








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
blablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablabla
Tipo: Exámenes
Subido el 28/09/2020
4 documentos
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Electiva CMD – Lenguajes sonoros y estéticas urbanas Docente: Esteban Bonilla Corporación Universitaria Minuto de Dios - VRO
El término música viene del griego Mousiké, un término vinculado a musa, cada una de las nueve musas, hijas de la unión entre Zeus y Mnemósine, y encargadas de asegurar la inspiración en las diferentes disciplinas de la cultura griega.
Calíope: musa de la poesía épica Clío: musa de la historia Erato: musa de la poesía elegíaca Euterpe: musa de la poesía lírica y la canción Melpómene: musa de la tragedia Polimnia: musa de la poesía sagrada Terpsícore: musa del canto coral y la danza Talia: musa de la comedia Urania: musa de la astronomía La poesía Las artes escénicas La historia La especulación astronómica La religión Vínculo
Según su clasificación Las que se asociaban al culto a Apolo, que representaba la moderación, la proporción y la racionalidad del arte griego. Las que se vinculaban al culto a Dionisio, que simbolizaba el exceso, la desproporción y el carácter instintivo y altamente emotivo de la cultura helénica.
(^) Durante el mandato de Diocleciano (284-305) en Roma, los cultos religiosos estaban prohibidos, en consecuencia, las prácticas de los primeros cristianos eran clandestinas. (^) Con la promulgación del Edicto de Milán (313 d. C.), el cristianismo se reconoce como una religión más y deja de ser perseguido. (^) Con la creación en el 330 de la nueva capital del Imperio Romano en la antigua Bizancio (Constantinopla, actualmente Estambul), Constantino proclama el cristianismo como religión oficial. (^) Durante el mandato de Teodosio (379-395), van surgiendo diferentes liturgias, a medida que se va expandiendo el Imperio Romano y, con él, el cristianismo. (^) En la actualidad es la religión más aceptada por el mundo occidental. A partir de este momento, la música, es un elemento esencial en los cultos de la fe cristiana. Rama de la religión judía
Eran estudiantes universitarios vagabundos con recursos económicos suficientes y que se dedicaban a dar vueltas por los diferentes centros culturales del centro de Europa. Escritas entre los siglos XI y XII, estas canciones, que se conservan con una escritura difícil de descifrar, se centraban en describir los placeres sensuales de la vida. La sátira es uno de los elementos más destacados del repertorio de los goliardos, que evidencia una actitud crítica y burlesca hacia determinados estamentos sociales de la edad media. La producción más antigua conservada de canción monódica profana es un conjunto de melodías que reciben la denominación de Canciones de los goliardos. Cultivaban la poesía y la música
Los Junglares
Ars Antiqua Ars Nova Se conoce el periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo XII hasta finales del siglo XIII con el nombre de ars antiqua o 'estilo de composición a la manera antigua' para distinguirlo del ars nova o 'estilo de componer a la manera nueva o moderna, que sirve para referirse a la época que alcanza prácticamente todo el siglo XIV. La difusión de sistemas de escritura musicales como la notación franconiana, que permitía una elaboración rítmica de la música sin precedentes, hizo que los mismos músicos probaran técnicas de composición nuevas que dotaran de más independencia a las diferentes líneas melódicas de una composición.
Referencias