Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LA LUDIVIDAD Y LUDOMOTRICIDAD COMO FACTORES INFLUYENTES EN EL DEPORTE ULTIMATE EN ADOLESCE, Guías, Proyectos, Investigaciones de Estudios Deportivos

Esto es importante ya que según Thorpe y Bunker (1983), afirman que la toma de decisiones es uno de los factores más importantes dentro de los juegos deportivos, así mismo incluye no solo las decisiones que toma el jugador si no la técnica con que aplica dichas decisiones; por ende se evidencia la necesidad de llevar entrenamientos que contengan juegos con características de ludividad y ludomotor, para el debido desarrollo de la capacidad decisiva como el desarrollo de su técnica

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 28/03/2022

omar-david-acosta-rodriguez
omar-david-acosta-rodriguez 🇨🇴

2 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN
LA LUDIVIDAD Y LUDOMOTRICIDAD COMO FACTORES INFLUYENTES EN EL
DEPORTE ULTIMATE EN ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PRIVADA.
LAURA SOFIA TIBAQUICHA BAUTISTA
IVAN MAURICIO GUERRERO ESCAMILLA
DAVID SANTIAGO LIZARAZO SÁNCHEZ
OMAR DAVID ACOSTA RODRÍGUEZ
GRUPO 2C
BOGOTÁ D.C
03 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LA LUDIVIDAD Y LUDOMOTRICIDAD COMO FACTORES INFLUYENTES EN EL DEPORTE ULTIMATE EN ADOLESCE y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Estudios Deportivos solo en Docsity!

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

LA LUDIVIDAD Y LUDOMOTRICIDAD COMO FACTORES INFLUYENTES EN EL

DEPORTE ULTIMATE EN ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PRIVADA.

LAURA SOFIA TIBAQUICHA BAUTISTA

IVAN MAURICIO GUERRERO ESCAMILLA

DAVID SANTIAGO LIZARAZO SÁNCHEZ

OMAR DAVID ACOSTA RODRÍGUEZ

GRUPO 2C

BOGOTÁ D.C

03 DE SEPTIEMBRE DEL 2021

LA LUDIVIDAD Y LUDOMOTRICIDAD COMO FACTORES INFLUYENTES EN EL

DEPORTE ULTIMATE EN ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PRIVADA

El ultimate es un deporte reciente, el cual tiene sus orígenes en los EE.UU más exactamente en California, donde se rastrea sus inicios con la fábrica de país llamada Frisbie’s, los cuales vendía sus país en una base de metal en forma de disco, que posteriormente los clientes después de haber consumido su postre utilizaban esta misma base como un disco volador; es entonces aquí donde empieza este gran deporte, pues esta actividad física se popularizó y así mismo con la llegada del plástico, un fanatico de esta actividad (Walter Frederick Morrison) vio la oportunidad de fabricar un disco más ligero y que alcanza mayores distancias de igual forma que pudiera resistir los golpes; es entonces que se creó el primer disco oficial y con ello empezaron a surgir competencias, no fue sino hasta 1967 que un grupo de estudiantes de secundaria darían origen oficial al ultimate mezclando dos deportes el fútbol y el baloncesto con la diferencia de que este deporte no es de contacto, es auto arbitrado y claramente su objeto móvil es un disco. En colombia llega el ultimate gracias a un estudiante de intercambio Corey Tyrrell a la universidad de los andes, quien fomento la práctica del ultimate explicando el juego y sus reglas. Gracias a él, se impulsó la creación de equipos colombianos de ultimate llevándolos a las competiciones oficiales hechas en los EE.UU, en el año 1998. Luego en Colombia se realizaron torneos de ultimate en Medellín más exactamente en la universidad EAFIT con equipos consolidados colombianos. En los deportes pueden existir factores que definen un resultado u otro a la hora de su práctica, es entonces que se abarca dos principales, los cuales son la técnica y la capacidad de decisión de los jugadores, en este sentido, se pretende manejar la capacidad decisiva con juegos que contengan como herramienta principal la ludividad, por ende Ruiz y Graupera (2005) nos hablan de los pocos estudios enfocados principalmente en la capacidad de decisión de los deportistas y sus factores que influyen a la hora de tomar decisiones importantes en un juego. Lo que afirmará la falta de ludividad en sus entrenamientos deportivos Esto es importante ya que según Thorpe y Bunker (1983), afirman que la toma de decisiones es uno de los factores más importantes dentro de los juegos deportivos, así mismo incluye no solo las decisiones que toma el jugador si no la técnica con que aplica dichas decisiones; por

dieron cuenta que al comparar el avance de este desde su llegada hasta su finalización del estudio que “se habían producido cambios considerables en la actitud de los estudiantes, por lo que los conflictos personales que eran frecuentes al inicio de la investigación, fueron disminuyendo de manera paulatina a lo largo de la experiencia y los alumnos y el docente mostraron su satisfacción por la mejora de sus habilidades y relaciones sociales a través del aprendizaje motor deportivo.” Siguiendo con la ludividad los autores Fierro, A. A., Romero, M. M., & Fierro, M. A. (2020) nos hablan de aportes significativos que tiene el desarrollo de la ludividad de los deportistas para el desarrollo de los juegos deportivos, es decir, su aporte se basa en la capacidad de adaptación y anticipación de la situación motriz que se llegue a presentar; en esto mismo concuerda los autores Iglesias, D., Ramos, L. A., Moreno, M. P., Julián, J. A., & Del Villar, F. (2003), adicionando que existe procesos cognitivos complejos que se ejecutan previamente antes de hacer un praxema en específico; con esto podemos decir que es bastante influyente la ludividad que tienen los jugadores en el campo de juego; por supuesto y en base de lo anterior mencionado, hay autores que resaltan aspectos importantes a entrenar dentro del contexto de la ludividad, por parte del área cognitivo, la atención, la memoria y anticipación; de igual forma aspectos emocionales como interpretación, confianza, entre otros, mencionado por Poveda Leal, J; Benítez, S. (2010) y como complemento para este mismo componente de ludividad en los jugadores los autores Araújo, D., Travassos, B., Torrents, C., & Vives, M. (2011) hablan y sostienen que existe tres fases dentro de la ludividad del deportista, los cuales vale la pena resaltar, en primera instancia se ve el medio-individuo el cual se entiende que es la manera de exploración de posibilidades y así mismo este converge según la intención y el objetivo de la tarea; segundo la estabilización y descubrimientos de las soluciones para el cumplimiento del objetivo; y tercero y último es el aprovechamiento de posibilidades emergentes en el desarrollo del juego, este mismo quiere que el jugador acople y utilice la situación motriz en favor del cumplimiento del objetivo motor. ya para finalizar, es importante mencionar que existen estudios avanzados y con software especializados en cuantificar la ludividad de los deportistas, de esto mismo nos hablan Vázquez-Ramos, F. J., Sosa-González, P. I., & de Pablos-Pons, J. (2017), quienes validan estas herramientas poniendo en perspectiva el descubrimiento de potenciales talentos, es decir, se explica que los grandes talentos son aquellos que tienen un gran desarrollo de ludividad y de procesos cognitivos importantes durante los juegos deportivos. En este sentido podemos inferir que existe un gran peso decisivo de la ludividad en el desarrollos de

los juegos deportivos; sin embargo, esto no significa que la parte ludomotora no haga su aporte significativo, es decir, a pesar que se le pone mucha atención a la parte de la ludividad, esta misma va de la mano con los aspectos ludomotores. Objetivo general Determinar el componente más influyente en el desarrollo de los juegos deportivos (ultimate), la ludividad o el ludomotor, en estudiantes de grado 9º, 10º y 11º del Colegio San José de Calasanz y Ana Restrepo Del Corral en el año 2021. Objetivos específicos ● Calificar la técnica de lanzamiento de los jóvenes y registrar la efectividad de la misma. ● Calificar la capacidad decisiva de los jóvenes, registrar la efectividad de la misma. ● Comparar mediante un juego cuál de las dos características (ludividad y ludomotor) termina siendo la más decisiva para ganar el juego. Marco teórico conceptual Ludividad: “Naturaleza y características de las prácticas de juego, especialmente consideradas desde el ángulo de las iniciativas y decisiones tomadas por los jugadores”. (Parlebas, P. p. 309, 2001). Aca podemos observar como mediante un juego praxiomotor se puede observar la toma de decisiones de los participantes y como este se puede llevar a cabo en un partido de distintos deportes. Ludización: “Acción de convertir en ludicos; proceso que favorece la aparición de rasgos de placer espontáneo y de motivación jovial, sin una finalidad utilitaria y asociados al juego de forma habitual”. (Parlebas, P. p. 309, 2001). En este caso los participantes solo juegan para divertirse, no tienen ningún objetivo motor, simplemente el gozo y la compañía ya sea familiar o de amigos.

El ultimate es un deporte que adopta ciertas modalidades de distintos deportes como el fútbol, el baloncesto, entre otros, sustituyendo el balón por un disco o frisbee, actualmente en Colombia se practica en distintos departamentos hasta tenemos la Federación Colombiana de disco volador. Metodología: Para el cumplimiento del objetivo, la investigación se realizará en cuatro sesiones de una (1) hora, a continuación se especifican las actividades a realizar: Sesión 1: Se realizarán dos test, uno de velocidad de agilidad ( test Illinois) La prueba de agilidad Illinois se lleva a cabo de la siguiente manera: El estudiante se acuesta boca abajo en el punto de salida. Al comando del asistente el deportista salta y comienza el trayecto alrededor de los conos hasta la llegada. El asistente registra el tiempo total hecho desde su comando hasta que el deportista completa el trayecto. Y otro test de velocidad de decisión ( test tres en línea), se requiere de un espacio plano, dónde los estudiantes harán dos grupos y a una distancia prudente ( 5 o 6 metros " puede variar") se tiene dispuesto nueve casillas delimitadas dónde un integrante de cada grupo tendrá que dejar un objeto diferenciador en una de las casillas en un tiempo no mayor a 5 segundos. Sesión 2: Se dividirá el grupo de estudio en dos subgrupos donde uno trabajará la técnica del deporte ultimate y el otro trabajará tácticas del deporte ultimate. A continuación se especifica las actividades a cada grupo: Técnica: Actividad No. 1: Se realizará una actividad de proyección, la idea es que el estudiante realice el movimiento de las diferentes técnicas ( backhand, forehand y hammer) sin el móvil para identificar el movimiento antes de realizarlo. Actividad No. 2: Los estudiantes se van a hacer de parejas y realizarán pases de backhand, forehand y hammer desde diferentes distancias para apropiarse del movimiento y de la técnica. Táctica:

Actividad 1: se realizará un juego de posicionamiento, dónde habrán dos grupos en dónde cada grupo iniciará desde cada esquina de una chancha, en ese sentido un equipo inicia con el disco y todos se podrán mover solo cuando el disco esté volando y cuando esté se encuentre en el piso o sea atrapado todos los jugadores deben quedarse en la "quietos", es decir no se pueden mover del sitio, más si puedes movilizar la parte superior del cuerpo. El objetivo es llevar el disco a la cancha del equipo rival. Actividad 2: se realizará un juego de bloqueo y fintas, consiste en realizar un ejercicio en tríos donde uno bloquea, el otro busca confundir y por último uno recepciona, se hará en una chancha y cada vez que no sea bloqueado el disco el jugador que "ataca" puede avanzar hasta llegar a una línea límite, en caso de que sea bloqueado, tendrán que cambiar de roles el defensor con el atacante. El objetivo es llegar a la línea de meta para el atacante y el defensor tendrá que bloquearlo. ( El disco debe llegar a dónde está el receptor, de lo contrario no se hace efectivo el pase y por ende se haría cambio de roles) Sesión 3: Se realizará un refuerzo de la sesión 2 dónde se busca que se logre una apropiación de lo aprendido y se evidencie durante la realización nuevamente de las actividades propuestas. También se dará un espacio para explicar las reglas del juego ultimate. Sesión 4: Se realizará ahora un partido de ultimate adaptado, dónde se enfrentarán el grupo focalizado en la (técnica) contra el grupo focalizado en la (táctica). El partido durará la sesión completa y se realizarán videos con el objetivo de poder evaluar e identificar los aspectos relevantes para la investigación. Consideraciones éticas: Para cumplir con los objetivos planteados, se excluye del análisis a las poblaciones que presenten los siguientes puntos.

  1. Problemas discapacitantes o de movilidad.
  2. Mayores de 19 años o menores de 12 años.
  3. Estar en una escuela deportiva de Ultimate.

En segunda instancia como otro aspecto importante para la investigación se buscó determinar la efectividad de los tres tipos de lanzamiento, para así confirmar el proceso de aprendizaje de la técnica. (tabla 2) Tabla 2: Efectividad Lanzamientos Nota: La efectividad de lanzamiento se calificó teniendo en cuenta la validez del pase en cada estilo de lanzamiento en base a 3 parámetros. 0. No realizó la técnica 1. Efectivo; 2. Regular; 3. No efectivo.

Por parte de las actividades de ludividad se tomaron datos con respecto al lapso de tiempo que hubo al momento de recepcionar y pasar el disco, es decir, se empezó la toma de tiempo cuando recepcionó el disco hasta que realizó el pase. (tabla 3) Tabla 3 Capacidad Decisiva Nota: La capacidad decisiva se calificó teniendo en cuenta el tiempo que se demoró el jugador en realizar el pase esto en base a 3 parámetros. 1. Logrado (menos de 2 seg); 2. Bueno (entre 2,0 seg y 3,9 seg); 3. Regular (más de 4 seg).

Ya para finalizar, se tomaron entonces los datos y resultados con respecto a los partidos jugados, donde tenemos los diferentes grupos que trabajaron tanto ludividad “ ludiv ”, como los que trabajaron ludomotores “ ludo ” mostrados en la (tabla 5). Tabla 5 Comparación deportiva Nota: La comparación deportiva se calificó teniendo en cuenta el vencedor del partido bajo tres parámetros. 1. Ganador; 2. Empate; 3. Perdedor.

Discusiones: Se evidencio que se logró mejores resultados en los grupos que trabajaron actividades ludomotrices en comparación a los grupos que trabajaron actividades de ludividad, esto puede ser debido con respecto a las fases de enseñanza en la iniciación deportiva, donde nos dicen que existe un orden lógico que ayuda al entendimiento y jugabilidad del deporte. La ludividad es esencial para el trabajo en equipo ya que por medio de la toma de decisiones la persona está capacitada para ejercer movimientos precisos y efectivos a la hora de comunicarse con sus compañeros y tener una buena visión a lo largo del juego deportivo. La ludomotricidad y la ludividad son factores importantes en el desarrollo de actividades deportivas, en este caso hablamos del ultimate; gracias a estas técnicas, se evidencio un potencial superior en la ludomotricidad con respecto a los grupos que trabajaron actividades de ludividad, nuevamente recalcando las fases de la iniciación deportiva; ya que en la parte de familiarización los que trabajaron actividades ludomotores, tuvieron un mayor interés e integración de los conceptos y claramente la técnica; esto a diferencia del grupo que trabajó actividades de ludividad, los cuales se demoraron en el proceso de familiarización y por ende no generó mayor interés al deporte.

Recomendaciones : Es importante que este tipo de estudios y trabajos se realicen con la presencia del profesor, además es importante que se realicen con estudiantes que no tengan ningun problema fisico pues las actividades implican que el estudiante se esfuerce a un nivel alto por lo que esto le puede impedir realizarlas o incluso que esa situación o ese problema se empeore. El impacto que este trabajo tiene frente a los diferentes estudios que se han realizado a lo largo de los años y que se han venido trabajado en este mismo, es que la mayoría de estos trabajos solo nos hablaban de la importancia de uno de estos dos aspectos la ludividad (toma de decisiones) o la ludomotricidad (técnica), lo que nos diferencia de esto es el trabajar ambos e identificar cuál de los dos es más importante, trabajando en una misma población, en este caso, trabajando el deporte del ultimate frisbee, la ludomotricidad logró la victoria, quizá no sea esto definitivo porque existen diferentes poblaciones, puesto que fue un estudio donde se trabajó en un tiempo reducido y la población no era de gran tamaño (cantidad) y además puede que estos resultados sean diferentes con respecto a otros deportes.

REFERENCIAS: Aerofris. (2015). Mundo Ultimate .https://www.aerofris.com/historia-ultimate/ Poveda Leal, J; Benítez, S. (2010). FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA TOMA DE DECISIONES EN EL DEPORTE https://www.redalyc.org/pdf/865/86514954004.pdf Ruiz, L. M., & Graupera, J. L. (2005). Dimensión subjetiva de la toma de decisiones en el deporte: desarrollo y validación del cuestionario CETD de estilo de decisión en el deporte. Motricidad. European Journal of Human Movement , 14 , 95- 107.https://www.redalyc.org/pdf/2742/274220886007.pdf Sánchez, A. C. J. (2004). Análisis de la toma de decisión en los deportes colectivos: Estrategias de los jugadores aleros de baloncesto en posesión de balón. Wanceulen SL.https://books.google.es/books? hl=es&lr=&id=DyjrCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=capacidad+de+decisión+en+el+dep orte&ots=AtMrlD4_O3&sig=7WGKJZasAis5kpZzBeSHTpZv_20#v=onepage&q=capacidad %20de%20decisión%20en%20el%20deporte&f=true Martínez, R.; Cepero, M.; Collado, D,; Padial, R.; Pérez, A.; Palomares, J. (2014). Acquisition of values and attitudes across games and sports in physical education, in Secondary Education. Journal of Sport and Health Research. 6(3):207-216. http://www.journalshr.com/papers/Vol %206_N%203/V06_3_3.pdf Cepero, M., Marín, M., & Torres, J. (2010). Teaching and learning social values: experience of resolution of conflicts in the classroom of physical education across the learning of social skills. Journal of Human Sport and Exercise, 5(3), 486-506. https://www.jhse.ua.es/article/view/2010-v5-n3-teaching-and-learning-social-values- experience-of-resolution-of-conflicts-in-the-classroom-of-physical-education-across-the- learning-of-social-skills Parlebas, P. (2001). JUEGOS, DEPORTE Y SOCIEDADES. Léxico de praxeología motriz (primera edición). Paidotribo. https://books.google.com.co/books? id=vxDwXPRBnuoC&printsec=frontcover&dq=que+es+la+ludizacion&hl=es&sa=X&ved= ahUKEwiJ75mRi9jzAhV0SjABHTaCCAUQuwV6BAgCEAc#v=onepage&q=que%20es %20la%20ludizacion&f=false munideporte. (s. f.). INTRODUCCIÓN. www.munideporte.com. Recuperado 20 de octubre de 2021, de https://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/11111111111111Barcelona %20MODULO%205.pdf OMS. (2020, 26 noviembre). Actividad física. https://www.who.int. Recuperado 20 de octubre de 2021, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity