Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y MOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA POST COVID EN UNA UNIV, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

En el ser humano, la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que son utilizadas para la valoración de una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que pueden ser percibidas diversas situaciones. Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 10/10/2022

vaneza-suarez
vaneza-suarez 🇻🇪

2 documentos

1 / 45

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO SALUD Y DESARROLLO HUMANO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y MOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES DE
PSICOLOGÍA POST COVID EN UNA UNIVERSIDAD
AUTORAS:
YULIANA PERALTA
VERONICA MARQUEZ
DORIHANYS ROJAS
San de Joaquín de Turmero, Junio, 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y MOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA POST COVID EN UNA UNIV y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO SALUD Y DESARROLLO HUMANO

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y MOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES DE

PSICOLOGÍA POST COVID EN UNA UNIVERSIDAD

AUTORAS:

YULIANA PERALTA

VERONICA MARQUEZ

DORIHANYS ROJAS

San de Joaquín de Turmero, Junio, 2022

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO SALUD Y DESARROLLO HUMANO

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y MOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES DE

PSICOLOGÍA POST COVID EN UNA UNIVERSIDAD

AUTORAS:

YULIANA PERALTA

VERONICA MARQUEZ

DORIHANYS ROJAS

San de Joaquín de Turmero, Junio, 2022 ii

Agradecimiento

Agradecemos a Dios por guiarnos en nuestra vida, por darnos salud, y fortalezas para seguir adelante. A nuestros padres de cada una de nosotras por apoyarnos, escucharnos y por guiarnos en el buen camino, por sus consejos y enseñarnos que en la vida todo se puede. A nuestro tutor Académico Lic. Edgar Sojo, por todo su apoyo incondicional, entrega, dedicación y conocimientos otorgados. A la Universidad Bicentenaria de Aragua, Núcleo San Joaquín de Turmero, por formarme y darme herramientas para el crecimiento personal y profesional. También por ser nuestra casa de estudio, y donde vivimos unos años maravillosos y llenos de aprendizajes. A la coordinación de Psicología por las enseñanzas y dedicación brindada a todo el equipo, nuestro más sincero agradecimiento. iv

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO SALUD Y DESARROLLO HUMANO

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y MOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES DE

PSICOLOGÍA POST COVID EN UNA UNIVERSIDAD

AUTORAS

YULIANA PERALTA

VERONICA MARQUEZ

DORIHANYS ROJAS

Año: RESUMEN Palabras Clave : Inteligencia Emocional, Motivación, Post Covid, Estudiante v

INTRODUCCIÓN

En el ser humano, la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que son utilizadas para la valoración de una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que pueden ser percibidas diversas situaciones. Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser aspectos afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. Aun así, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla. Las habilidades para el autoconocimiento, gestión de las emociones y la comunicación eficiente se han vuelto una necesidad crítica en tiempos de pandemia. La Inteligencia Emocional (IE), se refiere a la habilidad de entender, usar y administrar las emociones en pro a que sea reducido el estrés, lograr una comunicación efectiva, empatizar con otras personas, superar desafíos y aminorar conflictos. Un nivel alto de IE permite al ser humano forjar relaciones sanas y equilibradas dentro de su núcleo familiar, en el ámbito educativo y laboral. La motivación es una pieza clave para el alcance de metas. La inteligencia emocional da las herramientas para la automotivación, con un enfoque a la realización y la satisfacción personal, moviendo a un segundo plano la necesidad de reconocimiento o recompensa externa. Bajo este contexto, el

compromiso que se asume por y para el individuo, es más fuerte que el que depende de las reacciones y perspectivas de otras personas. En el capítulo I se expone la problemática en el planteamiento y formulación del problema; la justificación que da respuesta a la necesidad de llevar a cabo la investigación, el objeto de estudio, los objetivos generales y específicos que al ser logrados permitirá presentar la propuesta planteada.

La pandemia generó grandes desequilibrios de salud mental en las personas, trayendo consigo el aumento de los casos de ansiedad, depresión, estrés, entre otros; esta situación se generó en las personas por distintas causas por ejemplo, muchos debieron quedarse varados en otros países debidos al cierre de fronteras, otros debieron pasar completamente solos los primeros meses de cuarentena ya que estaba prohibido salir, otros simplemente no resistieron el cambio, y así, son muchas más las otras razones. En el caso de los estudiantes y profesores, estos debieron pasar por un cambio drástico el cual fue el paralizar por completo las clases para luego instalar la modalidad a distancia si bien esto ayudó de gran forma a continuar la educación para muchos no fue fácil debido a distintas razones. Esta situación no ha sido fácil para nadie, es por ello que muchos psicólogos durante los inicios de la pandemia creaban contenido u otorgaban sesiones gratis para ayudar a las personas que no hallaban como afrontar esta situación por si solas, una que muchas no cuentan con la inteligencia emocional y la motivación necesaria para encontrar la fuerzas para seguir adelante o para ayudar a los demás a continuar. La inteligencia emocional es definida por Daniel Goleman como “la capacidad para reconocer los sentimientos propios y los de los demás, motivarnos a nosotros mismos, para manejar acertadamente las emociones, tanto en nosotros mismos como en nuestras relaciones humanas”; esta hace que las personas sean consciente de las emociones que se hallan tras su comportamiento, así como el impacto que ejercen en las demás personas (positiva y negativamente). En el caso de la motivación esta “es el conjunto de aspectos materiales y psicológicos que dan al individuo satisfacción a sus necesidades básicas, provocando un comportamiento diferente que logra obtener un mejor resultado dentro de los objetivos de una empresa” (Robbins S., 1999:123).

Para toda persona en cualquier situación, especialmente en las difíciles como esta, la percepción, el razonamiento, la comprensión y la gestión de las emociones de forma correcta puede lograr que una persona tome mejores decisiones en su vida y, además logre el éxito personal, ya que las personas con un buen nivel de autorregulación tienden a ser flexibles y adaptarse bien a los cambios. Según todo lo expuesto en los párrafos anteriores se planteó la idea de desarrollar una investigación que permita identificar los niveles de inteligencia emocional y motivación en los estudiantes de psicología en un tiempo Post Covid. Formulación del problema En base al planteamiento del problema, se formuló la siguiente interrogante: ¿En qué nivel o estado se encuentra la inteligencia emocional y la motivación de los estudiantes de psicología luego de la pandemia? Objetivos de la Investigación Objetivo General Analizar la inteligencia emocional y motivación en estudiantes de psicología Post Covid en una universidad. Objetivos Específicos .- Identificar los niveles de Inteligencia Emocional en los estudiantes de psicología post covid en una universidad. .- Describir los tipos de motivación en los estudiantes de psicología post covid en una universidad.

programas de orientación, así como también de material complementario para futuras investigaciones. CAPÍTULO II PERSPECTIVA TEÓRICA Según el manual para la elaboración, presentación y evaluación del trabajo final de investigación de los programas de postgrado de la Universidad Bicentenaria de Aragua (2019) señala: Una vez que se ha caracterizado la realidad de investigación, el siguiente paso consiste en sustentarla debidamente mediante la exposición y análisis de los temas y subtemas destacando los antecedentes, teorías, enfoques y conceptos, así como fundamentos legales que sean válidos para dar respuesta a los objetivos (p. 40). A este respecto, la perspectiva teórica constituye a través de los temas y subtemas el soporte principal del estudio, en ésta se amplía la sustentación de la realidad estudiada, pues permite integrar la teoría con la investigación y establecer las interrelaciones que permitirán desarrollar la misma. Por ello, se presenta algunos los antecedentes que a continuación se mencionan. Antecedentes de la Investigación Los antecedentes de investigación refieren a trabajos previos que han realizado otros autores y que estos pueden brindar algún aporte al estudio que se está desarrollando. Para Duarte y Parra (2012), los antecedentes son

“El resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume, referidos al tema específico elegido para su estudio” (p.91). Son de gran importancia resaltar el papel fundamental de las indagaciones que se fomenten en el desarrollo de la presente investigación con el apoyo de otras investigaciones hechas por parte de varios autores, lo cual permite diferentes posturas que se anteponen al presente estudio. Por ello, Monte de Oca, Andrade (2021) en su trabajo de grado en la Universidad de Cuenca, titulado “Inteligencia emocional y depresión en estudiantes de Psicología Clínica de la Universidad de Cuenca” efectuado en el transcurso de la pandemia COVID-19 durante el periodo 2021, destacó que la inteligencia emocional (IE) es una habilidad necesaria para el desarrollo del ser humano, la cual aporta herramientas para la adaptación de los individuos ante los eventos cambiantes que atraviesan, sin embargo, la educación socioemocional no ha sido trabajada adecuadamente en el ámbito educativo por la pandemia. En este sentido, es innegable la afectación de las emociones en los estudiantes, al tener que cambiar su dinámica cotidiana por la crisis ocasionada por esta enfermedad del COVID-19. En este estudio se tiene como propósito determinar la relación entre la inteligencia emocional y depresión, en estudiantes de la carrera de Psicología Clínica de la Universidad de Cuenca, Ecuador en la pandemia por COVID-19, además de describir las dimensiones de IE y la severidad de la sintomatología depresiva entre los estudiantes que padecieron covid-19 y quiénes no. Cabe destacar que dicho estudio sigue un enfoque cuantitativo no experimental, transversal y de alcance descriptivo- correlacional, para ello, se trabajó con una muestra de 51 estudiantes calculada estadísticamente, los

dimensión social pueden considerarse significativos dentro de la investigación y permitió a los participantes aumentar su control sobre aquellos impulsos que generan las emociones. Cabe destacar que, esta investigación guarda relación con el presente estudio, por el impacto de la Inteligencia Emocional en el marco del Covid 19, puede verse afectada y los estudiantes pueden regular sus emociones, tal como se evidencia en los talleres donde se estudió la salud mental. En este sentido, la inteligencia emocional busca generar las habilidades necesarias para que los seres humanos puedan gestionar y regular sus emociones, por ello, en los estudiantes de pregrado, la inteligencia emocional facilita una adecuada adaptación al nuevo contexto al que se enfrentan. Por consiguiente, la salud mental durante la vida universitaria puede verse afectada al no tener un adecuado manejo de la inteligencia emocional en relación con el estrés, la ansiedad y el mismo proceso biológico de la transición de la adolescencia a la adultez temprana. De igual modo, Galindo Nicolás (2020) en su trabajo de grado para optar a su título de Psicólogo en la Facultad de Psicología de la Universidad de Santo Tomás, estudia la motivación como un propósito de estudio de la psicología, pues la presencia de este componente se encuentra inmerso en todas las áreas donde el ser humano tiene actividad. En esta investigación se enfoca en estudiar la motivación académica, desde la teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan, pues existe un interés para comprender los diversos fenómenos que atentan contra los procesos formativos en la educación superior y más durante la pandemia.

Por lo tanto, dicho trabajo tuvo como objetivo determinar qué tipo de motivación académica presenta el estudiantado universitario vinculado a universidades en tiempos de covid-19, se practicó un estudio descriptivo/ transversal de diseño no experimental, donde la muestra consistió en 115 estudiantes universitarios de la ciudad de Villavicencio; quienes realizaron el cuestionario referido al instrumento EME-28, el cual, se encarga de medir la motivación académica en universitarios. Se puede señalar que los estudiantes presentan dicha implicación en su proceso formativo en el nivel de pregrado se refleja en los índices de la deserción universitaria definida como aquella situación, voluntaria o forzosa, en la que un estudiante no registra matrícula académica del programa en el que está inscrito. La problemática ocasionada por el Covid 19 ha sido relevantes en el sistema educativo pues no le permite cumplir con plenitud la misión del Ministerio de Educación Superior, donde el marco de la atención integral comprende la continuidad del estudiante en su proceso formativo como criterio de calidad y desarrollo social. Es preciso destacar, que la situación planteada también fue una problemática experimentada en la Facultad de Psicología de la Universidad Bicentenaria y guarda relación con el presente estudio donde los estudiantes que estaban en situación Post Covid, no cumplieron con los estudios pautados en la especialidad, se evidenció la falta de motivación por los estudios ante la presencia de la sintomatología de dicha enfermedad. La Motivación Desde el punto de vista psicológico, el interés por la motivación se ha centrado en la noción y tipos de metas que puede tener un estudiante, un

que incentivan a la elaboración o manifestación de una conducta, pues es moldeada por un castigo o recompensa, por ejemplo: “no me gusta asistir a clase, pero si lo hago no perderé mi cupo en la universidad” manifestación del locus de control externo, y esta a su vez, se asocia al malestar psicológico. Por lo tanto, la motivación es un proceso complejo donde se ven implicados diferentes factores, tales como la consideración de los elementos socioculturales, como también, eventos privados que hacen el trabajo de regular la conducta de acuerdo con los contextos, tal como lo reseña Mora J. (2022) en visibilizar la manera en la cual el aislamiento físico ocasionado por el COVID19 puede alterar el estado emocional de estudiantes universitarios en su trabajo sobre la Inteligencia Emocional y Coaching Ontológico soportes para el Estudiante Universitario en Tiempos de Covid-19, publicado en la Revista Educare ( Abril del 2022.) En este sentido, es necesario e importante retomar la preocupación por las causas y consecuencias sociales de los estados emocionales de las personas, para comprender los efectos de la pandemia en los estudiantes universitarios y sus familias, y así encontrar caminos que guíen y orienten hacia las opciones o alternativas que actúen como catalizadores emocionales. Desde esta perspectiva desarrolla para “alumbrar ese camino” que no es novedoso, pero que tal vez no se ha tomado tan en serio en el campo educativo, como lo son la concienciación y manejo de la Inteligencia Emocional y el Coaching Ontológico como otra de las aristas complementarias en la salud emocional de la juventud universitaria. De esta manera, es necesario hacer énfasis en la nueva realidad generada por el covid-19, donde la sociedad en la que está inmersa la

persona, como la persona misma, han tenido que experimentar cambios disruptivos en las dinámicas de hace catorce meses atrás, lo que, posiblemente haya afectado los pensamientos, emociones y la motivación Es preciso resaltar que la motivación académica se relaciona directamente con el proceso de aprendizaje del estudiantado, debido a que se entiende como aquel proceso excitatorio encargado de direccionar la conducta del estudiante hacia una tarea que tiene como objetivo generar aprendizaje. Según Valenzuela, Muñoz ( 2015) la motivación en contextos académicos busca que el estudiante active sus recursos cognitivos para aprender, por ello, la pedagogía percibe al estudiante como un individuo que es capaz de aprender si se encuentra motivado frente al tipo de aprendizaje que se le ofrezca. Aspectos Psicológicos Asociados a la Pandemia Es importante destacar, que durante el confinamiento aparecieron dos factores que afectan al bienestar físico y psicológico, como lo es la perdida de hábitos y rutinas, además, del estrés psicosocial. Por ello, para el restablecimiento de nuevos hábitos existen otras condiciones como el estrés, el miedo a infectarse, frustración y aburrimiento. Al respecto, Mora J. (2022) sostiene que los riesgos y consecuencias más allá del ámbito médico, es innegable el impacto psicosocial de esta pandemia, en la cual es difícil predecir con exactitud lo que sucederá y por tanto es importante evaluar las secuelas psico-emocionales que ocasiona el COVID- Actualmente se han realizado pruebas sobre estrés postraumático en los estudiantes y suelen mostrar una puntuación tres veces mayor al promedio en comparación a jóvenes en encierro, al ser los más propensos a