

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
el presente trabajo expone la viabilidad de la justicia transicional para dar cumplimiento a los fines constitucionales referentes a colombia
Tipo: Tesinas
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Constitucionalización de la Justicia Transicional desde el punto de vista del juicio de sustitución constitucional
La Constitucionalización de la justicia transicional ha generado una serie de
discusiones o debates a lo largo de su creación, durante todo el trayecto de la
formalización de un proceso de paz y su posterior ejecución que vio involucrados dos
gobiernos el del presidente Uribe y el del presidente Santos , la necesidad de crear un
sistema de justicia transicional se considero como un soporte fundamental para la
correcta ejecución de un proceso de paz, de este tema hace mención el alto comisionado
para la paz.
La terminación definitiva del conflicto armado requiere de un entramado jurídico que le sirva de soporte a la fase de transición para que esta sea viable a nivel nacional e internacional. Sin un soporte jurídico que anticipe los tiempos de un escenario construcción de paz no sólo sería inviable el cumplimiento de los acuerdos a los que se llegue para la terminación del conflicto, sino tampoco la reintegración de los ex combatientes y la satisfacción efectiva de los derechos de las víctimas.
No pocos países con conflictos internos han fracasado en sus intentos de paz por no haber trabajado de antemano las condiciones jurídicas de la paz. El marco jurídico de la transición es el conjunto de normas que sostendrán el proceso de transición del fin del conflicto armado hacia la paz. Oficina de alto comisionado para la paz (2016). Marco jurídico para la paz. Recuperado de: http:// www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/desarrollos-legistlativos-paz/marco-juridico- para-la-paz/Paginas/marco-juridico-para-la-paz.aspx
Ahora bien el que este modelo de justicia especial sea aceptado unánimemente es la principal discusión actual, en donde por una parte se considera que este justicia entra a reemplazar disposiciones constitucionales o a obviarlas, y otra parte que es la que este trabajo pretende desarrollar, es la que asegura que este modelo de justicia no sustituye disposiciones constitucionales, más bien le da cumplimiento a disposiciones principales como la paz y el cumplimiento de derechos fundamentales y amolda disposiciones secundarias.
Como se menciono anteriormente la adopción de un modelo de justicia especial en paralelo con el desarrollo de un proceso de paz fue fundamental para que este no decayera como muchos intentos lo han hecho a nivel Latinoamericano, este hecho es lo que permite que se entre a estudiar si se debe garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales sin distinción entre las partes o si por el contrario se deben establecer disposiciones que ofrezcan una percepción de justicia al pueblo colombiano.
Para ser específicos hay dos problemáticas principales que se presentan frente a este modelo de justicia que son: primero, las penas de privación de la libertad que incluye un sistema de reparación a las víctimas por parte de los victimarios y una esclaración de los hechos o actos cometidos durante el conflicto y segundo se entra a tratar el derecho fundamental de participación política que se ve envuelto en un marco de discusiones que pretenden dar sentido al hecho de que un grupo armado que atentó contra su país, de manera específica contra su población cubriéndose bajo el manto de una lucha por eliminar la desigualdad en el país y establecer un modelo de gobierno justo, participe políticamente de manera activa