Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La economía de mercado, Monografías, Ensayos de Economía

Las decisiones se toman en los mercados, donde los individuos y empresas acuerdan voluntariamente intercambiar los bienes por tanto son los individuos y las empresas los que toman las decisiones., se entiende por economía de mercado la organización explícita y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda.

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 13/09/2019

matias-ciraisno
matias-ciraisno 🇦🇷

5

(2)

12 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La economía de mercado
1. Economía de mercado
2. Los tres puntos débiles de la economía de mercado
3. Economía socialista
4. Cooperativismo
5. Consejo comunal
6. Control financiero
7. Fondo monetario internacional
8. Sociedades de garantía recíproca
9. Bibliografía
ECONOMÍA DE MERCADO
Las decisiones se toman en los mercados, donde los individuos y empresas acuerdan voluntariamente
intercambiar los bienes por tanto son los individuos y las empresas los que toman las decisiones., se
entiende por economía de mercado la organización explícita y asignación de la producción y el consumo de
bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. También se utiliza para designar al país
y sobre todo al conjunto de los países que la adoptan, habitualmente en plural: economías de mercado.
En una economía de mercado o también llamada "Capitalismo", productores y consumidores coordinan sus
planes interactuando en el mercado. Se supone que ambos tipos de agentes económicos asumen el precio
de los bienes como un dato dado y, a partir de allí, toman sus decisiones de producción y consumo,
maximizando la ganancia en el caso de los ofertantes y maximizando la función de utilidad (satisfacción) en
el caso de los consumidores. La participación de ellos, ofreciendo y demandando cantidades de bienes y
servicios, a su vez altera las condiciones del mercado afectando la evolución de los precios. Este proceso
ha sido denominado por Adam Smith, como la mano invisible.
Es un orden económico en el que todos los procesos económicos, es decir producción, distribución y
consumo; así como los precios y las condiciones de intercambio, se determinan exclusivamente a través de
la oferta y la demanda. Una verdadera economía de mercado que funciona como un libre mercado es
definida por el liberalismo económico como el sistema más eficiente y justo de suministro y distribución de
bienes, al basarse en la mutualidad y la igualdad. Un mercado libre sólo puede existir, sin embargo, en una
economía sin monopolios o cárteles. Los agentes involucrados tienen que ser pequeños, para no tener gran
influencia sobre cantidades o precios. Por otro lado, una economía de mercado con mercado libre es
incompatible con un Estado Social o con agrupaciones corporativas que introduzcan reglas y sistemas de
soporte para los débiles, alterando la libre competencia.
La teoría económica liberal clásica, por ejemplo con David Ricardo, supone que, teóricamente, en una
economía de mercado la tasa de interés del capital y los beneficios empresariales tienden hacia cero con el
tiempo. La tercera, quinta o sucesivas unidades de producción no pueden rendir los mismos beneficios que
la primera, según la ley de rendimientos decrecientes. Similares predicciones se efectuaban para los
salarios, que deben ajustarse al mínimo de subsistencia, según la ley de bronce de los salarios. La crítica
que el marxismo realiza de la economía clásica parte en buena medida de la interpretación de esas teorías,
además de sus propias formulaciones, como la teoría de la plusvalía y la alienación; supone que la
aplicación de una economía de mercado llevaría a una polarización social entre proletarios cada vez más
pobres y capitalistas cada vez más ricos. El que ambas predicciones (liberal clásica y marxista) no se
cumplieran en la evolución histórica de la economía real ha supuesto distintas reinterpretaciones a cargo de
la distintas escuelas de pensamiento económico posteriores: la economía neoclásica, el marginalismo, el
monetarismo, el keynesianismo, el neoliberalismo económico, la escuela de Chicago, etc.
Una causa posible de un fallo del mercado es una externalidad. Una externalidad es la influencia de las
acciones de una persona en el bienestar de otra. La contaminación es el ejemplo clásico. Si una fábrica de
productos químicos no soporta todo el coste del humo que emite, probablemente emitirá demasiado. En
este caso, el gobierno puede mejorar el bienestar económico legislando sobre el medio ambiente.
ww.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La economía de mercado y más Monografías, Ensayos en PDF de Economía solo en Docsity!

La economía de mercado

1. Economía de mercado

2. Los tres puntos débiles de la economía de mercado

3. Economía socialista

4. Cooperativismo

5. Consejo comunal

6. Control financiero

7. Fondo monetario internacional

8. Sociedades de garantía recíproca

9. Bibliografía

ECONOMÍA DE MERCADO

Las decisiones se toman en los mercados, donde los individuos y empresas acuerdan voluntariamente intercambiar los bienes por tanto son los individuos y las empresas los que toman las decisiones., se entiende por economía de mercado la organización explícita y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. También se utiliza para designar al país y sobre todo al conjunto de los países que la adoptan, habitualmente en plural: economías de mercado.

En una economía de mercado o también llamada "Capitalismo", productores y consumidores coordinan sus planes interactuando en el mercado. Se supone que ambos tipos de agentes económicos asumen el precio de los bienes como un dato dado y, a partir de allí, toman sus decisiones de producción y consumo, maximizando la ganancia en el caso de los ofertantes y maximizando la función de utilidad (satisfacción) en el caso de los consumidores. La participación de ellos, ofreciendo y demandando cantidades de bienes y servicios, a su vez altera las condiciones del mercado afectando la evolución de los precios. Este proceso ha sido denominado por Adam Smith, como la mano invisible.

Es un orden económico en el que todos los procesos económicos, es decir producción, distribución y consumo; así como los precios y las condiciones de intercambio, se determinan exclusivamente a través de la oferta y la demanda. Una verdadera economía de mercado que funciona como un libre mercado es definida por el liberalismo económico como el sistema más eficiente y justo de suministro y distribución de bienes, al basarse en la mutualidad y la igualdad. Un mercado libre sólo puede existir, sin embargo, en una economía sin monopolios o cárteles. Los agentes involucrados tienen que ser pequeños, para no tener gran influencia sobre cantidades o precios. Por otro lado, una economía de mercado con mercado libre es incompatible con un Estado Social o con agrupaciones corporativas que introduzcan reglas y sistemas de soporte para los débiles, alterando la libre competencia.

La teoría económica liberal clásica, por ejemplo con David Ricardo, supone que, teóricamente, en una economía de mercado la tasa de interés del capital y los beneficios empresariales tienden hacia cero con el tiempo. La tercera, quinta o sucesivas unidades de producción no pueden rendir los mismos beneficios que la primera, según la ley de rendimientos decrecientes. Similares predicciones se efectuaban para los salarios, que deben ajustarse al mínimo de subsistencia, según la ley de bronce de los salarios. La crítica que el marxismo realiza de la economía clásica parte en buena medida de la interpretación de esas teorías, además de sus propias formulaciones, como la teoría de la plusvalía y la alienación; supone que la aplicación de una economía de mercado llevaría a una polarización social entre proletarios cada vez más pobres y capitalistas cada vez más ricos. El que ambas predicciones (liberal clásica y marxista) no se cumplieran en la evolución histórica de la economía real ha supuesto distintas reinterpretaciones a cargo de la distintas escuelas de pensamiento económico posteriores: la economía neoclásica, el marginalismo, el monetarismo, el keynesianismo, el neoliberalismo económico, la escuela de Chicago, etc.

Una causa posible de un fallo del mercado es una externalidad. Una externalidad es la influencia de las acciones de una persona en el bienestar de otra. La contaminación es el ejemplo clásico. Si una fábrica de productos químicos no soporta todo el coste del humo que emite, probablemente emitirá demasiado. En este caso, el gobierno puede mejorar el bienestar económico legislando sobre el medio ambiente.

LOS TRES PUNTOS DÉBILES DE LA ECONOMÍA DE MERCADO

1- La economía de mercado no cubre el conjunto de las necesidades de las poblaciones, o lo hace muy mal, como ocurre, muy particularmente, en todas las actividades cuyo valor añadido reside en la calidad de las relaciones humanas.

  1. La economía de mercado no toma en cuenta el largo plazo; se puede decir que el considerable crecimiento del capitalismo financiero ha dado un vuelco a la economía hacia la dictadura de lo instantáneo. Esto plantea, evidentemente, el problema de la preservación del medio ambiente y de los recursos naturales. Pero, de forma aún más general, la problemática de la solidaridad con las generaciones futuras se perfila en torno al envite del desarrollo sostenible.
  2. La economía de mercado no responde a las aspiraciones de aquellos que desean impulsar iniciativas emprendedoras sin tener por objetivo la remuneración de un capital. En ese ámbito se desarrollan con flexibilidad respuestas que ni el mercado ni el Estado pueden llevar a cabo. En efecto, la función pública no puede y no sabe asumir la carga de la totalidad de las necesidades de las poblaciones; en ocasiones llega incluso a jugar un papel inhibitorio de la iniciativa, ya que, tironeado desde diferentes ángulos por su voluntad de controlar, por la inquietud que le causa la posible pérdida de su legitimidad y por los ataques del mercado, puede tener la tendencia a afianzarse en sus prerrogativas. Los poderes públicos, nacionales o locales, extremadamente eficaces cuando se trata de “industrializar” la satisfacción de ciertas necesidades o servicios, resultan ser mucho menos adecuados para la construcción minuciosa de respuestas a demandas complejas, localizadas, que requieren frecuentemente una gran capacidad innovadora. En definitiva, estamos hablando de la diferencia entre el prêt-à-porter y la ropa hecha a medida.

VENTAJAS DE LA ECONOMÍA DE MERCADO

• LIBERTAD DE ELEGIR, tanto de oferentes como de demandantes.

• SISTEMA DE PRECIOS FLEXIBLE que permite que desequilibrios en la oferta o en la demanda sean

transitorios, o lo que es lo mismo, muy poco duraderos.

• SISTEMA DE MERCADO DE INICIATIVA, para que los individuos se comporten como productores,

porque saben lo que tienen que producir, saben lo que deben vender.

• LEY DE SAY, que dice que toda demanda crea su propia oferta ( la demanda crea la oferta ).

DESVENTAJAS DE LA ECONOMÍA DE MERCADO

• Es una economía injusta e inequitativa: injusta porque sólo los que tienen rentas acceden, si no,

quedan excluidos; inequitativa, porque no se cumple la ley de say.

• Los precios no son flexibles.

• A la economía de mercado no le importa el ser humano, el aspecto social de la economía, sólo

maximizar los beneficios.

ECONOMÍA SOCIALISTA.

Sistema económico que se basa en la propiedad colectiva (normalmente del Estado) de los medios de producción. Se rige por planes económicos creados por el Estado. Esta forma de economía dominó en parte de los países industrializados de Europa Oriental y en la URSS hasta 1991

Sistema socialista de economía nacional, economía planificada que tiene por base la propiedad social sobre los medios de producción. El sistema socialista de economía se desarrolla según un plan y a altos ritmos con miras a satisfacer mejor las necesidades materiales y culturales del pueblo. Se diferencia por principio del sistema capitalista de economía y en comparación con él posee importantes ventajas. Entre las de más trascendencia hay que incluir: 1) El sistema socialista de economía se basa en la propiedad social sobre los medios de producción, con lo que se excluye la explotación del hombre por el hombre. Todos los miembros de la sociedad socialista se encuentran en situación igual frente a los medios de producción y están obligados a trabajar. El desarrollo del sistema socialista de economía se efectúa en interés de los propios trabajadores. Todo el producto social creado les pertenece y se distribuye de modo que se eleve el nivel de vida del pueblo. 2) El sistema socialista de economía se desarrolla de manera planificada y a ritmos

Ventajas de la economía capitalista:

Desventaja de la economía capitalista

Ventajas de la economía socialista:

Desventajas de la economía socialista:

Resulta que una asignación (un reparto) de bienes es eficiente cuando no se puede mejorar a uno de los consumidores sin empeorar al otro.

Un sistema capitalista competitivo genera mayor crecimiento económico, aumenta los ingresos de los trabajadores y beneficia a los consumidores.

Mejora la disponibilidad de alimentos, vivienda, vestimenta, atención médica, reducción de horas de trabajo, y libertad de trabajo para niños y ancianos.

Este sistema puede organizarse a sí mismo como un sistema complejo sin necesidad de un mecanismo de planeamiento o guía externa.

El problema de capitalismo es cuando las fuerzas de la competencia disminuyen y los grandes intereses económicos comienzan a limitar el acceso al mercado de potenciales competidores. La falta de competencia perjudica al consumidor, limita las oportunidades a los trabajadores, empeorando la situación económica de aquellos grupos de personas que no tienen acceso a los medios de producción. Si verdaderamente de va a hablar de tener un sistema capitalista, hay que hacer la distinción entre un modelo capitalista competitivo y un modelo capitalista donde predominan los monopolios y los oligopolios.

El sistema socialista de economía se basa en la propiedad social sobre los medios de producción, con lo que se excluye la explotación del hombre por el hombre. Todos los miembros de la sociedad socialista se encuentran en situación igual frente a los medios de producción y están obligados a trabajar. El desarrollo del sistema socialista de economía se efectúa en interés de los propios trabajadores. Todo el producto social creado les pertenece y se distribuye de modo que se eleve el nivel de vida del pueblo.

El sistema socialista de economía se desarrolla de manera planificada y a ritmos elevados. El hecho de que no exista la anarquía de la producción ni la competencia abre amplias posibilidades al progreso rápido e incesante de las fuerzas productivas. La economía socialista líquida de manera definitiva y para siempre el paro forzoso, permite utilizar de la manera más racional y completa los recursos laborales de la sociedad

No provee de los incentivos para generar mayor crecimiento económico. Al buscar una mayor igualdad en los resultados económicos, reduces el incentivo para que las personas más productivas revelen su mayor productividad.

Los sistemas de planificación central o socialista no se adaptan a los cambios que ocurren en las necesidades y deseos de las personas. Se eligen unas cuotas de producción a base de los criterios de los planificadores. Si cambian las necesidades o preferencias de los consumidores, el sistema de planificación central no provee para un ajuste en los niveles de producción. En un sistema capitalista competitivo, la reducción en ventas provoca una reducción en los niveles de producción, en algunos casos negocios cierran operaciones ante el veredicto del consumidor.

Los sistemas de planificación central no son eficientes en la asignación de recursos económicos. Los gobernantes tienen sus propios intereses como permanecer en el poder.

COOPERATIVISMO

El cooperativismo es una herramienta que permite a las comunidades y grupos humanos participar para lograr el bien común. La participación se da por el trabajo diario y continuo, con la colaboración y la solidaridad.

• El cooperativismo, como movimiento y doctrina, cuanta con seis valores básicos. Estos son:

I. Ayuda Mutua. II. Responsabilidad. III. Democracia. IV. Igualdad. V. Equidad. VI. Solidaridad.

  • Como complemento de los valores señalados, los principios básicos del cooperativismo son siete: I. Membresía abierta y voluntaria. II. Control democrático de los miembros III. Participación económica de los miembros. IV. Autonomía e independencia. V. Educación, entrenamiento e información. VI. Cooperación entre cooperativas. VII. Compromiso por la comunidad.
  • La cooperativa es una forma de organizar empresas con fines económicos y sociales, donde lo importante es trabajar en común para lograr un beneficio. Se diferencia de otro tipo de empresaen que es más importante el trabajo de los asociados que el dinero que aportan.El cooperativismo busca desarrollar al HOMBRE, con el valor de la cooperación, de la igualdad, de la justicia, del respeto y del trabajo conjunto.El símbolo del cooperativismo son dos pinos de colorverde oscuro, sobre un fondo amarillo, encerrados en un círculo también verde. Los pinos significan inmortalidad, constancia y fecundidad, también la necesidad del esfuerzo común. El círculo significa la unión y la universalidad del cooperativismo. El fondo amarillo representa sol, que es la fuente de la vida para el hombre.

EL DESARROLLO ENDÓGENO

El desarrollo endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad en un espacio determinado, busca que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo a nivel local, de la comunidad, pero que ese desarrollo trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el mundo

Propósitos del desarrollo endógeno consiste en dar cuenta de las particularidades regionales y nacionales potenciando sus fuerzas propias. Además de impulsar la transformación de los recursos naturales, construyendo cadenas productivas, eslabonando la producción-distribución y consumo, aprovechamiento eficiente de la infraestructura y capacidad instalada, incorporación de la población excluida, adopción de un nuevo estilo de vida y de consumo, desarrollo de nuevas formas de organización tanto productiva como social, construcción de redes productivas de diversos tamaños y estructuras tecnológicas, como pueden ser las microempresas y cooperativas

En el marco de este enfoque de desarrollo, términos como la rentabilidad y el lucro individual pierden su hegemonía como motivo de la producción, ya que esta se dirige a alcanzar la máxima felicidad y bienestar de la nación entera. En este sentido, es básico incluir en lo endógeno las diversas derivaciones de la economía social fundada en valores cooperativos y solidarios. (Folleto 1 de desarrollo endógeno MINCI

LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS)

Son “Empresas de Producción Social” las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas.

Nuevo modelo productivo La construcción de la Economía Social como parte del Nuevo Modelo Productivo, hacia el Socialismo del Siglo XXI, tiene su germen y camino en las Empresas de Producción Social.

Siempre hemos considerado cierto el viejo adagio gringo ‘ politics is economics ’, “la política es la economía”, en el sentido que si lo que buscan los políticos es la felicidad de la gente, su bienestar -- un concepto básicamente económico-- se puede lograr adoptando medidas primeramente políticas. En el caso que nos ocupa, imponiendo nuevas normas empresariales por el Estado a sus contratistas, para obtener una mejor “redistribución de la riqueza” en el país.

Analizando lo que algunos voceros gubernamentales denominan “Socialismo del siglo XXI” – se puede decir que se busca una mayor remuneración del trabajo a costas del capital y del consumidor. O una mejor “redistribución del ingreso”

Las experiencias promovidas incluyen el cooperativismo, la cogestión, y ahora las EPS. No se puede decir que las primeras experiencias hayan sido exitosas; el movimiento cooperativo, una acción por cierto muy loable, ha servido principalmente para financiar proyectos, no siempre exitosos; y la cogestión no parece haber obtenido todavía los frutos deseados.

El Consejo Comunal en el marco del ejercicio de la democraciaparticipativa y protagónica, son el medio que permite al pueblo organizado asumir directamente la gestión de las políticas y proyectos, orientados a responder las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. Es la organización más avanzada que se puede construir entre vecinos de una misma comunidad, para afrontar problemas comunes en lo social, en lo político, en lo económico, etc., desarrollando proyectos de hábitat, complejos agro productivos, industriales, granjas integrales, vialidad, núcleos de desarrollo endógeno, factorías, plantas procesadoras, viveros, centros recreacionales, etc. Es la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución Bolivariana. También se le define como un órgano de participación y protagonismo del pueblo, de articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos que conforman y hacen vida común. El Consejo comunal es la instancia social que asume el ejercicio real del poder popular, en consecuencia, siendo la plataforma humana que alcanza el mayor grado de participación, protagonismo y gerencia comunitaria dentro de un ámbito geográfico cuidadosamente delimitado, sirve para diseñar, realizar, controlar y evaluar la calificación final de proyectos sociales destinados a solucionar problemas de salud, educación, trabajo, deportes, medio ambiente, habitacionales, etc. de la comunidad. OBJETIVOS DEL CONSEJO COMUNAL.

  • Sirve como centro de información, producción y promoción de procesos participativos para la identificación de problemas comunitarios.
  • Promueve los principios de corresponsabilidad, protagonismo y participación ciudadana en la gestión pública comunitaria.
  • Es la autoridad permanente en la Comunidad, ante la cual se debe plantear y derivar todos los problemas de índole colectivo.
  • Es el interlocutor entre la comunidad y cualquier instancia de Gobierno Estadal o Nacional.
  • Vivifica y sostiene nuestra identidad, nuestro patrimonio y pone a la luz todas nuestras fortalezas, capacidad productiva, fuerza profesional, etc. al servicio del país.
  • Rompe con el aislamiento geográfico, social, económico y político que aún nos hace desconocidos dentro de nuestro propio Municipio.
  • Nos hace sentir que estamos asumiendo juntos el control de nuestras vidas como ciudadanos; que no estamos solos sino juntos y organizados, cuidándonos unos a otros; que los que gobiernan somos nosotros y, que a partir de ahora, asumimos el poder para decidir hacia dónde queremos ir. OBJETIVOS Y RESPONSABILIDADES DE UN CONSEJO COMUNAL
  • Apoyar al Consejo Local de Planificación Pública, en la creación de redes de Consejos Comunales, para abordar macro proyectos de desarrollo endógeno y de producción social.
  • Promover el desarrollo cultural y turístico del ámbito de su jurisdicción.
  • Cooperar con las autoridades locales, en la realización de operativos colectivos en beneficio de la comunidad.
  • Proteger el medio ambiente, la conservación de la naturaleza y del patrimonio histórico, así como la defensa del paisaje, la salubridad pública y la defensa civil.
  • Articular las organizaciones de base presentes en la comunidad.
  • Integrar a la comunidad garantizando su participación en la formulación de propuestas y/o proyectos.
  • Convocar las Asambleas de ciudadanos y ciudadanas en la Comunidad para discutir sobre la situación política, social, económica, cultural, entre otras, en el ámbito comunal.
  • Viabilizar ideas y propuesta para que la comunidad organizada las presente ante el Consejo Local de Planificación Pública.
  • Promover la creación de nuevas organizaciones de base cuando fuere necesario.
  • Organizar, planificar y realizar el censo poblacional de la comunidad y mantenerlo actualizado.
  • Elaborar el árbol de necesidades de la comunidad, para detectar y diagnosticar los problemas comunes a solucionar.
  • Elaborar el Plan Comunal de Desarrollo o Plan Único de Trabajo, para crear y desarrollar proyectos de mediano y largo plazo.
  • Gestionar el auxilio financiero y técnico para la realización de proyectos, a través de entidades de apalancamiento, acompañamiento y préstamo de recursos.
  • Ejercer la Contraloría Social, en todas las actividades que se desarrollan en la comunidad, especialmente durante el desarrollo de proyectos de inversión.
  • Informar permanentemente a la comunidad sobre el control, seguimiento y evaluación de los proyectos comunitarios.
  • Entregar a los Consejos Parroquiales la jerarquización de la problemática para la inversión social anual en la comunidad.
  • Suscribir convenios de asociación con otros Consejos Comunales vecinos, para la creación de Núcleos de Desarrollo Endógeno o complejos industriales integrales.
  • Suscribir convenios nacionales e internacionales, para propósitos de capacitación, adiestramiento y transferencia de tecnología, con entidades como PDVSA, INCE, Universidades, Institutos Técnicos, Consultores, etc.

LATIFUNDIO

Un latifundio es una explotación agrícola de grandes dimensiones, caracterizada además por un uso ineficiente de los recursos disponibles. La extensión necesaria para considerar una explotación latifundista depende del contexto: en Europa un latifundio puede tener algunos cientos de hectáreas. En Latinoamérica puede superar fácilmente las diez mil. Propiedad agraria de gran extensión que pertenece a una sola persona y que se caracteriza por la mala explotación de sus recursos.

Aparte de la extensión, existen otros elementos característicos: bajos rendimientos unitarios, subutilización de la tierra, baja capitalización, bajo nivel tecnológico, mano de obra empleada en condiciones precarias y, consecuentemente, bajo nivel de vida de esta. El latifundismo ha sido tradicionalmente una fuente de inestabilidad social, asociada a la existencia de grandes masas de campesinos sin tierras. Para solucionar los problemas originados por los latifundios, se han probado diversas fórmulas, dependientes del tipo de gobierno en el que se encontraban: desde cambio de estructura de la propiedad (reforma agraria), con expropiaciones incluidas, hasta la modernización de la explotación.

ECONOMÍA COMUNAL

El Modelo Integral de Desarrollo Comunitario que aquí se esboza toca aspectos teóricos respecto al modelo de desarrollo. Bajo este entendido desarrollo es el despliegue de las potencialidades que una cosa tiene en cierto momento. El animal o vegetal que brotara de ellos –semilla o huevo- al crecer hará real esas potencialidades y aun después de crecer se tienen siempre esas potencialidades y, los seres conservan potencialidades y capacidades sin desarrollar. Los modelos de desarrollo aplicados e impuestos a ultranza en las últimas décadas del siglo XX, fuertemente condicionadas por el proceso de la Globalización con sus políticas Neoliberales; lejos de impulsar el despliegue de esas naturales potencialidades, atrofio y de alguna manera insoslayable impacto negativamente sobre las estructuras productivas de las economías latinoamericanas. El Modelo Integral de Desarrollo Comunitario; pretende entonces desde su implementación a escala regional el control local sobre el desarrollo y una vinculación y articulación entre las políticas económicas, sociales y ambientales, que supone a la vez la articulación de los medios apropiados para alcanzar las opciones escogidas en armonía con el quehacer social de la comunidad. Las políticas erradas fundamentadas en el crecimiento económico y la deficiente capacidad gubernamental de las décadas pasadas han contribuido a generar desastres ambientales, desigualdad en los ingresos y perturbaciones sociales en muchos países, lo que con frecuencia ha causado profundas privaciones, disturbios o miles de refugiados que buscan escapar del hambre y los conflictos. CAPITALISMO DE ESTADO El término capitalismo de Estado es multívoco y su utilización ha variado históricamente. Dependiendo del concepto de capitalismo al que se adscriba, y del sentido con que éste se utilice, sea sustantivado o adjetivado al Estado como término principal, variará la definición resultante y su posible utilización, así como la intencionalidad ideológica y retórica de la misma. Estos son los múltiples significados con que el término ha sido asociado y utilizado:

  • Economía capitalista en la cual la actividad económica de las empresas privadas es regulada por el Estado.
  • Economía socialista-estatal cuyas empresas públicas son administradas con criterios capitalistas.
  • Sistema socioeconómico colectivista en el que la burocracia se apropia del capital que administra.
  • La economía de una nación administrada como una única sociedad anónima, pudiendo ser dueña de la mayor parte de los bienes y la riqueza de la nación.

• Que no debe hacer una contraloría social

La contraloría social no es un tribunal que va a dictar sentencia buscando la condena de los implicados en una acción indebida.

• Cuál debe ser el espíritu que guíe a una contraloría social?

La contraloría social no debe ser una acción de mera crítica destructiva. Por el contrario, lo que se busca con ella es ayudar a señalar los errores cometidos y sugerir la forma de superarlos. Busca que las cosas se hagan de manera óptima.

• Se puede ejercer la contraloría social con la sola voluntad de ejercer el control

No, esto no es posible porque necesitamos una serie de condiciones, tales como: Se requiere transparencia y disposición a rendir cuentas por parte de quienes ejecutan la actividad que debe someterse a control. No puede haber contraloría social sin transparencia, es decir, sin que la comunidad tenga la máxima información acerca de la actividad que se va a realizar. Sin información veraz, oportuna y adecuada no puede haber contraloría social. Debe existir, por ejemplo, en un proyecto de infraestructura información sobre: a. el proyecto y los plazos en que éste debe ejecutarse, b. los recursos que se necesitan, c. los precios d. la calidad de los materiales requeridos, e. los requerimientos en mano de obra y otros.

Para poder controlar una obra se requiere una información correcta del trabajo a realizarse en base a un plan, con objetivos y alcances precisos, fechas y resultados concretos. A estos llamamos memoria descriptiva. Se debe conocer el presupuesto de la empresa, organismo, cooperativa u organización comunitaria que vaya a ejecutar el proyecto o la obra.

• Necesidades de un buen contralor

Se requiere:

a. Ser una persona de sólida solvencia moral y comunitaria. Es probable que los contralores sufran presiones y

hasta oferta de dinero para encubrir lo mal hecho_._

b. Espíritu de vigilancia: capacidad de observación y de atención a los pequeños detalles.

c. Conocimientos técnicos sobre la actividad que se va a controlar, y cuando no se los tenga, capacidad para

buscar el asesoramiento adecuado.

• Beneficios de la contraloría social

a. Eficiencia

Se gana eficiencia. Es decir, se hace un uso óptimo de los recursos con que se cuenta, sea monetarios, materiales o humanos, para cumplir los objetivos planteados. Hay que distinguir entre eficiencia y eficacia. Se es eficaz cuando se logra cumplir la tarea propuesta, pero sin medir necesariamente los costos de ese resultado. Se cumple con las metas cueste lo que cueste. Se construye, por ejemplo, el número de casas estipulado en el plan, pero sus terminaciones son tan malas que pronto empiezan a resquebrajarse sus muros. Se cumple con la misión de pintar un muro antes de determinada fecha, pero como no se logra encontrar la pintura adecuada, se termina pintando un muro poroso con una pintura de laca que impide la respiración del muro. El muro se pinta, se cumple la meta, pero a las dos o tres semanas la pintura se empieza a caer porque esa pintura no podía adherir sobre el poroso material del muro.

b. Disminución de la corrupción, explotación y discriminación

Una actitud vigilante de los vecinos y vecinas organizadas evita que se desvíen recursos, que se explote a los trabajadores, que se otorgue privilegios a unos en desmedro de otros. Se garantiza el cumplimiento de los planes y el uso eficiente de los recursos públicos destinados a la comunidad. Se garantiza el respeto de la legalidad, comprobación y corrección de la veracidad de los informes sociales.

Se asegura el desempeño diligente y la conducta honesta de los funcionarios, empleados públicos y organizaciones sociales. Se detectan a tiempo las fallas o desvío de recurso destinados a la comunidad.

c. Crecimiento humano de quienes ejercen la contraloría

Las personas que participan activamente en la contraloría social adquieren mayor confianza en sí mismas, crecen como personas, se auto desarrollan.

• Se puede controlar

Entre otras cosas: El proceso de preparación de los alimentos y distribución de los mismos, el menú diario en las casas de alimentación. Que se cumpla con la gratuidad en el servicio de educación, el funcionamiento de la directiva, el uso de los recursos de la asociación de padres y representantes, que se cumpla el horario de clases, la higiene de los baños, en las escuelas. En lo que se refiere a servicios públicos: (agua, electricidad, aseo, teléfono, gas,) su buen funcionamiento, las tarifas que se cobran. En cuanto al transporte: si cumplen el horario establecido, si cobran la tarifa correcta, si los vehículos están en las condiciones técnicas adecuadas, si se mueven a la velocidad debida. Respecto a los centros de distribución de alimentos, a las bodegas y mercalitos, si los productos que se ofrecen tienen la calidad requerida, si su peso es el adecuado, si se respetan los precios fijados. En cuanto a las casas de alimentación: si los víveres que se les entregan son usados para preparar la comida de las personas que allí se atienden. En lo que se refiere específicamente al consejo comunal, si los recursos que llegan a la comunidad son empleados para los fines que se determinó.

• Unidad de contraloría social conformada por

La unidad de Contraloría Social es un órgano conformado por cinco (5) habitantes de la comunidad, electos o electas por la asamblea de ciudadanos y ciudadanas para realizar la contraloría social y la fiscalización, control y supervisión del manejo de los recursos asignados, recibidos o generados por el consejo comunal, así como sobre los programas y proyectos de inversión pública presupuestados y ejecutados por el gobierno nacional, regional o municipal.” (Artículo 11. LCC)

• Las funciones de la contraloría social

1. Dar seguimiento a las actividades administrativas y de funcionamiento ordinario del Consejo Comunal en su

conjunto.

2. Ejercer la coordinación en materia de contraloría social comunitaria.

3. Ejercer el control, fiscalización y vigilancia de la ejecución del plan de desarrollo comunitario.

4. Ejercer el control, fiscalización y vigilancia del proceso de consulta, planificación, desarrollo, ejecución y

seguimiento de los proyectos comunitarios.

5. Rendir cuenta pública de manera periódica, según lo disponga el Reglamento de la presente Ley. ( Artículo 23

de la Ley)

• Los requisitos formales son

.1 Ser habitante de la comunidad, con al menos, seis meses de residencia en la misma, salvo en los

casos de comunidades recién constituidas o circunstancias de fuerza mayor.

.2 Debe ser mayor de edad.

.3 Disposición y tiempo para el trabajo comunitario.

.4 Estar inscrito en el Registro Electoral Permanente (REP).

.5 No ocupar cargos de elección popular.

Artículo 14 de la LCC.

• Derechos y deberes de los contralores sociales

Esta herramienta proporciona una introducción para los directivos no financieros o los encargados de controlar las finanzas de una organización para que ésta sea responsable económicamente. Es similar a la base de un buen sistema contable, con la importancia de las políticas financieras y de cómo desarrollarlas. Asimismo, estudia la función de las estructuras clave en el control financiero y en la responsabilidad, haciendo una distinción entre la Junta y la Ejecutiva de la organización. Hay un apartado que trata de la auditoria externa anual y da varios ejemplos para ilustrar las herramientas de control financiero. En general, la herramienta está enfocada a que los directivos no financieros o el jefe de finanzas estén informados y actúe de forma competente. ¿Quién debería usar esta herramienta y cuándo? Esta herramienta es una introducción al control financiero y a la responsabilidad para el equipo directivo de una organización o proyecto no financiero. Mucha directivos de las organizaciones de la sociedad civil o proyectos tienen que trabajar con grandes sumas de dinero a pesar de no tener conocimiento ni experiencia sobre cómo manejarlo. Esta herramienta es para darles a esas personas un entendimiento básico de algunos asuntos. Esto no quiere decir que los convertirá en contables, pero les proporcionará una herramienta de referencia para entender algunos conceptos y enfoques. Esta herramienta se debería utilizar junto con las herramientas Elaboración de un presupuesto y Desarrollo de una estrategia financiera. ¿Por qué se necesita una herramienta sobre el control financiero y la responsabilidad? Muchos directivos no financieros de las organizaciones de la sociedad civil se sienten arrollados por la jerga de la administración financiera. A veces, evitan sus responsabilidades debido a que esta jerga les hace sentir estúpidos. Esta herramienta les ayudará a cumplir con sus obligaciones para ser económicamente responsables. ¿Quién debería usar esta herramienta? La deberían usar los directivos no financieros de cualquier proyecto u organización en el ámbito medio o experimentado. ¿Cuándo resultará útil esta herramienta? Esta herramienta será útil cuando: Un directivo no financiero quiera familiarizarse con lo necesario para el control financiero y la responsabilidad. Un directivo financiero quiera referirse a un aspecto específico del control financiero y la responsabilidad.

FONDOS NEGOCIABLES

Estos fondos se negocian en las bolsas de valores como una acción cualquiera, al comprarlos, usted adquiere una participación en el fondo. Usted pagará una comisión cuando los vende o los compra igual que cuando negocia.

Fondos negociables en bolsa, e stos son fondos negociables post-desarrollados. Los hay de plazo ilimitado. Quien siga una estrategia de inversión a largo plazo estará, por tanto, en lo que a tendencia se refiere, mejor que con los fondos de índice. Los fondos negociables en bolsa, unen las ventajas de las acciones con las de los fondos. Con este híbrido los inversores pueden comprar con poco dinero de todas las empresas listadas en un índice.

Así se garantiza que obtengan exactamente el beneficio que el índice consiga. Los fondos negociables en bolsa no son exactamente auténticas acciones, sino que uno participa en una cesta de acciones, o sea en un fondo. Al contrario que la mayoría de los fondos comunes, los fondos negociables en bolsa se negocian directamente en la bolsa.

Los productos de índice ofrecen un montón de ventajas: la inversión en éstos ahorra la búsqueda costosa de acciones con el potencial de cotización más elevado o de fondos de inversión de grandes perspectivas. Además, se ahorran los costes adicionales de gestión y transacciones que debido a la inversión pasiva que, en principio, sólo tiene el índice, son poco importantes. Uno compra, por decirlo así, todo un mercado o todo un sector.

Índice de Precios al Consumidor (IPC) Indicador estadístico que mide la evolución de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo familiar durante un período determinado. Para el cálculo del IPC se adopta un año de referencia, llamado año base, cuyo nivel inicial es 100, y se selecciona una lista representativa de los bienes y servicios que consumen los hogares (la canasta). Se determina la importancia relativa que tiene cada rubro en el gasto de consumo familiar, proporción que en términos técnicos se denomina estructura de ponderaciones del IPC. También se dice que el índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador estadístico que mide el cambio promedio en los precios de una canasta de bienes y servicios representativos del consumo familiar de los habitantes de una determinada localidad, región o país.

El IPC es el indicador utilizado en el análisis de la inflación. Debido a sus características de oportunidad y calidad, es considerado el indicador que más satisfactoriamente se aproxima a la estimación del fenómeno inflacionario, en comparación con otros indicadores similares.

Una aplicación frecuente del IPC es su utilización para la estimación de los salarios reales o del ingreso real de los hogares y de la población. Igualmente, es utilizado para estimar valores reales de algunos componentes de las cuentas nacionales, la actualización de valores o indexación de montos monetarios, salarios, contratos, etc.

En la actualidad el Banco Central de Venezuela realiza el Índice de Precios al Consumidor del Área Metropolitana de Caracas Base 1997=100. Para llevar a cabo esta labor, los encuestadores visitan cada mes aproximadamente 3.000 establecimientos que comercializan bienes y prestan servicios que forman parte de la canasta que integra el IPC, lo que permite recolectar alrededor de 30.000 precios mensuales. Estos establecimientos comprenden desde mercados a cielo abierto, bodegas, abastos, grandes cadenas de supermercados y tiendas por departamento, hasta restaurantes, hoteles, clínicas, e incluso establecimientos creados por el Ejecutivo Nacional, tales como Mercal y los Mercados Solidarios.

En los establecimientos de la muestra se hace contacto con los voceros calificados que suministran la información sobre los precios, además de otros datos esenciales para la construcción e interpretación del indicador, tales como el valor de las ventas y la disponibilidad de productos. Además de la información cuantitativa, se realizan también encuestas de carácter cualitativo, tanto a los informantes calificados de los establecimientos como a los consumidores, a los fines de enriquecer el análisis del indicador de precios.

Producto Interno Bruto (PIB). Valor de los bienes y servicios finales producidos en el territorio de un país, durante un período determinado. Además es un indicador de la productividad nacional, estrictamente dentro de los límites geográficos de la nación, independientemente de que se trate de empresas nacionales o extranjeras.

El PIB está formado por la sumatoria de los ingresos generados por las actividades económicas desarrolladas en el país, las cuales se clasifican del siguiente modo:

Actividades Petroleras Explotación Refinación Actividades no Petroleras Productoras de Bienes Agricultura Minería Manufactura Electricidad y Agua Construcción Productoras de Servicios Comercio Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Instituciones Financieras y Seguros Bienes Inmuebles Servicios Prestados a las Empresas Serv. Comunales, Sociales y Person. y Privados No Lucrativos Productores de Servicios del Gobierno General Menos: Serv. Banc. Imputados Mas: Derechos de Importación

Sus fines son evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad productiva.

Desde su fundación promueve la estabilidad cambiaria y regímenes de cambio ordenados a fin de evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un sistema multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones, tratando de eliminar las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial. Asimismo, asesora a los gobiernos y a los bancos centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pública.

Banco Interamericano de Desarrollo ( BID )

Es una organización financiera internacional con sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos), y creada el año de 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Es la institución financiera de desarrollo regional más grande de este tipo y su origen se remonta a la Conferencia Interamericana de 1890

Los principales objetivos del Banco son reducir la pobreza, promover la equidad social, y lograr el crecimiento económico sostenible. Para conseguir estos objetivos, el Banco centra sus esfuerzos en cuatro áreas prioritarias de acción:

· Fomentar la competitividad, a través del apoyo a las políticas y programas que fomentan el potencial de desarrollo de un país en una economía global abierta.

· Modernizar el Estado, fortaleciendo la eficiencia y transparencia de las instituciones públicas · Invertir en programas sociales que amplíen las oportunidades para los pobres. · Promover la integración regional forjando vínculos entre los países a fin de que desarrollen mercados más grandes para sus bienes y servicios.

Las principales funciones del Banco son las siguientes: · Usar los fondos provenientes de los mercados financieros, de su propio capital y de otros recursos para financiar los proyectos de desarrollo en sus países miembros. · Complementar las inversiones privadas cuando no haya disponibilidad de capital privado en términos y condiciones razonables. · Otorgar asistencia técnica para preparar, financiar, e implementar proyectos de desarrollo.

En la actualidad el BID es el banco regional de desarrollo más grande a nivel mundial y ha servido como modelo para otras instituciones similares a nivel regional y subregional. Aunque nació en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) no guarda ninguna relación con esa institución panamericana, ni con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o con el Banco Mundial. En la actualidad el capital ordinario del banco asciende a 101.000 millones de dólares estadounidenses.

El Banco es encabezado por una comisión de Gobernadores que se sirve de un Directorio Ejecutivo integrado por 14 miembros para supervisar el funcionamiento de la institución apoyándose en un equipo de gerencia.

Los países miembros se clasifican en dos tipos: miembros no prestatarios y miembros prestatarios. Los miembros no prestatarios son 46 en total y no reciben financiamiento alguno pero se benefician de las reglas de adquisiciones del BID, pues sólo los países miembros pueden procurar bienes y servicios a los proyectos financiados por el banco. Entre los no prestatarios figuran los países miembros de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Japón, Israel, Croacia y Suiza.

Por otro lado, los 26 miembros prestatarios del BID poseen en conjunto el 50.02% del poder de voto en el directorio y se dividen en 4 grupos de acuerdo al porcentaje máximo de financiamiento que pueden recibir.

Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones ( CIADI )

El CIADI es una institución del Grupo del Banco Mundial, especialmente diseñada para propiciar la solución de disputas entre gobiernos y nacionales de otros Estados. Una de sus finalidades es dotar a la comunidad internacional con una herramienta capaz de promover y brindar seguridad jurídica a los flujos de inversión internacionales.

Este centro se creó como consecuencia del Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados que entró en vigor en 1966. Entre sus funciones se establece que el Centro facilitará la sumisión de las diferencias relativas a inversiones entre Estados Contratantes y nacionales de Otros Estados Contratantes, a un procedimiento de conciliación y arbitraje.

Adicionalmente, el CIADI realiza estudios académicos sobre legislación de arbitraje y elabora publicaciones sobre el arreglo de diferencias respecto de las inversiones internacionales.

Dinero Orgánico. Es el que se encuentra en la calle, con el cual puedes adquirir cualquier bien.

Dinero inorgánico. Dícese del dinero que emiten las autoridades monetarias de un país sin que exista un respaldo adecuado para el mismo. Los gobiernos acuden a veces a este expediente cuando se presentan déficits fiscales y no tienen posibilidades de recurrir a incrementos en los impuestos. Como la cantidad de bienes y servicios existente en el país no varía, y en cambio sí lo hace la masa monetaria, los precios tienden inevitablemente a subir. La emisión de dinero inorgánico es, pues, una causa inmediata de la inflación.

Crisis Económica. Situación caracterizada por una caída significativa y larga en el nivel de actividad económica de un país o región. También se usa el mismo término para referirse a situaciones de alto desempleo o de alta inflación Crisis Financiera. Situación caracterizada por inestabilidad en el mercado monetario y crediticio, acompañada por quiebra de bancos y pérdida de confianza del público en las instituciones financieras. Fondos Negociables. Una de las mayores decisiones que debe tomar la empresa es la composición exacta de valores negociables que debe mantenerse, ya que es difícil de tomar porque en cierra una alternativa de oportunidad de ganar intereses sobre fondos inactivos y la compra y venta de estos Los valores negociables son instrumentos del mercado monetario que pueden convertirse fácilmente en efectivo. Los valores negociables hacen parte de los activos corrientes de la empresa. La empresa puede tener diferentes impulsos para invertir u obtener valores negociables entre los cuales el más importante es el de mantener liquidez en cualquier momento. Esta motivación también se basa en la premisa de que una empresa debe tratar de obtener rendimientos sobre fondos temporalmente inactivos. Las características básicas de los valores negociables tienen que ver con el grado de su posible comercialización. Para que un valor sea verdaderamente negociable debe tener dos características básicas, un mercado fácil con amplitud y capacidad para reducir al mínimo la cantidad de tiempo necesaria para convertirlo en efectivo y la probabilidad de pérdida en su valor, ya que si el precio de mercado que se recibe al liquidar un valor se desvía significativamente del monto invertido este no será atractivo para la empresa. El tipo de valores negociables que compra una empresa depende en gran medida del motivo de la compra y se basan en motivos de seguridad, de transacciones y la especulación.

Recursos

La empresa busca con la adquisición de valores negociables, una fuente de liquidez inmediata Seguridad Los valores negociables que se mantienen por motivo de seguridad se utilizan para atender la cuenta de caja de la empresa. Estos valores deben ser muy líquidos, ya que se compran con fondos que son necesarios más tarde, aunque se desconozca la fecha exacta. En consecuencia protegen la empresa contra la posibilidad de no poder satisfacer demandas inesperadas de caja. Transacciones

Convenios de re adquisición Un convenio de re adquisición no es un valor específico, más bien es un convenio por medio del cual un banco o un comisionista de valores venden valores negociables específicos a una empresa y se compromete a re adquirirlos a un precio determinado en una fecha específica. A cambio de la fecha de vencimiento adaptada a la necesidad que ofrece este convenio, el banco o comisionista de valores ofrece al comprador. Al analizar cada uno de estos valores, la empresa debe crear un portafolio que le asegure la liquidez que necesite en un momento determinado, como se vio cada una de esta clase de emisiones tiene sus características propias e innatas de riesgo y rendimiento, las emisiones que realiza el gobierno son las menos riesgosas y por ende sus rendimientos son más bajos, lo contrario sucede con las de tipo privado.

Cámara Internacional de Comercio

La Cámara Internacional de Comercio se fundó en 1919 con la finalidad de servir al comercio mundial a través de la promoción del comercio y la inversión, la apertura de mercados para bienes y servicios, y el libre flujo de los capitales.

La CCI cuenta con miles de compañías y asociaciones miembros en casi 140 países. Estos miembros incluyen muchas de las compañías más importantes del mundo y representan cada sector industrial y de servicios.

La CCI tiene desde 1946, status consultivo con la ONU a través del Consejo Económico y Social (ECOSOC).

La CCI y la ONU han cultivado una relación activa más íntima, desde febrero de 1998, cuando personal de alto nivel de la CCI y de la ONU se reunieron en Nueva York para identificar dos áreas principales de cooperación:

· Establecer un efectivo marco de acción que regulara la mundialización incluyendo la inversión, los mercados de capitales, la competencia, los derechos de propiedad intelectual y la facilitación de comercio; · Aumentar el potencial productivo de los países menos desarrollados reforzando al sector privado e incentivando la inversión extranjera.

Como consecuencia directa de la reunión en Nueva York la CCI organizó un Dialogo de Negocios en Ginebra donde se reunieron líderes comerciales y los jefes de las agencias de los Naciones Unidas y otras organizaciones intergubernamentales para debatir el impacto de globalización en la economía mundial.

Actualmente la ONU y la CCI trabajan de forma conjunta en proyectos basados en el Pacto Mundial de la ONU y en áreas tan diversas como la agricultura, la energía, , el medio ambiente, la propiedad intelectual , la inversión, las telecomunicaciones, el comercio y el transporte, entre otros.

Índice bursátil. Un índice bursátil corresponde a un registro estadístico compuesto, usualmente un número, que trata de reflejar las variaciones de valor o rentabilidades promedio de las acciones que lo componen. Generalmente, las acciones que componen el índice tienen características comunes tales como: pertenecer a una misma bolsa de valores, tener una capitalización bursátil similar o pertenecer a una misma industria. Estas son usualmente usadas como punto de referencia para distintas carteras, tales como los fondos mutuos. Bolsa de valores. Es un establecimiento privado en donde sus miembros realizan negociaciones de compra venta de acciones de sociedades o compañías anónimas, así como bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una variedad de instrumentos de inversión. Las bolsas de valores fomentan el ahorro y la inversión a largo plazo, fortaleciendo al mercado de capitales e impulsando el desarrollo económico y social de un país. Los participantes en la operación de las bolsas, son básicamente los demandantes de capital (empresas, organismos públicos o privados y otros entes), los oferentes de capital (ahorradores, inversionistas) y los intermediarios. La negociación en las bolsas de valores se efectúa a través de intermediarios que son miembros de la Bolsa, conocidos usualmente con el nombre de corredores, agentes de bolsa o comisionistas, sociedades de corretaje de valores, casas de bolsa, de acuerdo a la denominación que reciben en las leyes de cada país. La primera Bolsa se creó en Ámsterdam en los primeros años del siglo XVII. Actualmente existen estas instituciones en muchos países, siendo la más importante del mundo, hasta ahora, la Bolsa de Nueva York, que recientemente comenzó su transformación para convertirse en una red electrónica de negociación similar al mercado Nasdaq, también estadounidense, que actualmente desarrolla un proceso para lograr la autorización para convertirse en una bolsa de valores. En la casi totalidad de los países existen bolsas de valores, salvo en algunos muy pequeños y otros de régimen totalitario, como Cuba y Corea del Norte

Economía de escala. Se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor costo, es decir, a medida que la producción en una empresa crece, (zapatos, chicles, bastones, cajas de cerillas...) sus costes por unidad producida se reducen. Cuanto más produce, menos le cuesta producir cada unidad. En otras palabras, se refiere a que si en una función de producción se aumenta la cantidad de todos los inputs utilizados en un porcentaje, el output producido puede aumentar en ese mismo porcentaje o bien aumentar en mayor o menor cantidad que el mismo porcentaje. Si aumenta en el mismo, estaríamos ante economías constantes de escala, si fuera en más, serían economías crecientes de escala , si fuera en menos, en economías decrecientes de escala. Comúnmente, cuando se dicen simplemente "economías de escala", se refieren a las crecientes, ya que estas denotan una función bastante ventajosa desde el punto de vista económico, porque significa que la producción resulta más barata por término medio cuanto mayor es el empleo de todos los recursos. Resultaría, por ejemplo, más barato por unidad producir 400 unidades que 200, si aumentamos en la misma cantidad todos los recursos empleados para ello (y el precio de cada recurso por unidad no cambiase).

SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA.

Sociedades cuyo objeto exclusivo consiste en prestar a los empresarios que las forman garantías por aval o cualquier otro medio admitido en derecho a favor de sus socios, por las operaciones que éstos realicen dentro del giro o tráfico de las empresas de que sean titulares. Junto a los socios partícipes, a cuyo favor puede prestar garantía la sociedad de garantía recíproca, podrán existir socios protectores si así lo admiten los estatutos. En el Derecho francés se les denomina sociedades de garantía mutua.

Constituidas con el objeto de otorgar avales, o cualquier otra forma de garantía admitida en derecho, a favor de sus socios. Su función es la de intermediario financiero, pero no concediendo créditos, sino facilitando el acceso de sus socios a otras fuentes de financiación.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos6/fini/fini.shtml http://www.badellgrau.com/opiinver.html#II http://www.iitf.nist.gov/eleccomm/ecomm.htm http://lanic.utexas.edu/project/sela/ponencias/ponencias0.htm SELOWSKY, Marcelo. 1990. Etapas para la reanudación del crecimiento en América Latin a. En revista Finanzas y Desarrollo. Junio. Washington D. C. USA. RAMONET, Ignacio. 1997. Régimes Globalitaires. En Le Monde Diplomatique. Enero. París. Francia. SELOWSKY, Marcelo. 1990. Etapas para la reanudación del crecimiento en América Latin a. En revista Finanzas y Desarrollo. Junio. Washington D. C. USA. STIGLITZ, Joseph E. 1998. Más instrumentos y metas más amplias para el desarrollo - hacia el consenso pos-Washington. Revista Naciones Unidas y Desarrollo, PNUD , Nº1.

Autores:

Frías, Daniela Jiménez, Mª Virginia

Pérez, Carlos

Profesor:

Ing. Andrés Eloy Blanco.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ