Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La neurotransmisión en el sistema nervioso central, Resúmenes de Psicología Social

El presente trabajo describe a los neurotransmisores y su importancia para el organismo, reconociendo sus aspectos favorables y negativos. El cerebro emocional está relacionado con la memoria, las emociones, la atención y el aprendizaje. Los neurotransmisores son sustancias químicas que transmiten señales entre neuronas a través de las sinapsis, iniciando descargas eléctricas y liberando compuestos que excitan o inhiben las funciones de la célula receptora.

Tipo: Resúmenes

2017/2018

Subido el 16/11/2022

janni05
janni05 🇩🇴

4 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre
Jannibel Amador Montero
Matricula
BA-2021-00707
Maestra
Eliana Cecilia Rodríguez Román
Materia
Psicopatología l
Tema
La neurotransmisión en el sistema nervioso central
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La neurotransmisión en el sistema nervioso central y más Resúmenes en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

Nombre

Jannibel Amador Montero

Matricula

BA-2021-

Maestra

Eliana Cecilia Rodríguez Román

Materia

Psicopatología l

Tema

La neurotransmisión en el sistema nervioso central

Introducción

El presente trabajo describe a los neurotransmisores desde un punto de vista donde estos reflejan la verdadera importancia para el organismo y poder reconocer cada aspecto favorable y negativo de ellos, mediante la síntesis de la mayoría de estos. Con respecto al tema el cerebro emocional, está formado por varias estructuras que se relacionan con respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Este cerebro está sumamente relacionado con la memoria, las emociones, la atención y el aprendizaje. El Sistema Nervioso Cada movimiento del cuerpo, desde el más enérgico hasta el más imperceptible, está controlado por el sistema nervioso. La percepción de los estímulos internos y externos, la sensación que los provocan y la comunicación continua entre el organismo y el medio también dependen de él. Este complejo sistema es, a la vez, el responsable de los mecanismos que dan origen al pensamiento y de los que hacen posible el aprendizaje. Los neurotransmisores: son sustancias que intervienen en todos los procesos cerebrales, de magnitudes tales como los pensamientos, las comunicaciones, las acciones, la toma de decisiones, las previsiones, las motivaciones,

A través de la sinapsis las neuronas controlan los diversos procesos químicos y físicos del cuerpo, lo cual permite su sincronización (activación e inhibición a conveniencia) y se da en tres tipos de estímulo:  Transmisión excitadora. Aquella que inicia procesos o incrementa el potencial de acción.  Transmisión inhibidora. Aquella que detiene procesos o disminuye el potencial de acción.  Transmisión moduladora. Aquella que altera el patrón o la frecuencia de la actividad celular en cuestión La misión de los neurotransmisores es comunicar a las neuronas entre sí. Los distintos tipos de células segregan diferentes neurotransmisores, que producen diferentes efectos según el lugar de actuación. Los neurotransmisores pueden provocar en las células adyacentes diversas reacciones: la contracción, la secreción y la excitación o inhibición. La sinapsis es una estructura densa, una red presináptica, y las vesículas sinápticas se disponen en los huecos que les ofrece dicha rejilla. Para el pasaje de los neurotransmisores participan las proteínas de transmembrana, tanto a nivel del extremo presináptico como post sináptico. Los neurotransmisores son sustancias sintetizadas a nivel neuronal, donde se encuentran sus precursores y se liberan por despolarización presináptica a nivel del intersticio sináptico, actuando sobre los receptores post sinápticos específicos. El mensajero al actuar sobre un receptor post sináptico específico desencadena cambios de la permeabilidad de la membrana. La eficacia de estos neurotransmisores o biomoléculas que transmiten esta información en el impulso nervioso depende no solo de su presencia en la unión sináptica, sino de la calidad de sus receptores en la pared postsináptica. Enfermedades que afectan la sinapsis Mal de Parkinson: Trastorno degenerativo, de tipo congénito, que consiste en la inhibición de la secreción suficiente de dopamina, una sustancia que garantiza el correcto movimiento muscular, lo cual se traduce en temblores, debilidad y descontrol de las extremidades Epilepsia: Se trata de una desincronización de los impulsos inhibitorios y excitatorios de la sinapsis, incrementando el trabajo eléctrico y generando estados de hiperexcitación, cuyo impacto en el sistema nervioso es de deterioro progresivo e inevitable. Mal de Alzheimer: Esta enfermedad surge a partir de la formación de placas de cortisol entre las neuronas de la corteza cerebral, impidiendo la sinapsis y deteriorando tanto la capacidad de raciocinio, de lenguaje y de formación de recuerdos recientes.

Características de los neurotransmisores y funciones Para que un neurotransmisor pueda ser considerado como tal, debe cumplir los siguientes requisitos: La sustancia debe estar presente en el interior de las neuronas. Por redundante que suene, una sustancia no puede ser secretada por una neurona si antes no ha estado contenida en su interior. La clasificación de los neurotransmisores se diferencia entre excitadores e inhibidores. Los primeros tipos de neurotransmisores tienden a despolarizar la célula postsináptica mientras que los inhibidores hacen lo contrario. Es importante mencionar que algunos de los neurotransmisores pueden ser aminas biógenas endógenas. Es decir, se forman a partir de la degradación de las moléculas biológicas como los aminoácidos y las proteínas. Su principal función es la neuro modulación. En otras palabras, son las encargadas de recibir y liberar la sustancia sináptica. Se distribuyen en todo el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP). Acetil cona: Es un neurotransmisor excitador y se encuentra en las neuronas sensoriales y Sistema Nervioso Autónomo. La acetilcolina actúa a través de la estimulación de dos receptores, el nicotínico y muscarínico. Dentro de las principales funciones encontramos la estimulación de los músculos (incluye los músculos gastrointestinales) y la participación en la programación del sueño REM. Existen toxinas que afectan la acción sináptica de la acetilcolina. Por ejemplo, la toxina botulínica, que se encuentra en aquellos alimentos mal conservados, esta toxina bloquea a la acetilcolina, causando parálisis. La serotonina : es un neurotransmisor excitador relacionado con la emoción, regulación del estado de ánimo, deseo sexual, apetito y vigilia. Asimismo, ayuda en la modulación de la ansiedad y agresividad. Las neuronas cerebrales que se encargan de producir la serotonina se localizan en la sustancia gris central alrededor de la formación reticular en grupos neuronales llamados “núcleos del rafe. La norepinefrina: es un neurotransmisor excitador y, por otro, una hormona que se encuentra en las células endocrinas. La norepinefrina (llamada también noradrenalina) se sintetiza a partir de la dopamina y es liberada por el SN simpático.

CONCLUSIÓN

Según los resultados encontraron se concluye que la sinapsis permite la transmisión del impulso nervioso de neurona a neurona (o a otra célula); se pretende reconocer su estructura, situando en ella los neurotransmisores Dada su importancia como mensajeros químicos se consideran 3 neurotransmisores a los que importa ubicar en las correspondientes vías anatómicas, con ello se busca relacionar las sensaciones, emociones y aprendizaje con la base biológica que la sustenta. Por otra parte pero no menos importante, se busca generar instancias de trabajo metacognitivo a los efectos de hacer visibles los procesos realizados para llegar a la construcción del conocimiento.