay cambio social cuando se
modifica la estructura social.
Ahora bien, cuando el cambio de las normas no influye sobre ningún cambio social, ese
modelo de relación entre cambio social y cambio jurídico puede ser expresión de la falta de
efectividad de las normas jurídicas o bien, simplemente que las consecuencias sociales de los
cambios jurídicos no pueden ser consideradas como suficientemente relevantes como para
calificarlos como transformación o cambio social.
En pocas palabras, como subsistema social, el Derecho ha de analizarse a partir de su
contextualización en el sistema social, por lo que es importante partir de las relaciones entre
éste y los restantes subsistemas sociales: económico, político y cultural.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La sociología en la formación jurídica y más Monografías, Ensayos en PDF de Sociología Jurídica solo en Docsity!

Juan David Álvarez González

Curso: DR058-Sociología Jurídica. Universidad Católica Luis Amigó

Tema: La sociología en la formación Jurídica Docente: Carlos Mario García

Condiciones sociales en el derecho Cuando pensamos como seres sociales que somos, como seres sintientes nos abrimos a pensar sobre toda condición individual o colectiva todas nuestras vivencias y como las normas jurídicas se inducen a nuestro proceso formativo y las diversas maneras de como nos relacionamos entre sociedades emocional, cultural, histórica, ambiental, política y socialmente. Es a esto que la sociología en el ámbito jurídico, fortalece el conocer las causas y efectos de cada situación o contextualizar las problemáticas en el día a día. La vida en sociedad tiene como fin el mejoramiento y el progreso del hombre, y el Derecho colabora con ese fin a través de la regulación de todas las áreas de la vida social, sirviendo a la justicia, la vida y el progreso de las sociedades. Esto nos ayuda a distinguir el derecho de la sociedad y el derecho se refleja en los intereses y manifestaciones de la sociedad donde está presente, conocer la realidad del derecho en un entorno social, como se interactúa y como los hechos sociales son regulados por un ordenamiento jurídico que busca la resolución de conflictos. El derecho reestructura una sociedad mediante su legislación y así moldea la sociedad de manera que lo requiera como una estabilidad política y sus sistemas organizacionales para la regulación de las conductas humanas con relación al estudio del orden y sus problemas sociales. Para que se pueda hablar de cambio social ha de producirse una alteración en los modos de conducta establecidos en una sociedad. Por tanto hay cambio social cuando se modifica la estructura social. Ahora bien, cuando el cambio de las normas no influye sobre ningún cambio social, ese modelo de relación entre cambio social y cambio jurídico puede ser expresión de la falta de efectividad de las normas jurídicas o bien, simplemente que las consecuencias sociales de los cambios jurídicos no pueden ser consideradas como suficientemente relevantes como para calificarlos como transformación o cambio social. En pocas palabras, como subsistema social, el Derecho ha de analizarse a partir de su contextualización en el sistema social, por lo que es importante partir de las relaciones entre éste y los restantes subsistemas sociales: económico, político y cultural.