Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Conquista de América, Todorov, Resumen Cap. 1 y 2, Guías, Proyectos, Investigaciones de Arqueología

Resumen de capitulo 1 y 2 de "La Conquista de América, el problema del Otro" de Todorov.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 29/04/2020

joaquin-sammartino
joaquin-sammartino 🇦🇷

5

(3)

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trabajo práctico de:
“La conquista de America.
El problema del otro”
Todorov
Alumno: Joaquín Alejandro Sammartino
Materia: Arqueología
Profesora: Paola Silvia Ramundo
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Conquista de América, Todorov, Resumen Cap. 1 y 2 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Arqueología solo en Docsity!

Trabajo práctico de:

“La conquista de America.

El problema del otro”

Todorov

Alumno: Joaquín Alejandro Sammartino

Materia: Arqueología

Profesora: Paola Silvia Ramundo

Capítulo 1: “ Descubrir”

  1. El principal móvil que impulso a Colón a hacer tal viaje fue su deseo de difundir la religión católica alrededor del mundo. Para que tal sueño se cumpla, se necesitaba muchos recursos materiales, los cuales pretendía encontrar en el Nuevo Mundo. Lo cual hacía el enriquecimiento en otro impulso a lo desconocido. También dijo que, a pesar de no tener éxito en sus principales objetivos, la posibilidad de observar las bellezas de esas tierras ya constituía en sí una recompensa. Esta pasión por la naturaleza del navegante europeo queda de manifiesto en sus diarios de viaje, llenos de descripciones detalladas de animales y plantas. Finalmente, Colón deseaba enormemente ocupar el lugar que Marco Polo había dejado como relator de historias épicas, ya que, después de todo, sus mismas travesías se inspiraban por las historias de su predecesor.
  2. La mentalidad de Colon era altamente etnocéntrica. El percibía al indígena de una manera simplemente diferente, homogénea y carente de atributos culturales. Todo se reducía a su estatura y color de piel. Su forma de interpretar lo natural y humano era a través de lo divino. El observa a través de sus creencias e interpreta solo en función de ellas. Cuando los signos de lo natural o de lo humano chocaban con sus preconcepciones, optaba por creer en las segundas, argumentando que los primeros estaban equivocados. De ahí se destaca la convicción de superioridad que el europeo tenía hacia lo salvaje. Para Colón los nativos no eran más que parte del paisaje natural del Nuevo Mundo, seres raros tales como pájaros, plantas, animales diversos que no tienen derechos ni voluntad, y que constituyen especímenes dignos de cualquier colección para ser mostrada en Europa.

Capítulo 2: “ Conquistar”

  1. La fe cristiana de los españoles, fue sustento ideológico del triunfo de la Conquista. La convicción de que la historia está orientada a la consecución de una meta superior, la apoteosis, la satisfacción total, que es a su vez signo del triunfo del espíritu cristiano, crearon la certeza en los españoles de que la victoria de la Conquista sería un paso más hacia la excelencia del cristianismo. Para Cortés la difusión de la religión cristiana serviría para asegurar el éxito de la Conquista. Otro factor que de acuerdo con Todorov contribuyó a la victoria de la Conquista fue la

la situación, por un lado está el deseo de la riqueza, que pasa a ser considerado desde una óptica moderna , en la que todos los valores se subordinan al dinero; y por el otro lado, estableciendo las diferencias de las sociedades con sacrificio respecto a las sociedades con matanza llega a la conclusión de que el homicidio español es fruto del hombre moderno, que surge a raíz de la perdida de contacto con su metrópoli y con la moral que lo rige en su país. Esta situación que deviene en la consideración del indio como un ser desigual inferior al español, es la que posibilita la guerra como así también la esclavitud. Para Colón la conquista de América tenía como fin difundir la religión cristiana, para Cortés la difusión de la religión cristiana serviría para asegurar el éxito de la Conquista. La confusión entre igualdad social e igualdad étnico-cultural condujo a la gente que amaba a los indios, como Las Casas, a ser menos atentos a las características y diferencias específicas de las culturas indígenas. Por el contrario, el triunfo de la Conquista obedeció al hecho de que la gente que no amaba a los indios, como Cortés, conoció y entendió mucho mejor a los aztecas que Moctezuma a los españoles.