




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La descentralización ha sido un proceso que viene implementándose en Colombia y en Cali en particular desde 1983, cuando se hicieron algunos avances de descentralizar asuntos relacionados con los ingresos municipales. El mayor impulso se da en 19861 y en 1988 se realiza la primera elección de alcaldes y se descentralizan atribuciones administrativas y fiscales
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Problemas de la Descentralización Juan Carlos Castro Baños Tutor Descentralización en Cali Presentado Por: Katherine Vanessa Balcázar D. Mayo 2020
La descentralización en Cali La descentralización ha sido un proceso que viene implementándose en Colombia y en Cali en particular desde 1983, cuando se hicieron algunos avances de descentralizar asuntos relacionados con los ingresos municipales. El mayor impulso se da en 19861 y en 1988 se realiza la primera elección de alcaldes y se descentralizan atribuciones administrativas y fiscales. La descentralización es una construcción social y política, y sus resultados dependen de la dinámica que exista en las regiones y en sus promotores. División Político-Administrativa del Municipio Santiago de Cali A partir de 1986 el Municipio de Cali inició un proceso de desconcentración y descentralización con las siguientes características: División en 22 comunas (Acuerdo 15 de agosto de 11 de 1988), agrupando barrios con variables socioeconómicas, urbanísticas y físicas similares. Elección popular de Juntas Administradoras Locales, JAL. Dotación en cada Comuna de un C.A.L.I. (ver Fig. 12 y Siglas), lugar en donde los ciudadanos pueden realizar las gestiones municipales. Reestructuración del Servicio Local de Salud y de todos los servicios básicos La estructura político-administrativa de Santiago de Cali está regida por un sistema democrático basado en los procesos de descentralización administrativa generados a partir de la proclamación de la Constitución Política de Colombia de 1991. El Municipio es gobernado por el Alcalde quien representa el poder ejecutivo y un Concejo Municipal que representa el poder legislativo. El Alcalde de Cali es el jefe de gobierno de la Administración Central, representando legal, judicial y extrajudicialmente al Municipio. Es un cargo elegido por voto popular para un periodo de cuatro años. Entre sus funciones principales está la administración de los recursos propios de la municipalidad, velar por el bienestar y los intereses de sus conciudadanos y representarlos ante el Gobierno Nacional, además de impulsar políticas locales para mejorar la calidad de vida de los gobernados. El Concejo es la entidad legislativa de la ciudad que emite acuerdos de cumplimiento obligatorio en su jurisdicción territorial.
atención estos acuerdos, puesto se hicieron exenciones y a su vez se solicitaron autorizaciones para emitir bonos de deuda pública Esto último implica conseguir financiación externa cuando no se tiene flujo de caja y tal vez había déficit para cumplir con los “convenios sociales” que eran compromisos de campaña de este gobernante, quien al final de su gestión entregó mil quinientas obras, entre pavimentación de vías y dotación de parques recreacionales. En los años 1992 – 1994 se aprobó el acuerdo para acogerse a la norma nacional que creó el impuesto indirecto, sobretasa al Consumo de Gasolina, destinado a financiar los sistemas de transporte masivo; acuerdos para crear los barrios Colinas del Sur, Alférez Real y Nápoles y, acuerdos para desafectar zonas verdes para desarrollos urbanísticos y viviendas de interés social. 1995-1997 Dentro de los acuerdos con perspectiva de ciudad y en función del desarrollo del territorio, se aprobó cobrar por el sistema de Valorización 21 obras viales por valor de $206.036.521.550 y “se acordó que el 90 por ciento de los caleños deberían pagarlas para sacar a Cali del atraso de treinta años que tenía en materia de vías” Dentro de los acuerdos de gestión financiera se amplió la base de cobro de la sobretasa a la gasolina, aplicándola al consumo de ACPM, al estipular que lo producido por el reajuste de la base se divida en partidas del 50%, una destinada a la conservación y mantenimiento de la Malla Vial y la otra, a financiar el sistema de transporte masivo, fin principal de la sobretasa. Otros acuerdos de gestión financiera fueron la creación de Bancali como Fondo Financiero del Municipio para prestar servicios financieros y crediticios. El patrimonio de esta figura se constituyó con recursos y bienes propios, así como con los rendimientos que generaran sus operaciones. Se promovió la declaración privada del impuesto de Predial y Complementarios, que permitiría al propietario del inmueble homologar el valor comercial de su predio con el valor catastral. Con base en esa medida, los impuestos locales crecerían porque comenzaría a captarse, como local, un tributo que a la venta del inmueble aplica como impuesto nacional de ganancias ocasionales. Como hecho relevante, las medidas financieras tomadas: la creación del Fondo Bancali y la elevación de la capacidad accionaria de Emcali en Termoemcali. Esta decisión, posiblemente llevó a este gobierno a adquirir compromisos con la banca privada, y aunque incrementó los impuestos de predial y complementarios con la declaración privada, no generó los ingresos esperados. Por tal razón, en sus postrimerías se firmó un convenio de desempeño con los acreedores y con el Ministerio de Hacienda para superar el déficit. Esta medida restringió la inversión a 300 mil millones para el periodo siguiente y prohibió el acceso a créditos para funcionamiento, colocando al Municipio con la obligación de disminuir su déficit. 1998 – 2000 se formula y aprueba el Plan de Fortalecimiento y Desempeño Fiscal y Financiero –Forfin, respondiendo con ello a las exigencias del gobierno central que fungía como cofinanciador. Para ejecutar el proyecto, como política de desarrollo del territorio y responder a las exigencias nacionales, se creó Metro Cali, una sociedad con capital 100% público.
2001 -2003 El Acuerdo 111 de gestión financiera estableció normas para aplicar la participación del Municipio en la plusvalía más otros para conceder rebajas a los contribuyentes, ofrecer exoneraciones tributarias y establecer bases gravables para la liquidación del impuesto de industria y comercio, avisos y tableros. Los compromisos con la Ley 550 hicieron que se firmaran acuerdos para reestructurar los pasivos y restablecer la capacidad de pago con las entidades financieras, y con el recurso humano contratado y pensionado. La Ley 617 de 2000 obligó a racionalizar el gasto, al exigir que los gastos de funcionamiento de la administración central debían ser financiados con el 50% de los ingresos corrientes de libre destinación; los de la Personería, con el 1.6%, los de la Contraloría con el 2.8% y los del Concejo no podían superar el valor correspondiente al total de los honorarios causados por el número de sesiones, más el 1.5% de los ingresos corrientes de libre destinación. 2004 – 2007 la reestructuración del Departamento Administrativo de Hacienda y la autorización para contratar con la firma SICALI, el cobro de los impuestos locales, fortalecer y sanear las finanzas del municipio, y blindarlo de actos de corrupción”. 2008 – 2011 se propone un plan de valorización que incorporó a todos los estratos socioeconómicos de la ciudad e inició la construcción de una serie de obras de infraestructura como el hundimiento de la Avenida Colombia, la Plazoleta de la Caleñidad, puentes elevados y ampliación de vías para el tráfico vehicular. Descentralización Territorial en Cali La ley 388 de 1997, ley de Desarrollo Territorial, que establece la necesidad de implementar una gestión urbana para cada territorio, obligando a la construcción de los POT, ajustables de manera dinámica, con el liderazgo de cada alcalde, participación ciudadana directa y aprobación de los respectivos Concejos Municipales; buscando mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y la competitividad regional. Con el surgimiento de las metrópolis regionales, que dominaran estos espacios por medio de circuitos económicos, políticos y culturales. Este es el caso de Cali, ciudad que surge como el epicentro de la región Occidental luego de la construcción del canal de Panamá y del ferrocarril del Pacífico, a finales de la segunda década, hechos que permitieron que en Cali se concentrara el valor agregado generado por la economía cafetera de la Cordillera Central. Con la infraestructura de transporte y el entable industrial generado en esta ciudad, se fue generando unos poderes que permitieron que la élite local dominara en este espacio, por encima de los intereses de Pasto, Popayán y de las otras ciudades del Valle del Cauca, que fueron rivales históricas de Cali, y que ahora, con la nueva dinámica económica, quedaron bajo la influencia económica caleña, situación que no es tan evidente en lo cultural.
Criterios para definir las localidades: Potencialidades Cali Aguacatal Ecoturismo Corredores verdes Áreas patrimoniales Desafíos Descontaminación del Río Cali Atención de población vulnerable Mejoramiento de la seguridad ciudadana El pondaje Proyectos de mejoramiento de barrios (espacios públicos, polideportivos y centros de salud). Pondaje y Charco Azul como hitos del territorio de Santiago de Cali. Desafios Incremento de áreas verdes y arbolado urbano Generación de espacio público efectivo Mejoramiento de la seguridad ciudadana Pance lili Ecoturismo Grandes equipamientos: universidades y clínicas. Expansión de la ciudad Corredores verdes
Desafíos Fomento de la presencia de actividades económicas. Atención de población vulnerable Control de borde urbano Cauca Norte Presencia de áreas industriales Oferta de servicios Conexión con el aeropuerto de Palmira y con Candelaria Desafíos Manejo del Jarillón del río Cauca Incremento de áreas verdes y arbolado urbano Generación de espacio público Cauca Sur Proyectos de mejoramiento de barrios (espacios públicos, polideportivos y centros de salud). Red de humedales como activo para la conservación ambiental. Desarrollo turístico Manejo del Jarillón del río Cauca Generación de espacio público. Mejoramiento de la convivencia y la seguridad ciudadana Cañaveralejo Ecoturismo Corredores verdes Concentración de actividades culturales. Descontaminación de cuerpos de agua. Atención de población vulnerable. Generación de espacio público. De lo anterior es posible concluir que la división de Cali en localidades trae la descentralización territorial, sin embargo, aunque las localidades podrán tener autonomía administrativa y fiscal esta tendría limitaciones ya que todo iría encaminado a la administración central del territorio. El proceso descentralizador ha tenido aciertos y desaciertos, indudablemente ha permitido la construcción de democracia desde lo local y ha mejorado la provisión de servicios públicos esenciales a amplios sectores de la población, que hace pocas décadas no tenían ninguna opción de acceder a ellos. Hoy en día el proceso descentralizador requiere del fortalecimiento de las entidades territoriales, Cali es una de las ciudades pioneras en la creación de empresa social del estado con el objetivo de lograr un mayor desarrollo y cobertura territorial.