Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Importancia legal de la perspectiva de la muerte en la sucesión de bienes, Apuntes de Derecho Civil

Una perspectiva sobre la muerte y su efecto en la sucesión de bienes, incluyendo definiciones generales, tipos y su importancia legal. Se abordan conceptos como la definición de la muerte, las sucesiones testadas y intestadas, el testamento y sus tipos, así como la evolución cultural en cuanto a la percepción de la muerte. Además, se discuten las consecuencias legales y prácticas asociadas a la muerte, como las disputas judiciales y la importancia de planear la sucesión.

Qué aprenderás

  • ¿Qué significa la muerte según el Código Civil Colombiano?
  • ¿Qué significa la muerte según la ley?
  • ¿Qué es una sucesión testada y cuáles son sus beneficios?
  • ¿Cómo se define un testamento y qué tipos existe?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 08/04/2021

karen-isabel-rios-barraza-1
karen-isabel-rios-barraza-1 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA PERSPECTIVA HACIA LA MUERTE Y SU AFECTACIÓN EN LA SUCESIÓN DE
BIENES
Presentado por: Karen Ríos
De acuerdo al estudio de la biología todos los seres vivos tienen el mismo ciclo de vida: nacer,
crecer, reproducirse y morir, sin embargo, los seres humanos nos vemos afectados con la última
parte del ciclo a pesar de tener muy claro que es algo inevitable al no poseer la inmortalidad. A lo
largo de la historia las personas han tenido una evolución en cuanto a su perspectiva frente a la
muerte ya sea, como parte de su propia vida, o al afrontar el fallecimiento de alguien cercano. La
muerte también posee una implicación jurídica porque ello significa que una persona pierde sus
atributos de la personalidad adquiridos al nacer, pero ello no quiere decir que no puedan
cumplirse los últimos deseos del difunto. Es por esto que en este trabajo se tendrá en cuenta la
definición general de la muerte, de las sucesiones, sus tipos y se va a desarrollar la importancia de
tener siempre presente la sucesión como método de organizar y repartir póstumamente los bienes
y obligaciones.
La muerte bajo un concepto general es definida como el fin de la vida producido por causas, ya
sean naturales, tales como la vejez, enfermedades, desastre natural; o causas inducidas como el
suicidio, homicidio, eutanasia, accidente, etc. La muerte va ligada al concepto de sucesiones, el
cual es descrito como la acción por la cual se hace la repartición, distribución y asignación de
bienes y obligaciones de una persona que ha fallecido.
De acuerdo al Código Civil en el artículo 1009 la sucesión puede realizarse de manera testada o
intestada. El primero quiere decir que el difunto dejó un testamento con su voluntad de cómo
deberían repartirse sus bienes y a quiénes; en caso contrario ocurre a sucesión intestada que es la
establecida en la ley.
El testamento, de acuerdo al Código Civil en su artículo 1055, lo define como un “acto más o
menos solemne”, en donde una persona dispone de una parte o de la totalidad de sus bienes para
que su voluntad se siga manteniendo hasta después de fallecer, siempre y cuando se ajuste a las
limitaciones impuestas por la ley. El testamento puede ser de tipo abierto o cerrado. El cerrado,
que es el mencionado en el artículo 473 del Código General del Proceso, es aquel que solo el
testador conoce su contenido y solo puede abrirse cuando éste muera. Para que pueda reconocerse
un testamento cerrado, el testador en vida debía saber leer y escribir y haberse otorgado ante
notario público y 5 testigos (Art 1078 Código Civil), debido a que de esta manera el testador
puede demostrar que lo que le entrega al notario es su última voluntad (Art 1080 Código Civil).
En el caso del testamento abierto, es aquel que no solamente el testador conoce de su contenido
sino también los testigos y el notario. En este caso son solamente 3 testigos los necesarios. Existe
un tercer tipo definido en el artículo 1071 llamado nuncupativo, el cual consiste en que el
testamento no puede ser presentado ante un notario porque en el domicilio del testador no hay o
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Importancia legal de la perspectiva de la muerte en la sucesión de bienes y más Apuntes en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

LA PERSPECTIVA HACIA LA MUERTE Y SU AFECTACIÓN EN LA SUCESIÓN DE

BIENES

Presentado por: Karen Ríos De acuerdo al estudio de la biología todos los seres vivos tienen el mismo ciclo de vida: nacer, crecer, reproducirse y morir, sin embargo, los seres humanos nos vemos afectados con la última parte del ciclo a pesar de tener muy claro que es algo inevitable al no poseer la inmortalidad. A lo largo de la historia las personas han tenido una evolución en cuanto a su perspectiva frente a la muerte ya sea, como parte de su propia vida, o al afrontar el fallecimiento de alguien cercano. La muerte también posee una implicación jurídica porque ello significa que una persona pierde sus atributos de la personalidad adquiridos al nacer, pero ello no quiere decir que no puedan cumplirse los últimos deseos del difunto. Es por esto que en este trabajo se tendrá en cuenta la definición general de la muerte, de las sucesiones, sus tipos y se va a desarrollar la importancia de tener siempre presente la sucesión como método de organizar y repartir póstumamente los bienes y obligaciones. La muerte bajo un concepto general es definida como el fin de la vida producido por causas, ya sean naturales, tales como la vejez, enfermedades, desastre natural; o causas inducidas como el suicidio, homicidio, eutanasia, accidente, etc. La muerte va ligada al concepto de sucesiones, el cual es descrito como la acción por la cual se hace la repartición, distribución y asignación de bienes y obligaciones de una persona que ha fallecido. De acuerdo al Código Civil en el artículo 1009 la sucesión puede realizarse de manera testada o intestada. El primero quiere decir que el difunto dejó un testamento con su voluntad de cómo deberían repartirse sus bienes y a quiénes; en caso contrario ocurre a sucesión intestada que es la establecida en la ley. El testamento, de acuerdo al Código Civil en su artículo 1055, lo define como un “acto más o menos solemne”, en donde una persona dispone de una parte o de la totalidad de sus bienes para que su voluntad se siga manteniendo hasta después de fallecer, siempre y cuando se ajuste a las limitaciones impuestas por la ley. El testamento puede ser de tipo abierto o cerrado. El cerrado, que es el mencionado en el artículo 473 del Código General del Proceso, es aquel que solo el testador conoce su contenido y solo puede abrirse cuando éste muera. Para que pueda reconocerse un testamento cerrado, el testador en vida debía saber leer y escribir y haberse otorgado ante notario público y 5 testigos (Art 1078 Código Civil), debido a que de esta manera el testador puede demostrar que lo que le entrega al notario es su última voluntad (Art 1080 Código Civil). En el caso del testamento abierto, es aquel que no solamente el testador conoce de su contenido sino también los testigos y el notario. En este caso son solamente 3 testigos los necesarios. Existe un tercer tipo definido en el artículo 1071 llamado nuncupativo, el cual consiste en que el testamento no puede ser presentado ante un notario porque en el domicilio del testador no hay o

no se encuentra disponible en el momento, por lo que el testamento es necesariamente abierto y presentado ante 5 testigos que deben cumplir unos requerimientos de ley. De acuerdo a Phillipe Aries (1992), en el occidente la percepción hacia la muerte ha pasado por dos etapas en donde la primera, llamada “muerte domesticada”, la cual era aceptada de una manera natural y sin emociones, por lo que se tomaba conciencia sobre la inminencia de la misma. La segunda etapa, o la denominada “muerte invertida”, deviene a causa de la larga expectativa de vida, la llegada a la vejez de los seres humanos y el rechazo a la muerte y su falta de socialización con él porque se busca invisibilizarlo y evitarlo por medio del avance de la medicina. Louis Thomas (1991) también habla sobre cómo la muerte se considera algo lejano o cercano dependiendo de la etapa de vida en la persona: para la juventud es algo del que nunca se está preparado y para el adulto mayor, es algo que puede suceder en cualquier momento. Aterrizando en Colombia, la muerte como parte de la cultura, es un acontecimiento que no se quiere que ocurra a título personal ni a los cercanos, por lo que el no pensar en ello, son pocos los que recurren a la sucesión testada para que se haga su última voluntad (El tiempo, 2018). De acuerdo con el periódico el tiempo, no existe una estadística unificada sobre cuántos testamentos a nivel nacional se registran en las notarías anualmente, sin embargo, en lo corrido del año 2017 en Bogotá hubo un promedio de 11 testamentos en el año en dos notarías investigadas. Esto acarrea que sean más comunes las disputas judiciales del patrimonio del fallecido entre sus sobrevivientes, tal como lo presentó el Consejo Superior de la Judicatura, el cual señaló que en el año 2017 se recibieron 4689 procesos sucesorios, los cuales un poco menos de la mitad siguen activos. Un proceso de sucesión testada realizada por un partidor nombrado por el fallecido es una de las modalidades que requieren menos gastos y tiempo ya que eso significa que el difunto puso en orden sus bienes y obligaciones antes de partir. Y es que esa es la importancia de poder tener siempre presente la muerte, aunque indeseada, es inminente y por ende se debe preparar para evitar disputas que pueden tomar hasta más de 3 años porque el difunto no manifestó quiénes son las personas que tienen derecho a adquirir su patrimonio. La muerte es un suceso que puede ocurrir en cualquier momento, y son los jóvenes los que tienen una concepción esquiva del mismo porque creen que van a tener el tiempo suficiente para poder tener su ida y patrimonio organizado. En cambio, son los adultos mayores, los que han adoptado diferentes tipos de afrontamientos hacia la muerte, como el miedo, evitación, aceptación neutral, de acercamiento o de escape, pero siempre teniéndola presente para aprender de ella y por ello son los que más acuden al testamento. A modo de conclusión, la muerte de un familiar es un acontecimiento que no solamente puede llevar tristeza, sino también ciertas responsabilidades en cuanto a legado, organización de los eventos fúnebres y la sucesión de los bienes, algo que no se tiene en cuenta sino hasta después del deceso del pariente. Diomedes Díaz en una entrevista dada al periodista Ernesto McAusland, decía que pensaba en la muerte todos los días, y lo que pensaba era que no quería morirse porque no sabía si podía ser más útil estando muerto que vivo. A modo personal pienso que la respuesta