Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

la psyke de aristoteles y platon, Ejercicios de Historia

comparacion de la psyke entre aristoteles y platon

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 01/04/2024

yala-cueros
yala-cueros 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA Y ACTUALIDAD DE LA PSICOLOGÍA
TP1-actividadobligatoria
Unidad didáctica 1:
Psykhé: precisión conceptual
1. ¿Cuáles fueron los primeros conceptos sobre la psykhé en la Grecia Antigua? Precisa estos conceptos y
relacionalos.
La concepción primitiva del alma, aparece con la toma de conciencia del hombre, de su realidad y existencia.
Tanto el hombre como los animales, por el hecho de respirar y sangrar, poseen alma. Según el reagrupamiento
en categorías de las creencias, podemos distinguir diferentes clases de almas.
Alma-vida, que abandona el cuerpo durante el sueño, vaga y encuentra otras almas y busca después de la
muerte otro cuerpo.
Alma-sombra, sigue al cuerpo en estado de vigilia, para no perderla.
Alma-reflejo del cuerpo, aparece en las aguas o en los objetos brillantes.
Otra, alma común entre hombres y animales, con propiedades de destino, físicas y morales.
Tenían la idea de que el alma tenia la forma del cuerpo que ocupaba, y era exhalada por la boca al momento de
la muerte. Los griegos ilustraban esta forma con la imagen de una mariposa, u otro insecto alado.
En los poemas homéricos, se manifiesta la idea del destino del alma separado del cuerpo. El hombre activo y
consciente muere cuando el alma, que es de la naturaleza del viento, abandona el cuerpo. Los poemas
homéricos nos dejan saber que el retorno de estas sombras les está prohibido.
Para los Dionisios, el alma venida del más allá, vive en el cuerpo como una tumba o una prisión. Según el mito
Orfico librarse de esta tumba en la meta suprema. Pero esto no es posible, puesto que un alma abandona un
cuerpo para ocupar otro. Solo a través de la purificación, dejando de lado los placeres del cuerpo, se puede
conocer la liberación y disfrutar de la vida eterna.
Estas ideas de psykhé, más allá de los detalles, tienen en común, primeramente en que no niegan su existencia,
y por otro lado en la concepción como algo separado del cuerpo.
2. ¿Cuál es la noción de alma que tienen Platón y Aristóteles? Resaltá sus diferencias.
Para Platón el alma es lo más divino que hay para el hombre y lo que más le interesa. Platón considera
que es incorpórea, con carácter espiritual y sobre natural. El Alma es el principio de todo movimiento, es
no compuesta y por tanto no se puede descomponer. Posee reminiscencia lo que demuestra una
existencia anterior. Es eterna, por lo tanto para Platón la vida psíquica es independiente a la vida del
cuerpo. Posee también una división partida entre la razón (moral) y el deseo, concibe una tercera parte
que denomina apetito concupiscible.
Platón especifica que la razón tiene sede en la cabeza, la energía moral en el pecho y el deseo en el
abdomen. Podemos hablar de un concepto psico-fisiológico donde las tres partes del alma ocupan un
lugar distinto en el cuerpo.
La psicología de Aristóteles está dominada por el principio de perfección de las cosas, arquitectura y
armonía entre partes que forman conjuntos. Considera que los platónicos empeñados en darle un
carácter sobrenatural al alma, se olvidan de la realidad, la física, la biología, que en definitiva definen la
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga la psyke de aristoteles y platon y más Ejercicios en PDF de Historia solo en Docsity!

HISTORIA Y ACTUALIDAD DE LA PSICOLOGÍA

TP1-actividadobligatoria Unidad didáctica 1: Psykhé: precisión conceptual

  1. ¿Cuáles fueron los primeros conceptos sobre la psykhé en la Grecia Antigua? Precisa estos conceptos y relacionalos. La concepción primitiva del alma, aparece con la toma de conciencia del hombre, de su realidad y existencia. Tanto el hombre como los animales, por el hecho de respirar y sangrar, poseen alma. Según el reagrupamiento en categorías de las creencias, podemos distinguir diferentes clases de almas. Alma-vida, que abandona el cuerpo durante el sueño, vaga y encuentra otras almas y busca después de la muerte otro cuerpo. Alma-sombra, sigue al cuerpo en estado de vigilia, para no perderla. Alma-reflejo del cuerpo, aparece en las aguas o en los objetos brillantes. Otra, alma común entre hombres y animales, con propiedades de destino, físicas y morales. Tenían la idea de que el alma tenia la forma del cuerpo que ocupaba, y era exhalada por la boca al momento de la muerte. Los griegos ilustraban esta forma con la imagen de una mariposa, u otro insecto alado. En los poemas homéricos, se manifiesta la idea del destino del alma separado del cuerpo. El hombre activo y consciente muere cuando el alma, que es de la naturaleza del viento, abandona el cuerpo. Los poemas homéricos nos dejan saber que el retorno de estas sombras les está prohibido. Para los Dionisios, el alma venida del más allá, vive en el cuerpo como una tumba o una prisión. Según el mito Orfico librarse de esta tumba en la meta suprema. Pero esto no es posible, puesto que un alma abandona un cuerpo para ocupar otro. Solo a través de la purificación, dejando de lado los placeres del cuerpo, se puede conocer la liberación y disfrutar de la vida eterna. Estas ideas de psykhé, más allá de los detalles, tienen en común, primeramente en que no niegan su existencia, y por otro lado en la concepción como algo separado del cuerpo.
  2. ¿Cuál es la noción de alma que tienen Platón y Aristóteles? Resaltá sus diferencias.  Para Platón el alma es lo más divino que hay para el hombre y lo que más le interesa. Platón considera que es incorpórea, con carácter espiritual y sobre natural. El Alma es el principio de todo movimiento, es no compuesta y por tanto no se puede descomponer. Posee reminiscencia lo que demuestra una existencia anterior. Es eterna, por lo tanto para Platón la vida psíquica es independiente a la vida del cuerpo. Posee también una división partida entre la razón (moral) y el deseo, concibe una tercera parte que denomina apetito concupiscible. Platón especifica que la razón tiene sede en la cabeza, la energía moral en el pecho y el deseo en el abdomen. Podemos hablar de un concepto psico-fisiológico donde las tres partes del alma ocupan un lugar distinto en el cuerpo.  La psicología de Aristóteles está dominada por el principio de perfección de las cosas, arquitectura y armonía entre partes que forman conjuntos. Considera que los platónicos empeñados en darle un carácter sobrenatural al alma, se olvidan de la realidad, la física, la biología, que en definitiva definen la

existencia. A los materialista y anatomistas, les reprocha que los elementos no logran definir el principio vital, o el comportamiento de los seres vivos, y no pueden explicar la naturales de las sensaciones. Para Aristóteles existe unión y colaboración entre el alma y el cuerpo. El alma no puede existir sin un cuerpo al cual animar. Es principio de vida y movimiento, es sensibilidad, es inteligencia, es acto. El ser humano no está compuesto por un cuerpo y un alma como entidades separadas. Aristóteles define el alma como “ la entelequia primera de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia ”. Considerar el alma “causa y principio” de un cuerpo vivo, entrelaza a la psicología con la biología, pudiendo el médico dar cuenta de los cambios corporales que nos generan las emociones y al dialectico los deseos que estas emociones nos generan. Respecto a esto Aristóteles va más allá, y habla de la sensación que nos genera una sensación, algo análogo a lo que entendemos hoy por conciencia.

  1. Realizá un mapa conceptual con los conceptos más importantes de Platón y Aristóteles. PLATON ARISTOTELES Vida psíquica independiente al cuerpo Biológica Sensible Racional Racional Deseo Apetito

Diferencias conceptuales entre Platón y Aristóteles

Idealismo Realismo Alma dividida en: Unión y colaboración No hay alma sin cuerpo, ni cuerpo sin alma. Eterna Causa y principio de un cuerpo vivo