




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La medición en Psicología - Una reflexión imperdible - Articulo
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍA Vol VIH, No. 2-3,
Guillermo Arias Beatón
RESUMEN El articulo aborda el problema relacionado con la necesidad de la medición en Psicología y la importancia de este aspecto para el desarrollo de las ciencias en general y en particular para la Psicología. Se señala el carácter polémico de este campo en esta ciencia y algunas de las razones por las cuales se produce. Se trata de diferenciar las características de la medición en la psicología científica y en la esfera de la aplicación donde ha existido una práctica Indiscriminada, no científica y hasta vulgarizada de las pruebas psicológicas (tests). Se Insiste en las condiciones en que debe seguirse desarrollando el trabajo de investigación en este campo y se valora lo logrado, así como la historia de los esfuerzos por obtener instrumentos de medición que respondan a las exigencias científico-técnica del momento.
ABSTRACT The article deals with the use of measurements in psychology and its importance for the development of science, in general, and, In particular, of psychology. It points out the polemic nature of this field within this science, and states some of the reasons why it is manifested. This work is intented to establish the differences between the characteristics or measurements in scientific psychology and in the application field where psychological tests have been given an indiscriminate and non- scientific used. It emphasizes the conditions which must be followed to keep on developing research in this field and assesses the accomplishments and efforts made to develop measuring instruments which respond to the scientific and technical requirements of the time.
En los últimos tiempos se ha producido un proceso de búsqueda de instrumentos de medición de las cualidades psíquicas (tests). Esta orientación de los psicólogos en nuestro país no es nueva, y se debe a que no puede haber una ciencia y mucho menos una aplicación de ella, sin la medición.
Todas las ramas del saber científico incluyen los aspectos relacionados con la teoría de la medición, sin embargo, no creo que en otras ciencias este problema haya sido tan polémico
como en la psicología. Más adelante intentaré realizar algunas reflexiones sobre las razones históricas que a nuestro juicio constituyen la causa de esta situación. Por ahora sólo nos detendremos en explicar la importancia que posee la medición para el desarrollo de cualquier ciencia y en particular para la psicología y precisar, que no obstante lo polémico del tema, sí existe un desarrollo de la medición en psicología y una historia que servirá para alcanzar niveles superiores en un futuro cercano.
Existe una realidad innegable, los psicólogos necesitan instrumentos de medición: cuestionarios, tests, técnicas que le permitan obtener información más o menos precisa y objetiva a partir de los cuales puedan elaborar una conclusión o diagnóstico sobre los individuos o grupos que estudian, con el objetivo de orientar y contribuir a solucionar los problemas que se les presentan. Constituye otra necesidad, desde el punto de vista profesional, que estos instrumentos estén elaborados, sobre la base de las exigencis técnicas y científicas requeridas.
Esta necesidad es muy fuerte, pero en sentido general los psicólogos no están lo suficientemente preparados para brindarle una solución adecuada, debido a que se han dedicado más esfuerzos a criticar las técnicas de medición en psicología, que a estudiar sus defectos y sus aspectos positivos, para elaborar una orientación sobre su empleo, sus límites y posibilidades; para conocer cómo se inserta en el trabajo particular del psicólogo en una empresa productiva, dé servicio, en un policKnico, en una escuela, en un CDO u otro sector de la producción o los servicios.
La fuerte necesidad de utilizar los instrumentos de medición en la actualidad, puede provocar un uso indiscriminado de los que existen e incluso, realizar procesos de construcción y validación inadecuados que sí nos conducirían a errores imperdonables en el desarrollo de la ciencia. Es preciso enfrentar el momento con un sentido práctico pero con la suficiente preparación técnica que el hecho requiere, con el objetivo de que la medición en psicología encuentre su justo lugar.
Comenzaremos hablando de algo muy elemental pero a mi juicio, muy necesario porque sirve de base a lo que constituye el uso de las pruebas psicológicas o tests en el contexto de un proceso de diagnóstico y evaluación.
¿Sabemos realmente qué es medir? ¿Qué es la medición?
Muchos psicólogos no se refieren a este problema, lo evaden y otros expresan opiniones contrarias de ataque y de rechazo al empleo de la medición en psicología.
Sin dejar de comprender alguna de las razones por las cuales este fenómeno se presenta, nuestra opinión es que resulta inaceptable que un especialista, investigador o científico como el psicólogo posea este tipo de actitud ante este importante aspecto de las ciencias. Es verdad que el objeto de estudio de la psicología es complejo, subjetivo, multivariado, pero ésto sólo nos debe alertar sobre el trabajo que se realice en la medición
en psicología, el cual tiene que ser muy cuidadoso, serio, escrupuloso y alejado de todo tipo de rutina, dogma y formalismo. ¿Cómo podríamos explicar que en la psicología no podemos medir, cuando para las ciencias es un acto esencial el hacerlo?
Una de las causas que quizás pueda explicar la actitud señalada, es el desconocimiento acerca de lo que es medir, y el ignorar que siempre, el que investiga, analiza, evalúa, diagnostica, está midiendo; aunque no se lo imagine, aunque lo niegue. Medir no es sólo calcular la longitud, el área, el volumen, la masa de un cuerpo, ésto pertenece a la medición en ciencias como la física y la química. Trasladar este concepto particular de la medición a un fenómeno social o psíquico, serta realmente un grave error, una orientación reduccionista que mucho daño puede hacerle a las ciencias.
Entre los psicólogos es muy habitual estudiar actitudes, conceptos, opiniones, valoraciones, tendencias, motivos y obligatoriamente los investigadores más serios los organizan a partir de los datos e información obtenida, en categorías que permitan agrupar esos datos y aproximarse a una valoración grupal o poblacional del hecho estudiado. En ocasiones han pedido llenar hasta el establecimiento de un cierto orden jerárquico entre una categoría u otra. Cuando un investigador realiza estas acciones en el análisis de sus datos está midiendo. Se encuentra en una primera etapa del proceso de medición o de construcción de una escala o de un instrumento; pero ya lo está haciendo.
El concepto más general de lo que es medir, es comparar lo que estudiamos, los datos de que disponemos con un patrón o una norma. SI partimos de esta definición, me atrevería a afirmar que aquello del ojo clínico, que en ocasiones se contrapone a lo medible o medido, es también un acto de medir. Lo es, porque el patrón y la norma los ha elaborado el especialista como resultado de su larga experiencia individual al constatar, analizar o integrar la información o los datos acerca del fenómeno en cuestión, lo que le ha permitido elaborar una síntesis de los elementos cognoscentes esenciales, acumulado a través de la experiencia profesional. Después de lograrse esto, ante un nuevo caso, este es comparado con el patrón o norma ya existente en la experiencia profesional y rápidamente surge la conclusión, a partir de una generalización y transferencia de los elementos integrados o sintetizados en ese patrón y los datos que brinda el caso individual.
Siempre comparamos, cuando evaluamos indiscutiblemente estamos comparando y cuando comparamos estamos midiendo, luego ¿por qué
A nuestro juicio todos estos males o defectos producidos en el proceso de asimilación por la práctica de los instrumentos de medición en psicología, han sido las causas fundamentales que han producido el rechazo de estos valiosos instrumentos en el campo de la aplicación de la psicología y en la propia actividad científica de esta ciencia.
Sin embargo y no obstante existir este orden de cosas, no han faltado en la medición en psicología reflexiones, llamados de alerta y análisis que'nos indican que el camino pudo haber sido otro y por lo tanto constituyen hoy los puntos o datos históricos de los que tenemos que apertrecharnos para darte a la medición en psicología el lugar que le corresponde.
Resulta interesante enfatizar en los límites que establecen los psicólogos que han utilizado históricamente tos tests como instrumentos de medición, y con una actitud científica y seria. En este sentido en El Diccionario de Psicología Larousse, editado en 1967, se señala lo siguiente sobre lo que representa o significa la psicometría y en particular los tests.
Psicometría: ...Sin embargo, la utilización en psicología de resultados cuantitativos no deja de ser peligroso. Un número no tiene otro valor que el de Indicador. El no es más que un elemento del diagnóstico que el psicólogo es el llamado a formular. El refuta o confirma una hipótesis y debe siempre estar acompañado de otras observaciones y la historia del individuo examinado... ^ Como puede apreciarse en esta definición se postula que es esencial la interrelación de los datos cuantitativos y cualitativos para establecer una adecuada conclusión o diagnóstico sobre un determinado sujeto. Aunque se valora positivamente el papel de los tests, se señalan las vías para evitar que las limitaciones que ellos poseen puedan conllevar a errores en su utilización.
En el caso de la definición de tests se plantea lo siguiente:
...un buen tests no es más que un medio de exploración psicológica. El suministra información precisa, pero noes el diagnóstico. Este es el juicio fundado en un razonamiento complejo que integra
Larousse: Dictionnaire de la Psychologic. Paris, 1967 pag. 234-235.
Idem: peg. 297-298.
y (^) *** ' Anna Anastasi. Psk. <><iuai. editorial Aguilar, pag. 77-;**
los resultados pskxxnétricos, las observaciones no cuantitativas, lo dado por la intuición y los elementos aportados en la historia del sujeto. Los test no tienen nunca un carácter absoluto...'^2 '
El no tener en cuenta estas concepciones en el uso de los tests es lo que ha desnaturalizado y desvirtuado el papel de estos valiosos instrumentos de medición y de búsqueda de información en la psicología.
No es posible negar absolutamente la posibiidad de, que pueda existir algún día un Instrumento de medición preciso, objetivo y avalado por una concepción teórica irrefutable, porque entonces caeríamos en el dogmatismo que estamos criticando. Sin embargo, seguiría siendo válido lo planteado en las anteriores definiciones. No debemos limitar la complejidad de ningún hecho científico, al simple resultado de un instrumento de medición. Aún en las ciencias donde se emplean técnicas con las características descritas no se deja de analizar el contexto en el cual se produce el fenómeno, o se realiza un control estricto de variables influyentes, o se utiizan variadas formas de obtención de) dato. Esto se debe a que no existe o existirá un instrumento de medición, por preciso que sea, que no posea un margen de error propio o el producido por el proceso de medición en sí mismo.
Criterios como tos de Arme Anastasi confirman esta concepción en el ámbito de la psicología norteamericana Esta autora en su libro Psicología Diferencial señala:
Otra zona de la psicología en la que es probable que surjan confusiones en cuanto a la herencia y e^ ambiente es la referente a la Interpretación de los tests psicológicos. Las personas que no están familiarizadas con su desarrollo y empleo esperar a veces que tales tests midan la Inteligencia nativa, las capacidades innatas, las predisposiciones hereditarias de la personalidad y cosas semejantes. Obvio es que tamañas suposiciones son un completo absurdo®
Más adelante concluye:
...Los tests psicológicos no miden las capaci- dades nativas. Esperar que lo hagan refleja un desconocimiento de la naturaleza de la herencia y de su Interacción con el ambiente...^
9. España 1966. 2da. Edición en español.
Henry S. Dyer es otro autor norteamericano, especialista en elaboración de pruebas y todos los recursos anexos necesarios, que también ha expresado criterios muy interesantes en relación con ia base teórico conceptual y el empleo de los tests, que nada se parece a lo que se ha producido como consecuencia de una falta de profesionalismo en la utilización de estos instrumentos de exploración psicológica y que corrobora todo lo señalado por los otros psicólogos mencionados:
En este sentido y al referirse a los que escriben sobre los tests señala:
Algunas de las críticas son convincentes y sanas y pueden cumplir con un propósito útil al disminuir el entusiasmo infundado de muchos optimistas desorientados que han penetrado últimamente en el terreno de las pruebas. Lo que preocupa al psicómetra consciente es que el típico criterio hostil menosprecia al examinador, o le adjudica ideas que éste está lejos de sostener y puntos de vista que un examinador considera fantasioso e incluso falso. Y le preocupa aún más que aquellos que defienden calurosamente las pruebas psicológicas tienen el curioso hábito de adjudicarle opiniones y actitudes que él considera intelectualmente imposibles de sostener®. En esta reflexión se puede observar la angustia de un profesional seño por el uso vulgarizado y carente de un verdadero conocimiento profesional al que han estado sometidas las pruebas psicológicas. Más adelante el propio autor se cuestiona si estos instrumentos pueden evaluar lo que de hereditario tenga la inteligencia e insiste en la necesidad de tener en cuenta el medio en que se desarrolla el sujeto y la estimulación recibida en el momento de interpretar no sólo un resultado frío y final de una prueba sino, el desenvolvimiento del sujeto durante todo el proceso de aplicación y las respuestas, comentarios, esfuerzo realizado por éste ante la muestra de situaciones experimentales que supone una prueba o tests psicológico.
En este sentido señala:
...La calificación de una prueba de aptitud en sf, no dice literalmente nada acerca de la capacidad nata de un niño en particular...
Lo que mide una prueba de aptitud es la calidad de ejecución de un alumno en una serie de operaciones mentales. Indica la forma en que podrá enfrentarse a tareas como las de la prueba en el momento en que se le aplica ésta, pero no da ningún otro indicio... la inferencia de capacidad nata es una conclusión particularmente débi debido a que las tareas que aparecen en las pruebas de aptitud son invariablemente de un tipo que el niño (o adulto) ha tenido que aprender a efectuar como resultado de su experiencia en el mundo que lo rodea, experiencia en el hogar, la escuela, parque de recreo, el trabajo, los programas de TV, el cine y otros lugares.
Con rodas estas variables en experiencia entre el momento en que se nace y la época en que se aplica la prueba, es absurdo suponer que una calificación de aptitud mide alguna entidad fija con la que el niño nació.® No obstante estas concepciones expuestas, permítame citar al propio A. Binet cuando postuló acerca de su escala de inteligencia lo siguiente:
Propiamente hablando, esta escala no permite la medida de la inteligencia porque las cualidades intelectuales no están superpuestas y no pueden ser medidas como se miden las superficies, sino qué, por el contrario son una clasificación, una jerarquía de inteligencias diversas y por la necesidad de la práctica esta clasificación es equivalente a una medida...^ Esto indica que las causas de que los tests sean utilizados como datos absolutos, invariables, que reflejen capacidades Innatas y que se empleen de forma no científica no ha sido porque sus teóricos o creadores no hayan alertado acerca de sus ventajas y desventajas, de sus posibilidades y limitaciones en el momento en que surgieron sobre la base de lo logrado por la psicología como ciencia en esos momentos, sino al resultado de una práctica no científica y sin un adecuado profesionalismo.
Un tópico interesante para reflexionar es el relacionado con las bases o fundamentos teóricos de los instrumentos de medición. Las críticas más frecuentes en este sentido se refieren a que el empirismo y el pragmatismo rigen la labor en la construcción de tests psicológicos.
(5) Henry S. Dyer. Puntos de vista de un psicómetra acerca de la capacidad humana. Tomada del libro Psicología aplicada a la enseñanza, de W.C. Morse y G. Max Wingo. Universidad de Michigan. Editorial PAX Méxioo, 2da. edición, Argentina, 1967.
® Henry S. Dyer. Obra citada,
Anne Anastasi. Individual Difference. Library of Congress, United States of American 1965 (contiene articulo de A, Binet y T. Simon titulado New Methods the Diagnosis of the intellectual level of Subnormals.
que existfa en ese momento y las concepciones imperantes acerca del desarrollo. En este sentido podemos referir muchas ideas en relación con algunos fundamentos teóricos acerca de la Inteligencia y su medición, expresado en sus artículos y libros donde se hace referencia al papel de la educación en el desarrollo intelectual e incluso en la corrección y compensación de los defectos, el papel decisivo del maestro en el desarrollo de la inteligencia, llegando a expresar que:
...el maestro enriquece su memoria, pero no hace nada para desarrollar su juicio, su esponta- neidad, en suma, su inteligencia.®
Además postula que la Inteligencia es un fenómeno complejo, es un producto integrado* de un conjunto de elementos que se integran y produce de lo general, lo más general. En este sentido postula los elementos estructurales que lo integran, así como la dinámica que debe caracterizar a la Inteligencia y en relación con esto plantea: Pues notamos bien que en esta adición al elemento A, una multitud de facultades trabajan ya la comprensión, la memoria, la imaginación, el juicio y sobre todo, la palabra. No retenemos de ello más que lo esencial, puesto que todo esto conduce a inventar un elemento B, llamamos todo el trabajo una invención, que se hace después de una comprensión.
No tenemos más que añadir dos rasgos, y nuestro esquema es completo. El trabajo descrito no puede hacerse al azar, sin que se sepa de qué se trata, sin que se adopte una cierta línea, de la cual uno no se desvía; es preciso, pues, una dirección. El trabajo no puede hacerse tampoco sin que las ideas que suscita sean juzgadas a medida que se producen y rechazadas si no convienen al fin perseguido, es preciso, pues que haya una censura. Comprensión, invención, dirección y censura; la inteligencia está comprendida en estas cuatro palabras.'^10 ' Podemos estar o no de acuerdo con estas ideas pero sin lugar a duda hay un sistema teórico referencia! que constituye el fundamento de lo que pretende evaluar el autor con su escala, la cual confecciona a partir de estas ideas, agregándole el hecho de que l a s tareas experimentales fueron seleccionadas como resultado de numerosas investigaciones con niños de diferentes edades. Entre nuestros psicólogos nacionales hay un intento por superar críticamente las concepciones
teóricas de las distintas escuelas psicológicas. Considero que nosotros tenemos las condiciones más favorables para realizar esta tarea, pero es importante insistir que el campo de la medición requiere una dedicación franca y una voluntad orientada a la búsqueda de instrumentos de medición más precisos y ajustados a nuestras condiciones socio-culturales. También es imprescindible alejarse de todo vestigio de dogmatismo, superficialidad e intereses personales (individualistas). Además, es necesario tener un alto concepto de la honestidad y seriedad en el trabajo, lo cual nos debe eliminar todo tipo de prejuicio hacia determinados autores, escuela psicológica o Instrumentos de medición.
Todo lo señalado permitirá reconocer los aspectos positivos en los que ha avanzado el conocimiento psicológico, cuáles son los aspectos que se corresponden entre las diferentes concepciones teóricas, aunque se identifiquen con una fraseología diferente, y cuáles de las conceptualizaciones de una escuela se complementan con la de otra y simplemente lo que hay que elaborar es un contexto teórico general más adecuado o hacer lo que realizó Marx al asimlar criticamente lo logrado por Hegel en su dialéctica. La negación no puede ser mecánica, absoluta, ésta es anticientífica y dogmática. El análisis de los tests en psicología hay que seguir haciéndolo, y éste, a mi juicio, deberá partir de una concepción general acerca de la teoría de la medición, evaluación y diagnóstico en esta ciencia particular, lo cual permitirá avanzar mucho más en este importante campo de la psicología.
Es posible que estas ideas constituyan un punto de vista para la reflexión, si se logra, habré alcanzado el propósito que persigo. El problema está en que la esfera relacionada con la medición en la psicología no puede seguir siendo un campo sin análisis ni reflexiones profundas, sin estudios amplios sobre su historia y sus realizadores más eminentes. Ello no se puede reducir a postular que los autores son innatistas, empíricos, pragmáticos, absolutistas, que no consideran la relación entre los datos cuantitativos y cualitativos.
No se pretende exonerar a los investigadores acerca de la medición en psicología de deficiencias y errores, lo que se trata es de insistir en el proceso, su dinámica y evolución positiva para continuar por el camino correcto y perfeccionar este importante campo de la psicología científica, así como utilizar lo ya acumulado que no es despreciable.
A. Binet. Las ideas modernas...
Buenos Aires.