Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Psicología Jurídica: Aplicaciones y Responsabilidades del Perito, Resúmenes de Psicología

La psicología jurídica es un área básica y aplicada de la psicología que estudia e interviene en el comportamiento humano con implicaciones jurídicas, con el fin de defender los derechos humanos, la salud mental y su impacto en la sociedad. Este documento explora los campos de aplicación de la psicología jurídica, como la psicología victimal, psicología criminal y psicología forense. Se detallan las responsabilidades del perito psicólogo, los medios probatorios en los que participa, las técnicas de recolección de información y la elaboración de informes periciales. Además, se abordan temas como la simulación, disimulación, secreto profesional y las guías de valoración del riesgo de reincidencia. Una visión integral de la psicología jurídica y su relevancia en el sistema de justicia.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 12/10/2022

lizeth-tatiana-meza-peralta
lizeth-tatiana-meza-peralta 🇨🇴

5 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Evaluación Psico
CRIMINOLÓGICA
Paola Bustos Benítez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Psicología Jurídica: Aplicaciones y Responsabilidades del Perito y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Evaluación Psico

CRIMINOLÓGICA

Paola Bustos Benítez

Psicología Jurídica

  • La Psicología Jurídica es un área básica y aplicada de la Psicología, que estudia e interviene en el comportamiento humano que alcanza implicaciones jurídicas, y propende por la defensa de los Derechos Humanos, la salud mental y el impacto de estas en la sociedad, con el fin de alcanzar y humanizar la justicia”. (Grupo de profesores de los posgrados en Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomás, en Julio del 2009)

PSICOLOGÍA CRIMINAL (Soria & Sáiz, 2005)

Elaboración de teorías sobre el delito. Explicar, predecir el
comportamiento delictivo. Proceso Dinámico
Establecimiento de perfiles
Intervención o modificación de la conducta delictiva y reacción social
Prevención del delito: intervención temprana, psicoeducación en
prevención, significados del delito
Victimización y reacción social: conocimientos de variables de la
víctima. Apoyo o rechazo a las víctimas
Investigación Policial, investigación criminal, Técnicas de negociación,
bandas criminales, geocriminalidad

Psicolo gía Forense Área de especialización de la psicología jurídica que realiza evaluación psicológica, por solicitud de una autoridad Judicial, o una de las partes del proceso (Victima, ofensor, defensa, fiscalía), que aporta información (veraz, especializada y específica) a través de un dictamen, que se convierte en medio probatorio que orienta decisión judicial.

Medios Probatori os Código De Procedimiento Penal

  • Prueba Testimonial (art. 383 a 404) Testimonio, hermano, pareja, guarda de seguridad
  • Prueba Pericial (art. 405 a 423) Testigo experto, testigo perito
  • Prueba Documental (art. 424 a 434) Vídeos, recibo de la compra del ácido, expediente psiquiatrico. Reportes de redes social.
  • Inspección Judicial (art. 435 y 436) Retratos, evidencia de las quemaduras,
  • Prueba de Referencia (art. 437 a 441) Testimonio de alguien que conoce de los hechos pero no estuvo presente Psicologos clínicos – Psicólogos (orientadores, psicologos escolar)

Prueba Pericial

  • Artículo 405. Procedencia. La prueba pericial es procedente cuando sea necesario efectuar valoraciones que requieran conocimientoscientíficos, técnicos, artísticos o especializados. Al perito le serán aplicables, en lo que corresponda, las reglas del testimonio.
  • Perito: experto

Rol del Psicólogo en el SPOA

  • Psicólogo en servicio de la
policía judicial : Responde a una
función (norma 206cpp).
Obtener información sobre la
ocurrencia de un delito, desde
el método inferencial
criminalístico. El psicólogo
puede utiliza técnicas de la
psicología. Presenta informe o
notas.

Testigo de refutación

  1. Refutar, contradecir, impugnar, explicar La prueba de refutación : “La prueba que se ofrece en contra de la prueba del adversario con el fin de desestimar su valor” Thomas Mauet: Evidencia que produce el demandante para explicar o contradecir evidencia presentado por el demandado Contrainforme - Concepto Técnico: Resultado del análisis metodológico y sistemático

3.Testigo Perito

Perito: Experto, arte, ciencia u oficio
Informe Psicológico Pericial - Peritaje : Es
un conjunto de actividades, regidas por una
postura ética y epistemológica,
desarrolladas por una persona experta en
una ciencia, a través de la cual se realiza una
evaluación a una de las partes del proceso,
con el fin de brindar herramientas y
conocimientos que orienten la decisión de
un juez. Para la realización del peritaje se
utilizan modelos teóricos, técnicas e
instrumentos propios de la psicología, que
sirven para dar cuenta del comportamiento
humano ante la pregunta que genera la
autoridad competente, o que se discute con
la misma.

Acompañamie nto en Audiencia

Evaluación psicológica

  1. Serie de procedimientos psicológicos para dar respuestas a preguntas enfocadas o a la resolución de problemas.
  2. Es un proceso realizado por un psicólogo utilizando métodos que son en gran parte el resultado de instrumentos, procedimientos y principios identificados históricamente con la psicología clínica y con el campo de los tests y la medición psicológica.
  3. Es un proceso multifacético e interactivo que involucra una continua formulación, prueba y modificación de hipótesis sobre las personas evaluadas (Gacono, 2002a). En este sentido, la evaluación psicológica involucra la integración de información obtenida no solamente de los protocolos de las pruebas, sino también de las respuestas a la entrevista, la observación conductual, los reportes de información colateral y documentos históricos sobre el evaluado.

DIFERENCIAS ENTRE LA EVALAUCIÓN CLINICA Y LA EVALUACIÓN FORENSE Clínico Forense Relación Profesional: (Colaboración / Confianza) Paciente , consultante No voluntaria, Relación escéptico: Consecuencia jurídica. Simulación: Crear, inventar, generar Disimulación: minimizo, escondo, tergiverso Usuario, cliente, ciudadano Secreto Profesional: Existe secreto profesional (condicionado: Daño – Solicitante /Absolutista) Conocimiento a terceras personas Secreto profesional: No hay - Condicionado Objetivo: Intervención Asistir a la administración de justicia Duración: establece el paciente La establece el perito Documentación: historia clínica. Resumen de HC Informe pericial

Técnicas Indirectas Información especifica que se pueda recoger a través de las personas/documentos que tengan conocimiento del individuo investigado/evaluado.

  • Revisión de expedientes (legal- Antecedentes) o documentos (HC – reportes escolares – Reportes redes sociales)
  • Entrevistas a otros, colaterales
    • informantes - referentes

Técnica s Directa s

  1. La Observación: Se centra en conductas externas y el objetivo es tratar de determinar o cuantificar las dimensiones de la conducta objeto. (Registros)
  • Descripción de la técnica por separado
  • Resultados específicos en el informe
  • Entrenamiento
  • Interjuez
  • Inductivo (categorías) - Deductivo