



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
América Latina es un continente que ha sufrido mucha pobreza y desunión desde el momento en que inicio la colonización europea, es por ello, que el continente Americano desde su conquista debió asumir un nuevo papel en el mundo; siendo uno de los principales proveedores de materia prima para la época gracias al exceso de riquezas con que contaba el territorio, lo cual sirvió para la explotación de los minerales y demás abundancias para abastecer a los países imperialistas, América del Sur, en vez de lograr el inicio y el desarrollo independiente recibió a cambio pobreza y desunión.
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” Asignatura: Problemas socio económicos Profesora: Ada Morales Mérida, mayo de 2019
Autoras: Bastidas B. Yiovana A. Escuela: 82 C.I. V-28.202. Vergara María A. C.I. V-22.662. Escuela: 71 Sección A
América Latina es un continente que ha sufrido mucha pobreza y desunión desde el momento en que inicio la colonización europea, es por ello, que el continente Americano desde su conquista debió asumir un nuevo papel en el mundo; siendo uno de los principales proveedores de materia prima para la época gracias al exceso de riquezas con que contaba el territorio, lo cual sirvió para la explotación de los minerales y demás abundancias para abastecer a los países imperialistas, América del Sur, en vez de lograr el inicio y el desarrollo independiente recibió a cambio pobreza y desunión. Esta época histórica se extiende desde la llegada del hombre a América, lo que se supone ocurrió hace al menos 50 mil años, hasta el inicio de la invasión europea. En ese extenso lapso se produjo el poblamiento del continente en un proceso que duró milenios, generando un verdadero mosaico de culturas y pueblos indígenas diferenciados entre sí, con distintos niveles de desarrollo socio-económico. La transición a la vida independiente de la mayor parte de los países que conforma América Latina fue muy similar a la que vivieron los países de áfrica un siglo después. Tras muchos años de sangrientas batallas por obtener la independencia, las potencias colonizadoras dejaban a sus antiguas ex colonias sin estructura gubernamental, con mucha inestabilidad social sumergida en la miseria; muy diferente a lo que ocurrió en Estados Unidos donde los ingleses dejaron bases económicas y sociales sólidas para que se estableciera la nueva Unión, en América Latina, los colonizadores explotaron y se adueñaron de los minerales y mantuvieron el control sobre ellos, impidiendo un rápido desarrollo económico. El caso de Brasil es muy especial ya que este obtuvo su independencia de manera pacífica y fue algo de mutuo acuerdo con la corona Portuguesa. Brasil fue el único país que no sufrió un cambio tan brusco en su estructura ya que mantuvo el sistema de gobierno que había tenido durante la colonización basado en un gobierno de un emperador que tenía un poder absoluto. Paulatinamente Brasil fue cambiando esa forma de gobierno hasta adoptar el federalismo, en cambio, los demás países independientes decidieron cambiar esa manera de gobierno y adoptar la propuesta de las colonias norteamericanas que se habían independizado 50 años antes. La propuesta de estos países fue adoptar un sistema federal con elecciones y división de poderes en: ejecutivo, legislativo y judicial.
pobreza de gran parte de la población subcontinental acentúan las diferencias entre las naciones latinoamericanas. En los años transcurridos hasta el actual sigo la realidad latinoamericana sigue luchando con éste tipo de conflictos donde la insuficiencia del desarrollo regional tiene una de sus expresiones más visibles en las condiciones en las cuales deben vivir las grandes mayorías. La carencia de servicios mínimos en educación, salud y vivienda; la incapacidad de los aparatos productivos para crear empleo suficiente así como la extensión de la pobreza en amplios grupos de población, constituyen todavía una de las mayores debilidades de las sociedades latinoamericanas y retardan sus posibilidades de desarrollo económico. Aunado a esto, con el pasar de los años y a través de diversas organizaciones los países latinoamericanos se han integrado paulatinamente forjando diversos acuerdos entre ellos, la principal dentro de éstas organizaciones es la OEA (Organización de la de los Estados Americanos). La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, como lo estipula el Artículo 1 de la Carta, “un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia” OEA 1991. Entre los países firmantes se comprometieron a preservar la paz y defenderse mutuamente en caso de agresión en contra de algunas de las regiones que firmaban dicha carta persistiendo a la colaboración mutua para el desarrollo del continente, para así mismo promover y fortalecer la democracia en el área sin influir asuntos internos de cada país. Los países que originalmente firmaron la carta fueron: Argentina, Brasil, Bolivia, El Salvador, Estados Unidos, Chile, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Cabe destarar que al transcurrir de los años se han ido integrando más países a esta gran organización. Otra de las organizaciones fue El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) Surgió en 1991 como el órgano de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela y
Bolivia. Este tiene como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional; como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados, como es la situación de los países sudamericanos. El MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes. En cuanto a sus beneficios, la integración de América latina en la actualidad ha contribuido al propio crecimiento de las economías nacionales creando condiciones para la complementación de las mismas. Las organizaciones mencionadas anteriormente pertenecen a un grupo de instituciones fundadas con el mismo objetivo, donde la complementación económica se plantea en términos de crecimiento y de mejoramiento de los niveles de vida de la población, tomando en cuenta los diferentes grados de desarrollo de los países participantes. Sin embargo, la necesidad de complementación de esfuerzos se presenta no sólo en los aspectos económicos sino también en los sociales. La generalización de condiciones sociales no satisfactorias, la insuficiencia del desarrollo y la recurrencia de crisis políticas y económicas en la mayoría de los países latinoamericanos, ha conducido a la toma de conciencia de que la región enfrenta situaciones y experiencias comunes que requieren de esfuerzos conjuntos para superarlas. La convicción de que se cuenta con los recursos naturales y humanos y con una voluntad política creciente para superar tales situaciones, le han conferido un carácter positivo a las tareas de integración. El proceso de integración de los países latinoamericanos alcanzado actualmente puede ser minimizado, sin embargo, es producto de las bases impulsadas desde hace más de 60 años, antes de las guerras republicanas, y corresponde a un proceso de evolución en el cual los países de América Latina, siguen a través de los años, intentando abrirse paso para llegar a una unificación completa que favorezca sus naciones de la mejor manera posible, incorporando las menos favorecidas e impulsando su economía, logrando así el desarrollo necesario para dichos países, y, contribuyendo además a que prevalezca la integración económica para alcanzar la alineación de una comunidad latinoamericana fortalecida.