Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La relación entre la moral y el derecho: ¿Es el derecho moral?, Resúmenes de Derecho Procesal Español

Este texto reflexiona sobre la relación entre la moral y el derecho, preguntándose hasta qué punto el derecho es moral. La moral se define como un conjunto de normas, valores y creencias aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta. Por otro lado, el derecho se encarga de dirigir el comportamiento y la vida común de los individuos. La moral puede ser espontánea y libre, pero cuando se obliga a cumplirla, pasa a ser una obligación posiblemente penalizada. El texto plantea varias preguntas sobre la naturaleza de la moral y el derecho, como por qué debemos dejar de lado nuestras convicciones y morales para vivir las de otros, o si realmente es justo que todos se midan con el mismo racero. El texto concluye con una cita de immanuel kant sobre la naturaleza personal de la moral y la necesidad de vivir una vida digna.

Qué aprenderás

  • ¿Hasta qué punto el derecho es moral?
  • ¿Por qué debemos dejar de lado nuestras morales y convicciones para vivir las de otros?
  • ¿Es justo que todos se midan con el mismo racimo?
  • ¿Es justo que todos se midan con el mismo racero?

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 21/11/2019

juan-diego-echeverri-jimenez
juan-diego-echeverri-jimenez 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA MORAL DEL DERECHO.
La moral viene a ser todo aquello que la sociedad encasilla de "bueno" o "correcto",
pero ¿Quién tiene la potestad para decir que está bien o que está mal? ¿Que acaso
esa "moral" no está construida por personas que al igual que todos, se equivocan?
¿Que acaso la moral es la encargada de juzgar a las personas? Pero, si la moral es
actuar "bien" ¿Por qué se le da el poder de encasillar y juzgar a las personas, cuando
esto es malo?
Para continuar debemos tener claro los dos conceptos básicos para entender lo que
les voy a hablar.
La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en
una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que
está bien o está mal. En pocas palabras, la moral es la que nos dice cómo debemos
comportarnos. Del otro lado de la balanza, se encuentra el derecho que se encarga de
dirigir el comportamiento y la vida común de los individuos, y rige a partir de las normas
del comportamiento que existen según las funciones que tenga debido a que podemos
encontrar dos que son las normas jurídicas y las normas morales. Es aquí dónde entra en
juego nuestro tema central.
Lo anterior, viene a llevarnos al primer punto a tratar que es ¿Hasta qué punto el
derecho es moral? Pues bien, basándonos en las definiciones antes mencionadas, el
derecho es moral, hasta el momento en que se ejerce implementando algún tipo de
"fuerza" o "amenaza" pues como antes lo habíamos leído, la moral es una conducta
personal y natural, que debe ser espontánea y libre de cómo llevarla, mientras que el
derecho se encarga de hacer cumplir la moral. Lo que no tenemos en cuenta la
mayoría de veces, es que la moral llega, hasta donde se obligue a cumplirla, pues pasa
de ser un acto espontaneo y meramente personal, a ser presión y poner de por medio
personas que se encarguen de hacer cumplir una moral que ya ha Sido quebrantada, al
obligarse a cumplirla. En pocas palabras, podemos decir que pasa de ser un acto
voluntario, a una obligación posiblemente penalizada.
Para comprender mejor a lo que me refiero, podemos irnos a un ejemplo muy básico
como lo es pasar una cuota alimentaria a un hijo, pues a pesar de que es una
III
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La relación entre la moral y el derecho: ¿Es el derecho moral? y más Resúmenes en PDF de Derecho Procesal Español solo en Docsity!

LA MORAL DEL DERECHO.

La moral viene a ser todo aquello que la sociedad encasilla de "bueno" o "correcto", pero ¿Quién tiene la potestad para decir que está bien o que está mal? ¿Que acaso esa "moral" no está construida por personas que al igual que todos, se equivocan? ¿Que acaso la moral es la encargada de juzgar a las personas? Pero, si la moral es actuar "bien" ¿Por qué se le da el poder de encasillar y juzgar a las personas, cuando esto es malo? Para continuar debemos tener claro los dos conceptos básicos para entender lo que les voy a hablar. La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal. En pocas palabras, la moral es la que nos dice cómo debemos comportarnos. Del otro lado de la balanza, se encuentra el derecho que se encarga de dirigir el comportamiento y la vida común de los individuos, y rige a partir de las normas del comportamiento que existen según las funciones que tenga debido a que podemos encontrar dos que son las normas jurídicas y las normas morales. Es aquí dónde entra en juego nuestro tema central.

Lo anterior, viene a llevarnos al primer punto a tratar que es ¿Hasta qué punto el derecho es moral? Pues bien, basándonos en las definiciones antes mencionadas, el derecho es moral, hasta el momento en que se ejerce implementando algún tipo de "fuerza" o "amenaza" pues como antes lo habíamos leído, la moral es una conducta personal y natural, que debe ser espontánea y libre de cómo llevarla, mientras que el derecho se encarga de hacer cumplir la moral. Lo que no tenemos en cuenta la mayoría de veces, es que la moral llega, hasta donde se obligue a cumplirla, pues pasa de ser un acto espontaneo y meramente personal, a ser presión y poner de por medio personas que se encarguen de hacer cumplir una moral que ya ha Sido quebrantada, al obligarse a cumplirla. En pocas palabras, podemos decir que pasa de ser un acto voluntario, a una obligación posiblemente penalizada. Para comprender mejor a lo que me refiero, podemos irnos a un ejemplo muy básico como lo es pasar una cuota alimentaria a un hijo, pues a pesar de que es una

responsabilidad que asumimos en el momento en que decidimos ser padres, también es cierto, que para muchas personas el hacerse cargo de esa responsabilidad y pagar la manutención, no es algo que estén dispuestos a hacer, entonces entran de nuevo la moral y el derecho en juego, la moral te dice, debes darle al niño lo que necesita y lo que merece, pero deja ser un acto moral en el momento donde se necesita un intermediario, que haga que pagues esa cuota alimentaria o de lo contrario que recibas una sanción.

Cuando hablamos de estos dos temas que van de la mano, y que a la vez son tan contradictorios, porque sin moral no hay derecho, y sin derecho si hay moral, es inevitable hacerse muchas preguntas, preguntas qué tal vez la mayoría se queden sin respuesta. Es decir, estamos en un país donde la libertad de expresión es un derecho, pero la moral es manejada por un libro donde dice que tipo de actitudes puedes tener y como debes proceder ante cada situación, pero un así, se atreven a decir que somos libres ¿Tiene eso alguna lógica? O si la moral es individual ¿Por qué debemos ceñirnos a lo que otras personas consideran como "moral" para dejarnos juzgar bajo esos pensamientos? ¿parece justo tener que dejar a un lado mi moral y mis convicciones para vivir las de otro, solo porque ellos consideran mi moral amoral, y creen que la moral de ellos está por encima de la mía? ¿Que no es eso más inmoral que fumar un “porro” en público o no pagar una manutención, o escuchar música hasta la hora que yo quiera, o salir desnudo si eso es lo que deseo?. Es aquí cuando entra mi mente a pensar si en realidad es tan moral la moral que nos entra a juzgar y bajo la que se nos mide a todos, como si fuésemos iguales, es como si a todas las especies de un zoológico, las alimentaran con la misma comida, o como si a un diagnosticado con VIH, se le dieran los mismos medicamentos que a alguien con una simple gripe ¿Por qué si todos sabemos y reconocemos que somos diferentes seguimos permitiendo que nos midan con el mismo racero? Tal vez la respuesta sea tan simple como lo es, que se necesita tener un estándar y tener la sociedad bajo control, o tal vez haya algo mas allá, como una falla en el sistema que todos están dispuestos a ignorar.

Después de haberme desviado tanto del tema central - sentía que era necesario hacerlo- vuelvo a retomar el punto de esto, y es como el derecho y la moral se