Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Electrocardiografía: Registro de la Actividad Eléctrica Cardíaca, Resúmenes de Medicina

La electrocardiografía (ecg) es un método para amplificar y registrar los impulsos eléctricos del corazón, útil para estudiar problemas cardíacos y enfermedades no relacionadas con el corazón. Las fases del potencial de acción transmembrana y el sistema de conducción cardíaco. Referencias: alexanderson e. Electrocardiografía clínica. Editorial el manual moderno; 2017. García i. Introducción a la electrocardiografía clínica. Ariel; 2002. Wesley k. Interpretación del ecg. Elsevier; 2017.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la electrocardiografía y para qué se utiliza?
  • ¿Qué son las fases del potencial de acción transmembrana y qué significan?
  • ¿Cómo se registran los impulsos eléctricos del corazón en una electrocardiografía?

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 27/05/2020

jonatan-molina-portillo
jonatan-molina-portillo 🇨🇴

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. La electrocardiografía es un método rápido, sencillo e indoloro en el cual se amplifican los
impulsos eléctricos del corazón y se registran, útil para el estudio de los problemas
cardíacos y también puede serlo en las enfermedades no cardíacas; el electrocardiograma
(ECG) es el registro gráfico y lineal de la actividad eléctrica del corazón a lo largo del
tiempo, para ello emplea un sistema de electrodos que registran impulsos o potenciales
eléctricos a través de la piel. Dicha actividad eléctrica se registra sobre papel cuadriculado
de forma continua y describe inflexiones, así como ondas positivas o negativas en función
de los fenómenos de despolarización y repolarización del tejido miocárdico. El ECG es una
ayuda diagnóstica invaluable, pero como cualquier otro método siempre debe
correlacionarse con los datos clínicos.
Bibliografía:
Alexánderson E. Electrocardiografía clínica. Ciudad de México: Editorial El Manual
Moderno; 2017.
2. La activación eléctrica periódica a lo largo del ciclo cardíaco se denomina potencial de
acción transmembrana, la variación en el potencial de membrana (de un estado positivo a
un estado negativo) durante la despolarización y la repolarización, consta de cinco fases
fácilmente registrables y se representan en un diagrama, por medio de la colocación de
microelectrodos en el citoplasma de las células miocárdicas.
3.
4. - Fase 0: Es la fase de despolarización; durante el aumento del potencial la célula se
despolariza y comienza a contraerse.
5.
6. - Fase 1: Es la fase de repolarización rápida inicial; el resultado neto es una disminución en
el número de cargas eléctricas positivas en el interior de la célula y una caída del potencial
de membrana hasta 0.
7.
8. - Fase 2: Es una prolongada fase de meseta, durante la cual la célula miocárdica se
repolariza lentamente.
9.
10. - Fase 3: Es la fase terminal de repolarización rápida; el interior de la célula pasa a ser
marcadamente negativo y el potencial de membrana vuelve una vez más a su nivel en
reposo de alrededor de -90 mV.
11.
12. - Fase 4: Es el periodo entre potenciales de acción; la membrana vuelve a su potencial en
reposo y el interior celular presenta una vez más su máximo potencial negativo -90 mV en
comparación con el exterior.
13.
14.
15.
16. Bibliografía:
17. García I. Introducción a la electrocardiografía clínica. 1st ed. Barcelona: Ariel; 2002.
18. Wesley K. Interpretación del ECG. 5th ed. Barcelona: Elsevier; 2017.
El sistema de conducción cardíaco está integrado por las siguientes estructuras:
- Nódulo sinoatrial (SA): Se encuentra en la pared del atrio derecho, cerca de la entrada de la
vena cava superior. Son células marcapasos que generan impulsos eléctricos de manera
automática y regular.
- Vías de conducción entre los nódulos SA y atrioventricular (AV), y la vía de conducción
entre los atrios (haz de Bachmann): Discurren por las paredes del atrio derecho, entre los
nódulos SA y AV: las vías internodulares anterior, media y posterior, que conducen el impulso
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Electrocardiografía: Registro de la Actividad Eléctrica Cardíaca y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

  1. La electrocardiografía es un método rápido, sencillo e indoloro en el cual se amplifican los impulsos eléctricos del corazón y se registran, útil para el estudio de los problemas cardíacos y también puede serlo en las enfermedades no cardíacas; el electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico y lineal de la actividad eléctrica del corazón a lo largo del tiempo, para ello emplea un sistema de electrodos que registran impulsos o potenciales eléctricos a través de la piel. Dicha actividad eléctrica se registra sobre papel cuadriculado de forma continua y describe inflexiones, así como ondas positivas o negativas en función de los fenómenos de despolarización y repolarización del tejido miocárdico. El ECG es una ayuda diagnóstica invaluable, pero como cualquier otro método siempre debe correlacionarse con los datos clínicos. Bibliografía: Alexánderson E. Electrocardiografía clínica. Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno; 2017.
  2. La activación eléctrica periódica a lo largo del ciclo cardíaco se denomina potencial de acción transmembrana, la variación en el potencial de membrana (de un estado positivo a un estado negativo) durante la despolarización y la repolarización, consta de cinco fases fácilmente registrables y se representan en un diagrama, por medio de la colocación de microelectrodos en el citoplasma de las células miocárdicas.
    • Fase 0: Es la fase de despolarización; durante el aumento del potencial la célula se despolariza y comienza a contraerse.
    • Fase 1: Es la fase de repolarización rápida inicial; el resultado neto es una disminución en el número de cargas eléctricas positivas en el interior de la célula y una caída del potencial de membrana hasta 0.
    • Fase 2: Es una prolongada fase de meseta, durante la cual la célula miocárdica se repolariza lentamente.
    • Fase 3: Es la fase terminal de repolarización rápida; el interior de la célula pasa a ser marcadamente negativo y el potencial de membrana vuelve una vez más a su nivel en reposo de alrededor de -90 mV.
    • Fase 4: Es el periodo entre potenciales de acción; la membrana vuelve a su potencial en reposo y el interior celular presenta una vez más su máximo potencial negativo -90 mV en comparación con el exterior.
  3. Bibliografía:
  4. García I. Introducción a la electrocardiografía clínica. 1st ed. Barcelona: Ariel; 2002.
  5. Wesley K. Interpretación del ECG. 5th ed. Barcelona: Elsevier; 2017. El sistema de conducción cardíaco está integrado por las siguientes estructuras:
  • Nódulo sinoatrial (SA) : Se encuentra en la pared del atrio derecho, cerca de la entrada de la vena cava superior. Son células marcapasos que generan impulsos eléctricos de manera automática y regular.
  • Vías de conducción entre los nódulos SA y atrioventricular (AV), y la vía de conducción entre los atrios (haz de Bachmann): Discurren por las paredes del atrio derecho, entre los nódulos SA y AV: las vías internodulares anterior, media y posterior, que conducen el impulso

eléctrico desde el SA hasta el nódulo AV en 0,03 s. La vía de conducción interatrial (haz de Bachmann), una rama de la vía internodular anterior, se extiende a través de los atrios y conduce los impulsos eléctricos desde el nódulo SA hasta el atrio izquierdo.

  • Unión AV (nódulo AV-parte proximal + haz de His-parte distal): El nódulo AV se encuentra en parte en el lado derecho del tabique interatrial, frente a la abertura del seno coronario, y en la porción superior del tabique interventricular, por encima de la base de la válvula tricúspide. Su principal función es garantizar que los impulsos eléctricos sigan la vía más eficiente desde el atrio hasta el haz de His y frenen su progresión para que lleguen a los ventrículos cuando estén llenos de sangre. Consta de tres regiones: atrionodular, nodular media y nodular-His. El haz de His se localiza en la parte superior del tabique interventricular. Conecta el nódulo AV con las dos ramas del haz, una vez que los impulsos eléctricos entran, son conducidos rápidamente a las ramas del haz.
    • Las ramas derecha e izquierda del haz de His y sus fascículos, y la red de Purkinje (sistema de His-Purkinje de los ventrículos): Las células marcapasos se localizan por todo el sistema, los impulsos eléctricos recorren muy deprisa las ramas del haz hasta la red de Purkinje; la rama derecha corre a lo largo del lado derecho del tabique ventricular y suministra los impulsos eléctricos al ventrículo derecho, la rama izquierda conduce los impulsos eléctricos al ventrículo izquierdo, corre a lo largo del lado izquierdo del tabique ventricular y se bifurca formando los fascículos anterior y posterior que propagan los impulsos eléctricos a las porciones postero-inferior y antero-superior de ventrículo izquierdo respectivamente. Ambas ramas del haz de His terminan en la red de fibras de Purkinje localizadas en las paredes de los ventrículos izquierdo y derecho. El impulso cardíaco viaja por dichas fibras y causa la despolarización y después la contracción de los ventrículos. Bibliografía: Wesley K. Interpretación del ECG. 5th ed. Barcelona: Elsevier; 2017. Davis D. Interpretación del ECG. 4th ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2010.