
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La cultura chimú fue una de las civilizaciones más importantes del antiguo perú, que floreció en la costa norte del país entre los años 1000 y 1200 d.c. Después del declive del imperio huari, los chimú lograron establecer un sistema económico y social altamente organizado, basado en la artesanía, la agricultura, la pesca y el comercio. Su capital, chan chan, fue una de las ciudades más grandes y avanzadas de su época, con una arquitectura y urbanismo impresionantes. Los chimú también destacaron por su desarrollo en la orfebrería, la textilería y la cerámica, creando obras de gran belleza y simbolismo. Sin embargo, su dominio fue finalmente interrumpido por la conquista del imperio inca a finales del siglo xv. Un panorama general de la historia, la organización social, la economía y las principales manifestaciones culturales de este fascinante pueblo prehispánico.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El sistema económico funcionaba a través de la importación de materias primas, donde fueron transformados en bienes por los artesanos de Chan Chan. La mayoría de los ciudadanos en cada ciudadela chimú eran artesanos. La pesca era muy importante y era considerada casi tan importante como la agricultura. También se dedicaban a la caza, la agricultura, el comercio y textilería (de algodón, llama, alpaca, vicuña y lana). Se ubicó en el Valle de Moche Capital Chan Chan (La Libertad) Se ubicó en la costa norte del Perú. En una estrecha franja de desierto, de 20 a 100 millas de ancho, entre el Océano Pacífico y las laderas occidentales de los Andes, un territorio atravesado por ríos cortos que nacen en las montañas y proporcionan una serie de valles verdes y fértiles. Las llanuras del valle son muy planas y muy adecuadas para el riego. Existieron 4 clases: La nobleza Los artesanos y mercaderes Los sirvientes Los esclavos Los Chimú tenían un sistema jerárquico, centradas en las ciudadelas amuralladas, como Chan Chan Gobernantes principales: Primer gobernante Taycanamo, Guacricur, Naucempinco y siete más que no se conocen. El último sería Minchancaman quien afrontó la conquista inca (entre 1462 y 1470) El gobernante inca Túpac Inca Yupanqui elaboro una estrategia de conquista contra los Chimús alrededor del año 1470 d.c. secar el acueducto del Rio Moche. Con la destrucción de los acueductos la ciudad se fue despoblando. El último soberano Minchancaman lo trasladaron al Cuzco, y confiscaron el oro y la plata de los chimús. Su hijo Chumun Caur, fue puesto en su lugar, fue quien acelero su decadencia. Su idioma fue el muchic. Se les considera como los mejores orfebres pre-inca. Fueron derrotados por los incas. Tenía una organización social muy organizada y jerárquica. Grandes constructores de edificaciones y ciudades de barro Su gran domino de la orfebrería La construcción de acueductos y sistemas de regadío
Grandes arquitectos, utilizaron el adobe y quincha, crearon adornos en paredes denominados frisos o arabescos (muralismo polícromo), construyeron grandes edificaciones con gran estilo urbanístico, por ejemplo: la ciudad de Chan-Chan, La fortaleza de Paramonga, etc Destaca por su iconografía y su belleza estética. no eran sólo objetos funcionales, sino simbolismo mítico y ritual, señal de estatus social y político. Confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas dobles, telas pintadas, etc. Algunas veces adornados con plumas y placas de oro y plata, Monocroma por su coloración negra, brillante, pulida y fina, usaron profusamente el molde, la técnica del apresuramiento, en sus ceramios representaron animales, frutos, personajes humanos, etc.