



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza cómo la reforma constitucional de 1910 en colombia buscó fortalecer el desarrollo de la democracia y mediar el conflicto bipartidista, a través de la instauración de un sistema electoral que permitiera a las élites solucionar el problema de la gobernabilidad y la representación, sin ampliar significativamente el universo de los votantes. Además, se examina la creación del banco de la república en 1923, una institución fundamental en la organización económica e institucional del país, que asumió funciones como la emisión de la moneda legal, el manejo de la liquidez de la economía y la administración de las reservas internacionales. El documento también aborda la reforma constitucional de 1957 y el frente nacional, un acuerdo político entre los partidos liberal y conservador para reorganizar el país tras la dictadura de gustavo rojas pinilla.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En 1910 en Colombia se efectuó una reforma constitucional, promulgada mediante Acto Legislativo 03, cuyo objetivo fue fortalecer el desarrollo de la democracia, como estrategia para mediar el conflicto bipartidista que vivía la sociedad colombiana desde el siglo XIX; por lo tanto, los gobiernos debían ser legitimados periódica y sistemáticamente a través de las urnas; aunque las elecciones de por sí no bastaban para definir un sistema político democrático, el desarrollo de los comicios se asoció con la expresión de la democracia representativa. El objetivo del texto es analizar de qué manerala reforma constitucional pretendió instaurar un sistema electoral que le permitiera a las élites solucionar el problema de la gobernabilidad y de la representación, sin ampliar significativamente el universo de los votantes. El estudio de las elecciones se efectúa principalmente desde la historia política, que permite analizar cómo la reforma constitucional fue una estrategia de las élites para reorganizar el espacio político y económico, con posterioridad a la aguerra de los mil días (1898 – 1902) y así evitar el desarrollo de otro conflicto. A través de la reforma constitucional se reivindicó la democracia representativa centrada en las elecciones como mecanismo de legitimación del poder, se instauró una forma de organización electoral que tenía su núcleo central en la capital del país y desde allí se establecieron nexos con los procesos efectuados en los departamentos y municipios. ( hechos importantes ) CREACION DEL BANCO DE LA REPUBLICA EN 1923
Mediante la Ley 25 de 1923 se creó el Banco de la República, como banco central colombiano. Se organizó como sociedad anónima con un capital original de $ millones oro, de los cuales un 50% lo aportó el Gobierno y la diferencia los bancos comerciales nacionales, extranjeros y algunos particulares. A esta entidad se le confió, en forma exclusiva, Funciones ( la facultad de emitir la moneda legal colombiana, se le autorizó para actuar como prestamista de última instancia, administrar las reservas internacionales del país, y actuar como banquero del Gobierno. La Junta Directiva del Banco, conformada por 10 miembros, representantes del sector privado y del Gobierno, fue encargada por la misma Ley, de ejercer las funciones de regulación y control monetario bajo estrictos parámetros de ortodoxia financiera. Se le encomendó, además, fijar la tasa de descuento y la intervención para controlar las tasas de interés. La creación del Banco de la República constituye un elemento fundamental en la organización económica e institucional del país. Con el paso de los años, esta institución ha experimentado cambios importantes que han buscado adecuarla a una economía en permanente proceso de crecimiento y actualización. ( funciones )
PRESIDENTE DEL MOMENTO
Las funciones del Banco de la República, según la Ley 31 de 1992, sobre banca central, son: La emisión de la moneda legal El Banco de la República es el único banco que tiene autorización para emitir las monedas y billetes que se utilicen en el país. Este derecho es exclusivo e indelegable; es decir, el Banco de la República no le puede dar ese derecho a ninguna otra entidad u organización. La anterior función le permite al Banco de la República tener control sobre la política monetaria, regulando la cantidad de dinero que se encuentra en circulación en la economía. El Banco, dependiendo de las condiciones económicas del país, decide emitir más billetes o, por el contrario, recoger parte de los que se encuentren en circulación, evitando que se produzcan efectos complicados sobre la economía, como lo son los altos niveles de inflación o de desempleo. Para la emisión de billetes, entre otras variables, es importante el grado de deterioro de los billetes que se encuentran circulando. Banquero de bancos El Banco de la República tiene algunas funciones similares a las de un banco, pero sus clientes no son personas comunes y corrientes o empresas particulares, sino son los bancos que existen en el país. El banco central recibe dinero de los bancos como consecuencia de la reserva bancaria (encaje bancario) y lo guarda en cuentas que estos bancos tienen en él. Igualmente, puede cumplir con la otra función que cumplen los bancos que es la de prestamista. El Banco de la República también agiliza las operaciones y los manejos bancarios. Un importante instrumento para ello es la "cámara de compensación". Como normalmente todas las instituciones financieras tienen depósitos en el Banco de la República, la cámara permite establecer rápidamente en cuánto quedan los depósitos de cada banco al final de cada día después de realizar el intercambio de cheques entre ellos. El Banco también hace seguimiento a las diferentes operaciones que realizan los bancos, basándose en la información que obtiene de las actividades de todas las entidades que conforman el sistema financiero, así como de su permanente contacto con la Superintendencia Bancaria. Lo anterior le permite evaluar permanentemente las operaciones del sector y, así, ampliar su capacidad para
El plebiscito de 1957 en Colombia fue una consulta popular para aprobar una reforma constitucional cuyo contenido validaba lo que pasó a conocerse como el Frente Nacional (FN): el acuerdo de paz entre los partidos Conservador y Liberal, tras una década de guerra civil no declarada.^1 El texto de la votación tuvo 14 artículos políticos y jurídicos relativamente complejos, en los que se establecía la mecánica del FN pero también de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y la obligación del Gobierno de invertir “no menos del 10 por ciento” de su presupuesto en la educación.^2
El Frente Nacional fue una coalición política entre los partidos tradicionales de Colombia entre los años 1958 a 1974, como una alternativa para hacer frente a un periodo de violencia y retaliaciones partidista que vivió el país, unos de los periodos históricos de grandes acontecimientos económicos, políticos y sociales no solo internos sino también en el ámbito internacional. El principal acuerdo político del frente nacional después del derrocamiento de Gustavo Rojas Pinilla era la reorganización del país mediante la alternancia en el poder de los partidos liberal y conservador. Dentro de los principales intereses del Frente Nacional se encontraba definir una política económica, social y de modernización del Estado mediante un proceso concertado no solo con fuerzas políticas sino con los gremios económicos que se habían consolidado como voceros del empresariado y los diferentes grupos económicos. Sin embargo, no siempre fue posible; algunas medidas generaron molestia entre dichos sectores y otras fueron hechas en concertación con el gobierno de los Estados Unidos y no con las asociaciones gremiales colombianas, en atención al modelo de desarrollo keynesiano y la influencia de la teoría estructuralista capelina. El Frente Nacional fue un pacto político entre liberales y conservadores para sacar del poder a la dictadura general Rojas Pinilla. Dicho acuerdo estuvo vigente entre 1958 y 1974. Por extensión también se refiere al período histórico de dichos años. Las principales características de este período fueron la alternancia de la presidencia durante cuatro períodos (16 años) de gobierno de coalición, la distribución de ministerios y burocracia en las tres ramas del poder público
(ejecutiva, legislativa y judicial), el candidato presidencial era elegido por acuerdo bipartidista, y la distribución igualitaria de las curules parlamentarias hasta 1968. El principal objetivo de este acuerdo político fue la reorganización del país luego del régimen de Gustavo Rojas Pinilla.^1
Presidentes durante el Frente Nacional Período Nombre Partido 1958- 1962 Alberto Lleras Camargo Liberal 1962- 1966 Guillermo León Valencia Conservador 1966- 1970 Carlos Lleras Restrepo Liberal 1970- 1974 Misael Pastrana Borrero Conservador REFORMA 1936
Las reformas constitucionales de 1945 y 1947 fueron un verdadero avance para la jerarquía institucional del Procurador y de los fiscales, porque se dispuso que los agentes del Ministerio Público tuvieran la misma categoría, remuneración, privilegios y prestaciones que los magistrados y jueces ante quienes ejercieran el cargo. Además, el Procurador dejó de ser nombrado directamente por el Presidente de la República; en su elección participa la Cámara de Representantes, que lo escoge de una terna elaborada por el primer mandatario.