Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La discapacidad y la educación física adaptada en Venezuela - Prof. Acevedo, Monografías, Ensayos de Educación Física y Aprendizaje Motor

Este documento aborda la evolución de la respuesta social hacia las personas con discapacidad en Venezuela, destacando los principios de normalización, integración y sectorización. Se define la discapacidad y se señala que afecta al 15% de la población mundial. El documento también explora las representaciones históricas de la discapacidad y los diferentes tipos, así como la educación especial y los beneficios de la educación física adaptada.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 21/05/2024

ruben-ruuiz
ruben-ruuiz 🇻🇪

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO PORTUGUESA – EXTENSIÓN ACARIGUA
LA DISCAPACIDAD
Autor: Rosaura Colombo
C.I N° V-13.584.357
Tutor: Prof. Agermar Silva
Especialidad: Educación Física y
Deporte
Acarigua, mayo de 2024.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La discapacidad y la educación física adaptada en Venezuela - Prof. Acevedo y más Monografías, Ensayos en PDF de Educación Física y Aprendizaje Motor solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NÚCLEO PORTUGUESA – EXTENSIÓN ACARIGUA

LA DISCAPACIDAD

Autor: Rosaura Colombo C.I N° V-13.584. Tutor: Prof. Agermar Silva Especialidad: Educación Física y Deporte Acarigua, mayo de 2024.

INTRODUCCIÓN

La respuesta social a las personas con discapacidad ha cambiado mucho con el desarrollo de la sociedad. De la crueldad en épocas antiguas, pasó a la reclusión en conventos y posteriormente en la modernidad, predominó el modelo médico- asistencial y pedagógico-terapéutico. Luego en la segunda mitad del siglo XX, bajo los principios de normalización, integración y sectorización, con predominio de las categorías: necesidades educativas especiales e integración escolar, se planteó la atención a los escolares con discapacidad en la escuela regular, como derecho fundamental, y como un deber de la sociedad de garantizar una educación en escuelas inclusivas donde éstos participen activamente, junto al resto de escolares. Esa es la tendencia mundial y Venezuela debe dar pasos más significativos en ese camino, en pro de una educación de calidad y más justa. Un estudio descriptivo en el municipio Caroní utilizando las metodologías cuali-cuantitativas, develó factores adversos, como son: una visión tradicional de educación dual que separa la escuela regular y la escuela especial, adicional a los errores en la aplicación de algunas políticas públicas, junto a la alta frontalidad política nacional en los últimos años. Mientras tanto son los más pobres de este vulnerable grupo social, los más afectados.

Un chico con una camiseta roja se acerca a leer en braille un libro que está delante de él. Sus manos y el libro están enfocados y su cara y el fondo están más borrosos. Sus ojos están cerrados. El fondo borroso es una habitación con una mesa y sillas, posiblemente una escuela. Las personas con discapacidad son aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, en interacción con diversas barreras, pueden obstaculizar su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás. Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad, alrededor del 15% de la población vive con algún tipo de discapacidad. Las mujeres tienen más probabilidades de sufrir discapacidad que los hombres y las personas mayores más que los jóvenes. En los últimos años, la comprensión de la discapacidad ha pasado de una perspectiva física o médica a otra que tiene en cuenta el contexto físico, social y político de una persona. Hoy en día, se entiende que la discapacidad surge de la interacción entre el estado de salud o la deficiencia de una persona y la multitud de factores que influyen en su entorno. Se han hecho grandes progresos para que el mundo sea más accesible para las personas que viven con discapacidad; sin embargo, se requiere mucho más trabajo para satisfacer sus necesidades. Datos clave  En total, se estima que casi el 12% de la población de América Latina y el Caribe vive con al menos una discapacidad, lo que representa alrededor de 66 millones de personas  Todos los países y territorios de la Región han firmado la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 341 países han ratificado la Convención.  17 países han firmado la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad.  Las personas con discapacidad tienen de 2 a 4 veces más probabilidades de morir en desastres y emergencias que las personas sin discapacidad.

 Muchos establecimientos y servicios de salud son inaccesibles para las personas con discapacidad. Entre las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad figuran los espacios de salud inaccesibles, las barreras de comunicación, la falta de formación de los profesionales y las barreras financieras. Una joven con síndrome de Down está practicando yoga en una colchoneta de yoga. Lleva un top rojo y pantalones de yoga grises. Sus piernas están cruzadas y sus manos están juntas por el esternón en una postura de "oración". Mira al suelo a unos metros de distancia, como si estuviera meditando. La habitación detrás de ella está vacía con un suelo de madera y una pared de hormigón y una sola planta en maceta que sube por la pared. Respuesta de la OPS El programa de discapacidad proporciona liderazgo y cooperación técnica a los Estados Miembros en lo que respecta a las necesidades y la inclusión de las personas con discapacidad en los programas de salud pública. Esto implica un enfoque particular en cuatro áreas específicas:

  1. La promoción de la equidad en materia de salud para las personas con discapacidad en América, mediante sistemas de salud accesibles e inclusivos;

submodelos se prescindía de las vidas de los niños discapacitados, en el primero– característico del mundo griego– la solución estaba enfocada hacia la eliminación del niño dándole muerte; mientras que en el segundo–puesto en práctica con la introducción y expansión del cristianismo– dicho objetivo se alcanzaba mediante la separación o el alejamiento del recién nacido del núcleo social3. Noobstante, es importante recalcar que, incluso en el mundo clásico, el trato dado a quienes nacían con una discapacidad no era igual que el recibido por aquellos que la adquirían durante la adultez. Coinciden las fuentes en que, cuando la discapacidad era congénita, se consideraba necesaria la eliminación de la persona, evitándose de aquel modo que crecieran niños débiles o deficientes. Así lo demuestra Platón al afirmar: “digo, pues, que ya ha sido sentado el principio de que los mejores de cada sexo deben unirse con los mejores con tanta frecuencia, y los inferiores con los inferiores tan rara vez, como sea posible; y que es preciso criar a los vástagos del primer tipo de unión, pero no del segundo, si la estirpe se ha de mantener en condiciones óptimas. Los funcionarios pertinentes llevarán los hijos de los padres selectos al redil o guardería, y allí los depositarán en manos de ciertas nodrizas que habitarán un cuarto separado; pero los vástagos de los inferiores, o de los superiores cuando hayan nacido deformes, serán rechazados”. Y agrega Aristóteles que “en cuanto a la exposición o crianza de los hijos, debe ordenarse que no se críe a ni uno defectuoso”5. Estas frases deben ser entendidas en su contexto, es decir, en el de dos filósofos cuyos escritos pretendían educar al ciudadano griego en pos de la vida lograda. Puesto que, para Aristóteles, el ciudadano se debía a la polis y en ella adquiría valor, si no tenía nada que aportar a la ciudad, no valía la pena que viviera. Por consiguiente, una vez detectada su incapacidad para desarrollarse de forma normal y convertirse en un ciudadano “completo”, se le sometía a infanticidio, siendo muchas veces el Estado el encargado de decidir sobre la vida o muerte de sus futuros ciudadanos. Por otro lado, nos recuerda Palacios la importancia de la estética en el mundo clásico, especialmente entre los griegos. Abundante en testimonios a este respecto es la épica homérica, cuyos héroes, buscando parecerse a los dioses, son los mejores

exponentes de una sociedad en la que el culto al cuerpo constituye un tema central. Si bien la autora se detiene a comentar un par de casos de la mitología en que aparecen discapacitados, insiste en que el único dios lisiado era Hefesto, que fue concebido en circunstancias poco auspiciosas y cuya vida era desgraciada pues–además de tener que cargar con su discapacidad– su esposa le engañaba. Tampoco parece haber tenido una vida feliz Tiresias, el ciego que, fastidiado por los insultos de Edipo, acaba profetizándole su conocida desgracia Muy distinto era el trato recibido por aquellos cuya discapacidad había sido adquirida durante la juventud o adultez, puesto que su causa ya no era religiosa. Cabe mencionar, a este respecto, el caso de los soldados que, habiendo servido a las polis griegas o al imperio romano, al quedar heridos de guerra no eran eliminados sino que, por el contrario, cobraban pensiones y participaban del reparto del botín. De hecho, la constitución ateniense establecía que se debían otorgar dos óvalos diarios a los discapacitados11. Esta medida, que sin duda habrá respondido a una razón política, pues parece justo y conveniente que los soldados aún activos vieran que la patria recompensaba a quienes habían sido mutilados por defenderla, respalda la opinión antes expuesta acerca de que en la Antigüedad parece posible advertir una importante relación entre el sentido de la vida de una persona y su utilidad. La introducción y expansión del cristianismo produce un cambio importante en la situación de los discapacitados, pues se condena el infanticidio. De ahí que el medioevo haya sido prolífero en asilos y hospitales donde eran cuidados los niños con diversidades funcionales que sus padres habían abandonado. Mucho se ha criticado a los siglos medievales por la marginación de los niños discapacitados, encerrados en orfanatos, pero basta revisar cualquier historia de la vida privada de aquel período para advertir que tampoco los infantes sanos recibían demasiada atención. Bien sabido es, en efecto, que las tasas de mortalidad eran tan altas, debido a las malas condiciones sanitarias y alimenticias, que las madres dejaban a sus recién nacidos al cuidado de nodrizas y sólo comenzaban a relacionarse con ellos hacia los

Discapacidad olfativa. Implica la pérdida del sentido del olfato, con un posible impacto en la percepción del entorno y de la seguridad de las personas que lo sufren.  Discapacidad del gusto. La pérdida del sentido del gusto puede derivar en complicaciones de tipo nutricional.  Discapacidad intelectual o cognitiva La discapacidad intelectual implica una serie de limitaciones en las funciones mentales , como la memoria o la concentración. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual inferior al promedio, que generalmente se manifiesta antes de los 18 años. Las principales consecuencias son la dificultad en el aprendizaje, el retraso en el desarrollo del lenguaje o motricidad o las dificultades en las habilidades sociales y de comunicación.  Discapacidad psicosocial Este tipo de discapacidad aborda problemas de salud mental que pueden afectar al bienestar emocional y social de las personas. La discapacidad psicosocial implica dificultades en el funcionamiento mental y emocional de las personas, pudiendo afectar a su capacidad para gestionar las emociones o relaciones interpersonales. LA EDUCACIÓN DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD EN VENEZUELA En la actualidad la Educación Especial en Venezuela resulta una alegoría de lo que significa una existencia compleja, rizomática, caótica, como todo proceso social. Asumir esta aseveración no significa el planteamiento de un estado de decadencia, victimizadora, un regodeo en el déficit, ni una postura apocalíptica. El pensamiento crítico se asume desde una relación indivisible entre la teoría y la práctica, desde el cuestionamiento permanente hacia la búsqueda de las transformaciones permanentes que ameritan las organizaciones e instituciones educativas. Revisar el paso del tiempo y apuntar el devenir es tarea clave para ponernos frente al espejo, plantear retos y

proponer una postura propositiva que no niegue los conflictos, sino que los asuma y los convierta en punta de lanza. La Historia de la Educación Especial en Venezuela, ya tiene un largo transcurrir y se ha ido ajustando a las demandas y necesidades de las personas con necesidades educativas especiales. Nosotras acompañamos esa historia desde 1985, 1990, respectiva y aproximadamente cuando iniciamos estudios en este campo. Ya habían transcurrido diez años de la instancia ministerial que luego pasó a ser una modalidad y que pudimos conocer a través de documentos, testimonios y vivencias de otros. Desde nuestras perspectivas no podemos hablar de mejores o peores tiempos, los retos y necesidades de cobertura, de poca modernización e investigación, de fragmentación y de contextos sociales y educativos pocos favorecedores para la inclusión, se han mantenido como situaciones problemáticas constantes generales, aunque varíen las condiciones, los contextos, la densidad poblacional y las épocas. Sin embargo, teórica, legislativamente y conceptualmente hemos avanzado. La visión y la misión de la política y conceptualización de la modalidad apuntaban, hacia el respecto a la diversidad y el acceso a una educación integral. Además, un hecho de suma importancia, la educación especial no podía verse como una variante escolar de la educación regular, su misión tenía que ser la misma de la educación regular, lo que implicaba la asunción de un currículo general para la educación especial con sus respectivas adaptaciones. Este planteamiento en la práctica resultó de suma complejidad porque sabemos que la brecha existente entre las políticas educativas y las reformas curriculares, respecto a práctica educativa, resulta de una distancia insalvable. De tal manera que desde este momento cualquier transformación de la educación especial, suponía una transformación en el sistema educativo general y en la tan nombrada y poco definida calidad educativa. La política y conceptualización de la modalidad se ratifica como un documento que promueve la atención educativa integral desde el nacimiento hasta la adultez, para el desarrollo personal social, tanto en las habilidades adaptativa, como en lo académico. Asimismo, promueve la Integración escolar, diversidad y heterogeneidad como hechos naturales para alcanzar la escuela para todos. Al mismo

favorece la seguridad y flexibilidad de la persona con discapacidad en su vida diaria.  PSICOLÓGICO-PERSONAL: Cuidando y trabajando valores y aspectos personales tan importantes como la autoestima, la superación, la independencia, el reto, la valía personal, la libertad, el afán de superación, la responsabilidad, la honestidad, la autodisciplina, la perseverancia, sentirse útiles, etc.  SOCIAL: A través del deporte y la actividad física se puede fomentar aspectos fundamentales para el desarrollo social de la persona con discapacidad como: las habilidades sociales, las relaciones con personas en igualdad de circunstancias, el seguimiento de instrucciones y las reglas del deporte, la cooperación, el reconocimiento, la tolerancia, la lealtad, la honestidad, la empatía, la motivación, el trabajo en equipo, etc.  COMUNICACIÓN: El aumento de la comunicación entre de la persona con discapacidad se ve favorecido gracias a su incorporación a la vida social por el deporte. Impacta de forma positiva en su iniciativa y capacidad de elección que normalmente se ve mermada por las personas que le rodean.  INTEGRACIÓN: Como fin de este compendio de beneficios que hemos enumerado brevemente y que en su conjunto nos lleva a una integración positiva en una comunidad cada vez más competitiva que ve cómo poco a poco este colectivo va avanzando en sus objetivos: ser aceptados e integrados plenamente en su comunidad. También el deporte y la actividad física puede desarrollar un sentimiento de libertad para la persona con discapacidad y permitir una manifestación de infinidad de emociones que necesitan mostrar tales como: la ira, la confusión, la angustia, la desilusión o la frustración entre otras, así como el miedo o la alegría de enfrentarse a nuevas situaciones por experimentar. Por ello, el deporte puede ser una herramienta muy útil que se encuentre al alcance de todos. En el deporte adaptado, tanto el deportista como en los técnicos requieren de motivación y de interés por la práctica deportiva.

Es importante tener en cuenta que la familia, los amigos y la comunidad forman parte fundamental del proceso de integración en todos los aspectos. Contribuirá a que el deportista con discapacidad se beneficie de los efectos positivos de dicha práctica que además incluye una rehabilitación continua y con seguimiento de su bienestar físico, ya que las personas con discapacidad necesitan de la aprobación, apoyo e implicación de la comunidad en su integración global como individuo, para sentirse arropado, útil y valorado en la realización de la actividad física por la sociedad.