



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la evolución de la educación en méxico durante el periodo de 1920 a 1940, centrándose en la construcción de la identidad nacional. Se analiza el papel de figuras clave como josé vasconcelos y moisés sáenz, y se examinan las reformas educativas implementadas en la época. El documento destaca la importancia de la educación como herramienta para la integración social y la preservación de la cultura mexicana.
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En el presento documento se hablará de la educación antepasada, empezando por el año de 1920, ya que fue la época donde la enseñanza adquirió más relevancia dentro del ámbito, político y social, pues se pretendía socializar al individuo dentro de un México post- revolucionario. Que como ya se conoce fue época de búsqueda de identidad y sentido de pertenencia por parte del hombre mexicano, que estaba bajo los focos del mal gobierno. En esa época la identidad nacional no estaba del todo conformada, pues la educación no llegaba a los lugares más arraigados de México, ya que principal función de la educación era culturizar a ser mexicano, y que se reconozca como un ser mestizo. La educación en México siempre ha desempeñado un papel sustancial en el desarrollo de la sociedad, se ha realizado un análisis de las tendencias educativas durante el periodo de 1920 y 1940. También se abordará el tema de la “mexicanidad” que si bien es el modo es un modo de ser del hombre mexicano, y se basa bajo los argumentos de la conciencia nacional, que rechazaba cualquier teoría que no fuera la constitución mexicana, esta vendría siendo la primera aproximación de la “mexicanidad”. Es termino vendría tomando fuerza en marco revolucionario y pots-cardenista, donde se enfatizaba en la investigación filosófica, literaria y antropológica.
la formación de los nuevos mexicanos. Al estar José Vasconcelos frente a la Secretaria da paso a la entrada de jóvenes escritores, poetas, pintores, escultores, licenciados, profesores, arquitectos y antropólogos, quienes al agruparse despertó en Vasconcelos la iniciativa de dividir la SEP en: Educación, Bellas Artes y Bibliotecas, dentro de estos tres grandes campos su obra fue de carácter innovador y efecto social inmediato, principalmente en la formación de ideales colectivos promovidos por el Estado, así como en la creación de símbolos identitarios que unificaban a la población Por primera vez la escuela, las artes y el libro se integraron en un proyecto cuya meta era unificar y generar la nación. Se dio a conocer con mayor profundidad la gestión de las artes populares que nacen espontáneamente del pueblo como consecuencia de sus necesidades familiares, civiles o religiosas, dentro de si se promueven investigaciones para conocer, preservar y apoyar las artesanías populares. Una de sus tantas iniciativas era apoyar la creatividad y propiciar la identidad cultural, es como se da paso a la creación de los primeros murales dentro del Colegio de San Pedro y San Pablo. También la entrada de dos grandes muralistas Doctor Atl y Diego Rivera para pintar las paredes de la Escuela Nacional Preparatoria y los pasillos de la SEP. Estos murales daban una interpretación del pueblo mexicano, acentuando la trama narrativa alrededor de la lucha por la tierra y el mal gobierno que ignora y destruye los valores agrarios. Pasando el mandato de Vasconcelos es que se da paso a Moisés Sáenz subsecretario de la SEP en el año 1924, quien fue un pensador pragmático, a todo lo que le rodeaba buscaba darle sentido de utilidad, su visión educativa tenía como preocupación la integración social de México sin dejar de respetar lo que tenía de singular. Notó que el problema más grave al que México se enfrentaba era la ausencia de unidad social; específicamente el aislamiento de los indígenas, en su medio rural, del resto de la población. Según con su teoría, el medio más efectivo para reducir esta brecha y este aislamiento era la Escuela Rural. Debido a esto Sáenz viajo a diversos estados de la República entre ellos Puebla y San Luis Potosí y dentro de
esos viajes Sáenz tuvo mayor claridad de las limitaciones con las que se tenía que luchar en la educación en áreas rurales, uno de ellos era la inadecuada comunicación entre los sistemas estatal y federal con relación a la “escuela activa”. Es por ello que Moisés Sáenz propuso ante la SEP un proyecto que contribuiría para incorporar a las comunidades indígenas en México. Dicho proyecto la SEP lo admitió y nombra a Sáenz como Director del proyecto, al cual denomino “Estación Experimental de Incorporación del Indio”. Posteriormente con base en esto Sáenz escribe una obra llamada “Carapan: bosquejo de una experiencia”, donde expone parte de su investigación pedagógica. Asimismo, es importante destacar de este educador, que parte de su labor educativa consistió en el trabajo con docentes y análisis de planes y programas educativos, para proponer acciones que se pusieran en práctica y que satisficieran las demandas de la comunidad. Si bien la preocupación de Vasconcelos se anclaba dentro de una perspectiva cultural amplia y universal, diferente a la de Sáenz que optaba por refugiarse en una concepción social que retomaba otras experiencias de otras latitudes, pues uno asimilaba culturas a favor del mestizo; el otro, invitaba al indio a formar parte de la familia mexicana sin violentar su identidad. Si analizamos a profundidad ambas teorías educativas quebrantaban nuestras tradiciones, ya que solo imponían en las escuelas rurales, pues el fin era culturizar al indígena, volviéndolo más parte de la sociedad mexicana. Con la llegada de los ideales de Jaime Torres Bodet, quien busco darle sentido a la acción de educar mediante la libertad de creencias, era un principio individual de la democracia que no solo debía ser respetado, si no impulsado con el máximo empeño. Para él la educación implicaba perfeccionarla, sin quebrantar nuestras tradiciones y promover obstáculos insalvables a la renovación incesante del provenir, hacer de la enseñanza, educación, una práctica de la libertad, la democracia, la justicia y la paz.
mexicanidad en el ideario y en la acción, en la cultura y en la conducta, en la ciudadanía y en la administración, en la producción y en el consumo. La mexicanidad es el espejo de México perfilado por el semblante del mexicano que está comenzando a sonreír con la misma franqueza que antes en el rostro fiero o amargo, trágico o resignado. Es forjado por los mexicanos con su estructura permanente y sus variables históricas, sus etnias y su cultura; de sus realidades e ideales. Hablando de la identidad mexicana no podemos olvidar la ritualidad de este pueblo. Los mexicanos adoran las fiestas. El término fiesta vincula profundamente la religión y el culto a los santos cristianos con los rasgos indígenas. Gracias a ellas los hombres, que se sienten suspendidos entre el cielo y la tierra, entre la vida y la muerte, entre sus propias contradicciones internas, pueden por un momento perderse en el fervor de las celebraciones. “La mexicanidad es una manera de no ser nosotros mismos, una reiterada manera de ser y vivir otra cosa.” Octavio Paz BIBLIOGRAFIA: Plu Jenvrin, (2005), La “Mexicanidad “como soporte para la representación de la institución presidencial en el México post-revolucionario: ¿Hacia qué definición de la Nación? HISTOIRE(S) de l'Amerique latine, 1 (pp. 1-11) Herrera, L. G., & Garza, F. J. R. (2002). El pensamiento educativo en el México posrevolucionario.