





































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este trabajo de grado presentado por Laura Blesa Bueno en el Grado en Maestro en Educación Infantil de Barcelona en 2015, propone la importancia y beneficios de la inteligencia naturalista en la etapa de Educación Infantil, donde se ha observado un escaso contacto con la naturaleza y pocas salidas durante el curso escolar. Mediante una propuesta de intervención, se pretende acercar a los niños al medio ambiente a través de experiencias directas, motivadoras e innovadoras, rompiendo con la enseñanza tradicional y favoreciendo el desarrollo global en los niños.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 45
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Trabajo fin de grado presentado por: Laura Blesa Bueno Titulación: Grado en maestro en Educación Infantil Línea de investigación: Propuesta de intervención Director/a: Beatriz Marcos Salas
Ciudad: Barcelona 19 - 06 - 2015 Firmado por: Laura Blesa Bueno
CATEGORÍA TESAURO: 1.1.4 Teorías educativas, 1.1.8 Métodos pedagógicos
Este Trabajo de Fin de Grado pretende mostrar la importancia y los beneficios del medio natural en la etapa de Educación Infantil, algo que parece olvidado actualmente en los centros, dónde se ha podido observar el escaso contacto con la naturaleza y las pocas salidas que se realizan durante el curso escolar. Mediante una propuesta de intervención en la que desarrollar la inteligencia naturalista es uno de sus objetivos principales, se pretende acercar a los niños al medio ambiente, conociéndolo e interactuando en él, a través de experiencias directas, motivadoras e innovadoras. De esta manera se busca romper con la enseñanza tradicional que se hace del conocimiento del medio a los alumnos, proporcionándoles vivencias que les permitan aprender haciendo, siendo ellos protagonistas de su aprendizaje, y fomentando así un desarrollo global en los niños.
Palabras clave: Inteligencia naturalista, medio natural, aprendizaje aire libre, aprendizaje significativo, Educación infantil.
“Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza” (Rousseau, s.f) Esta reflexión, junto con mi experiencia laboral en varios centros educativos, ha sido el detonante para llevar a cabo este Trabajo de Fin de Grado (de ahora en adelante, TFG).
Con más de 800 horas de prácticas realizadas en centros de Educación infantil, con niños entre 3 y 6 años he podido presenciar como la metodología utilizada en la mayoría de centros educativos es siempre la misma. Metodologías tradicionales, dónde los niños son un agente pasivo en el proceso de aprendizaje, dirigidos siempre por el docente, siguiendo un horario estricto y una serie de indicaciones para realizar determinadas fichas, para finalmente guardarlas en un archivador.
Un día hicieron algo diferente, una actividad para trabajar las inteligencias múltiples. Mi sorpresa fue al descubrir que no tuvieron en cuenta la inteligencia naturalista, ni se plantearon el hecho de pensar como poder trabajarla con los más pequeños. Estuve todo el día pensando en porqué no le daban importancia a algo tan importante como es la naturaleza y el medio ambiente. Empecé a interesarme por metodologías alternativas, y otros tipos de escuela pocos convencionales en los cuales el contacto con el medio ambiente era su prioridad. De esta manera descubrí las escuelas del bosque o bosque- escuelas.
Al documentarme sobre ellas me cautivó sus ideales y su modelo educativo. Las actividades se desarrollan diariamente en plena naturaleza, siendo ésta el aula, y quien les proporciona todo tipo de materiales y recursos encontrados en la natura.
En España el primer centro bosque-escuela abrirá sus puertas este año, se encuentra ubicado en Madrid, y es el primero en ser homologado y autorizado por la Consejería de Educación aquí en nuestro país, mientras que en el centro y el norte de Europa poseen más de 1000 centros con este modelo de escuela.
La voluntad de este trabajo es el planteamiento de una propuesta de intervención en la cual los niños de una escuela ordinaria, dónde realizan dos excursiones al año al aire libre, cambien su metodología tradicional rompiendo con el modelo de enseñanza- aprendizaje al que están acostumbrados, para realizar actividades en el medio natural, y actividades en el aula, dónde el objetivo primordial sea el desarrollo de la inteligencia naturalista.
Los grandes cambios que ha sufrido la sociedad en las últimas décadas repercuten directamente en el sistema educativo, y aún más en cuanto a tecnología se trata. Actualmente podemos encontrar en las aulas de Educación Infantil pizarras digitales interactivas, ordenadores de sobremesa, incluso tabletas que los alumnos pueden utilizar para llevar a cabo ejercicios de lectoescritura, lógica, o matemáticas pero no solo sucede en las aulas, sino también en el hogar.
En mi última experiencia laboral con niños de 5 y 6 años, he podido comprobar cómo al preguntarles por lo que han realizado los fines de semana la mayoría recurren a hablar de la tecnología, ya que es la protagonista en casi todos sus juegos. Niños con esa edad que en casa disponen de consolas, móviles, tabletas, ordenador y televisión, aprovechando el tiempo libre utilizando alguno de los aparatos anteriores. Nada que ver con años atrás, dónde el aire libre y los juegos imaginativos eran con lo único que los pequeños necesitaban para divertirse, de una manera sencilla y natural.
Un uso excesivo de dispositivos con pantallas puede producir en los más pequeños problemas de sueño y de atención, incluso agresividad, dificultades en el habla o hiperactividad.
Los niños de hoy en día viven en un mundo artificial y abstracto, dónde el contacto y conexión con la naturaleza es mínimo. Debemos asumir que los niños necesitan a la naturaleza, pero también la naturaleza a ellos. No es lógico presentarles a los niños las flores, los animales y la educación ambiental a través de una pantalla pudiendo disfrutar de ello de manera directa. La tecnología no es mala, pero no es suficiente para acceder y conocer lo esencial. Pueden hacer servir estos dispositivos para ampliar información o repasar y reforzar aprendizajes, pero el primer contacto no puede ser mediante una pantalla, sino en el entorno natural.
Es imprescindible que los niños desde bien pequeños aprendan, tanto en casa como en la escuela, a amar la naturaleza, y a cuidarla, solo así sabrán valorar su importancia, y por tanto, la respetarán.
Por todos estos motivos, mediante este trabajo pretendo desarrollar una propuesta de intervención en un aula de Educación Infantil, dónde los niños desarrollarán su inteligencia naturalista mediante el contacto directo con la naturaleza, pudiendo ver así los beneficios que se obtienen en cuanto a las dimensiones personales de cada niño se
En la primera parte del trabajo está desarrollado el marco teórico, dónde se pretende justificar esta propuesta de intervención basándose en la explicación de los diferentes tipos de inteligencia, para posteriormente centrarse en la naturalista. Se explicarán detalladamente sus características, y se relacionará con la teoría del naturalismo, para finalizar con los beneficios y la importancia que posee la naturaleza en la educación de los niños cuando están en contacto con ella de manera directa y continuada, puntualizando también la legislación vigente que regula la Educación Infantil y que hace referencia al conocimiento del medio.
En la segunda parte se presenta toda la propuesta de intervención de manera detalla, señalando diferentes excursiones y sesiones de actividades cuyo objetivo será potenciar y favorecer la inteligencia naturalista, precisando el cronograma, los objetivos que se pretenden conseguir, así como el contexto dónde se desarrollan, la evaluación y los resultados pertinentes.
En la tercera y última parte del trabajo se muestran las conclusiones extraídas de los objetivos del trabajo, así como la bibliografía consultada durante todo el proceso de ejecución del TFG.
2.1 Las inteligencias múltiples
Howard Gardner, psicólogo, investigador y profesor de psicología y ciencias de la educación en la Universidad de Harvard, propuso en el año 1993 su teoría de las inteligencias múltiples. Defendió esta teoría rebelándose contra la visión tradicional que se tenía de la inteligencia como algo innato y unitario.
Gardner declaró que el intelecto está localizado en diferentes áreas del cerebro, es decir, un conjunto de inteligencias diferentes y semi-independientes, que están conectadas entre sí pero que a su vez se pueden trabajar de manera individual. De esta manera tienen la propiedad de evolucionar y de desarrollarse ampliamente, en un ambiente que ofrezca los requisitos óptimos para ello. Por esto, Gardner (1993) afirmó que la inteligencia se desarrolla a lo largo de toda la vida, es dinámica, por lo que puede cambiar y mejorar. El papel de la educación en su desarrollo es fundamental ya que su resultado es dado de la interacción entre el medio ambiente y los factores biológicos.
Al hablar en término generales sobre la inteligencia, lo frecuente es pensar en el éxito y las capacidades que se obtienen en el centro educativo, pudiéndose medir a través del coeficiente intelectual. Gardner (1993) explica el problema que supone este pensamiento, ya que cuando hay alumnos que obtienen una baja puntuación en ese tipo de test, tienden a pensar que no sirven para estudiar.
Para escapar de este error, Gardner habla de las siguientes siete inteligencias :
1. Inteligencia intrapersonal : Facultad para comprender, controlar y reflexionar el ámbito interno de uno mismo, los pensamientos y los sentimientos. 2. Inteligencia interpersonal : Facultad para mantener y formar relaciones con los demás. Nos permite interpretar gestos y palabras más allá de lo que nuestros sentidos pueden captar. 3. Inteligencia lógico matemática : Capacidad para razonar lógicamente, pensar soluciones y resolver problemas matemáticos, teniendo en cuenta la rapidez con la que se hace. 4. Inteligencia musical : Capacidad para leer, componer y expresar formas y piezas musicales. También ser capaz de tocar instrumento, y ser sensible a diversos elementos de la música como el tono, el timbre o el ritmo.
inteligencias para resolver diferentes problemas que se pueden presentar en la realidad, tanto de adultos, como de niños.
Con el paso de los años, y a través de diferentes estudios, se ha hablado de otros tipos de inteligencia, aunque ninguna de ellas ha sido oficialmente incluida entre las ocho nombradas por Gardner.
Goleman (1995) divulgó el término de Inteligencia Emocional, definida como la capacidad para reconocer y manejar sentimientos propios y ajenos. Más adelante también introdujo el concepto de Inteligencia social, dándole importancia a las relaciones sociales que se mantienen durante la vida.
Por último, años más tarde, Olvera (2010) destacó la inteligencia Trasgeneracional, que hace referencia a la influencia que tienen los iguales dentro de una misma generación, es decir, los vínculos creados entre sí, por ejemplo, abuelos y nietos.
2.2 La inteligencia naturalista
Gardner (1995) agregó la inteligencia naturalista a su teoría de las inteligencias múltiples expresándola como las capacidades que poseen las personas para establecer relaciones con el medio natural y su entorno, a la vez que son capaces de describir y reconocer la flora y la fauna. Todas las personas poseen esta inteligencia en más o menos medida, y se encuentra situada en el hemisferio derecho del cerebro.
Según Aste (2007) esta inteligencia hace pensar y reflexionar sobre diversos fenómenos naturales, el medio ambiente y elementos de la naturaleza. Consiste en aprovechar cualquier estímulo que les llegue del medio natural para observarlo, conocerlo y analizarlo, para llegar más adelante a discriminarlo y clasificarlo.
La inteligencia naturalista también es sensibilidad, comprensión y respeto hacia el medio ambiente, descubrir el mundo que les rodea a través de los cinco sentidos. En resumen, la inteligencia naturalista es la habilidad que poseen las personas para explotar la naturaleza, observándola y distinguiéndola.
A través de esta inteligencia se desarrollan múltiples habilidades como: .Relatar .Discriminar .Demostrar .Analizar .Cuidar .Coleccionar .Seleccionar .Clasificar .Plantear hipótesis .Revisar .Organizar .Categorizar
Por otro lado, Osorio (s.f) nombra las siguientes características propias de esta inteligencia:
2.3 Teoría del naturalismo y la educación natural
La teoría del naturalismo defiende la educación como un proceso natural, no debe verse como una imposición sino que surge del interior del ser humano.
Rousseau (1762) fue el principal defensor de la educación a través de este naturalismo, por esto los principios didácticos de su pensamiento pedagógico eran los siguientes:
Considera el medio natural algo esencial para el hombre ya que la naturaleza es el primer instrumento a través del cual el niño adquiere conocimientos y aprendizajes.
A través de la naturaleza se recibe la educación, también en la interacción con ella y sus elementos. El niño conoce y comprende el mundo exterior de manera natural, utilizando sus sentidos, por ello es erróneo hacérselo conocer desde fuera, a través
Para Rousseau, el niño es esencialmente distinto del adulto, por ello, recalca que los adultos, al desconocer las principales diferencias entre ellos, lleva a los educadores a cometer dos errores básicos. El primero es asignar a los niños conocimientos que no poseen, y el segundo es impulsarlos a aprender a través de motivaciones que le son indiferentes.
Los educadores deben enseñarles a tomar decisiones, a juzgar y a valorar las cosas, no simplemente llenarles la mente de conocimientos y aprendizajes. Los niños, van iniciando la comprensión del medio que les rodea a través de sus experiencias y observaciones, a partir de las cuales irán descubriendo poco a poco sus propias capacidades, y creando nuevas actitudes positivas.
Rousseau también fue un gran defensor de los derechos del niño. Habla de la necesidad de comprenderlo y respetarlo, defendiendo el aprendizaje a través de la diversión y del juego, teniendo en cuenta los movimientos que la naturaleza les reclama.
Parte de la idea de la que naturaleza es buena, por lo que los niños deben aprender en ella por sí mismos, a través de las actitudes positivas y la motivación quiere que aprendan a hacer cosas, y que posean motivos para hacerlo. La educación debe surgir libremente, de las propias aptitudes y de sus tendencias naturales
La novela Emilio (Rousseau, 1762) se encuentra dividida en cinco partes. Las tres primeras partes están dedicadas a la niñez, la cuarta se centra en la adolescencia, y la quinta y última se refiere a la educación de Sofía, centrándose en ella como la mujer ideal.
En los años posteriores a la publicación del libro de Rousseau, ha habido varios autores que se han visto influidos por sus ideas, aunque ninguno de ellos se han mostrado tan radicales como él.
El más destacado por la gran influencia pedagógica que tuvo Rousseau en él es Célestin Freinet (1893-1966) pedagogo pionero de la escuela moderna, quien inició en Francia un movimiento pedagógico que supuso una renovación esencial en la educación. Era maestro en una escuela rural y fue precursor en introducir grandes innovaciones en el aula, como son las llamadas clases-paseos , en las cuales salía con sus alumnos a observar el medio natural, y visitaba a los diferentes artesanos del pueblo mientras empleaban su oficio. Poco a poco, en su escuela el trabajo intelectual va perdiendo importancia, al igual que las actividades obligatorias.
Promueve el llamado método natural , en el que afirma que el interés y la motivación de los niños no se encuentran entre las paredes de un aula, sino en el medio natural, ya que la tendencia innata de los niños es la creación, la acción, y la expresión espontánea libre.
El mayor principio que rige este método de Freinet consiste en considerar que los conocimientos no se adquieren por la razón, sino a través de la acción, de la experiencia y de las actividades específicas. Es decir, las lecciones deben basarse en la práctica, teniendo el alumno un papel activo en su propio aprendizaje, siendo él protagonista. Como afirma Freinet (s.f.) los niños aprenden a leer leyendo, a escribir escribiendo, y a dibujar dibujando.
Por lo tanto, a través de la libre experimentación, el niño aprende y va conformando sus conocimientos y su inteligencia, siendo el aprendizaje el resultado de sus experiencias propias, así como de la manipulación de la realidad. Para lograr esto, en el aula el ambiente debe ser adecuado para posibilitar un descubrimiento continuado, y que los niños no pierdan su actitud investigadora y curiosa.
Freinet, crea su propia metodología, fomentando las prácticas naturistas y haciendo énfasis en el desarrollo de los niños como personas, respetando su ciclo natural. Defendía la individualización del trabajo de los niños, ya que no todos tienen las mismas capacidades ni necesidades, y es absurdo pensar que todos avanzan a la vez.
Desarrolla diversas técnicas y herramientas basándose en tres principios: La libertad de expresión, vida participativa, y la vida en cooperación. Todo esto con el único objetivo de mejorar la enseñanza a través de su pedagogía, con técnicas como:
A menudo, al pensar en los beneficios de algo sobre los más pequeños viene a la mente el desarrollo motor, el intelectual, incluso el efectivo, pero en este caso la naturaleza también les ofrece un beneficio interno, imperceptible físicamente pero que sí se puede demostrar científicamente, el beneficio en salud, a través del sistema inmunológico.
Al estar en continuo contacto con la naturaleza el sistema inmunológico se refuerza considerablemente, tanto es así que los niños que están en contacto directo con la naturaleza faltan a clase únicamente un 3% de los días por motivos de salud, mientras que los otros niños que acuden a centros ordinarios enferman hasta un total del 8% de los días. (Grahn et al, 1997) Con lo cual los niños que disfrutan diariamente del medio ambiente son menos propensos a enfermar, y también se curan más rápido, puesto que su sistema inmunitario es mucho más fuerte, incluso entre ellos se dan menos casos de obesidad, asma, problemas de visión e incluso Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, también llamado, TDAH.
En cuanto a la vista se refiere es necesario retomar el estudio de Rose (2008), la miopía es uno de los problemas de visión que sufren los niños más presentes en la actualidad. No hay una causa exacta de su aparición, aunque en la mayoría de los casos suele ser genético, parece ser que el medio ambiente también juega un gran papel. Rose en su estudio descubrió como los niños que pasaban poco tiempo al aire libre y trabajan más a corta distancia tenían 3 veces más posibilidades de sufrir esta dolencia en comparación con los otros alumnos que estaban en la naturaleza con más constancia y por lo tanto, trabajaban menos la vista a distancias cortas.
Lo mismo pasa con la obesidad, hay múltiples causas que pueden hacer que un niño padezca esta enfermedad, pero el hecho de crear un huerto y cultivar sus propios alimentos hace que mejore la nutrición de los más pequeños, comen más frutas y verduras, adquiriendo así hábitos sanos de alimentación que probablemente llevarán a cabo durante toda sus vida (Morris & Zidenberg-Cherr, 2002).
Como se mencionó anteriormente, la naturaleza tiene un gran beneficio para los alumnos que presentan TDAH. El hecho de estar en contacto con el mundo natural hace que se reduzcan de manera significativa los síntomas que causa este trastorno (Taylor et a l, 2001). Al comparar el nivel de atención y concentración de estos alumnos después de dar un paseo por tres ambientes diferentes (parque, barrio, ciudad) se pudo observar como los niños tenían más facilidad para concentrarse y atender después de pasar tiempo en el parque con la naturaleza, que no al pasear por la ciudad. (Taylor et al , 2009).
A parte de la salud física, también es muy importante la salud mental. Los niños que están en contacto con el medio ambiente son más agradecidos y experimentan menos emociones negativas, liberando su cuerpo mayor número de endorfinas y regulando la presión sanguínea. También cabe destacar la influencia de los iones en el cuerpo humano. Los espacios cerrados en los que se encuentran varias personas aglomeran iones positivos, cuyas consecuencias en los humanos se resume en dolores de cabeza, nerviosismo e incluso malestar general, mientras que en los espacios abiertos como los bosques, acumulan iones negativos, que son buenos para el estado de ánimo y la salud, ayudan a descargar el malestar y produce una sensación placentera.
Freire (2011) afirmó que los adultos tienen a los niños en espacios cerrados porque de esta manera creen que los están protegiendo y están más seguros, cuando es realidad es todo lo contrario, y les imponen un tipo de vida no saludable. Diversos psicólogos, pediatras y educadores ya hacen referencia al trastorno por déficit de naturaleza, es un síndrome que sufren los niños y también los adultos que viven alejados del medio ambiente. La mayoría de trastornos sufridos en la actualidad, como la depresión, la ansiedad, fatiga crónica, el estrés y la hiperactividad, son debidos a un bajo contacto con la naturaleza, ya que como ser humanos tenemos de manera innata la necesidad de estar cerca del medio natural, y al no hacerlo enferman (Louv,2005).
Así pues, tras presenciar los beneficios de la naturaleza en cuanto a salud y fisiología se refiere, es hora de centrarse en los ámbitos cognitivos, motores y sociales de los niños.
Según estudios realizados por Wells (2000) estar próximo de manera diaria a entornos naturales aumenta la capacidad cognitiva de los más pequeños, así como su capacidad de concentración y de exploración. Los niños son más imaginativos y curiosos, lo cual hace que sean más creativos, se divierten con facilidad haciendo sus juegos más variados, desarrollando así el lenguaje (Moore & Wong 1997). También, las experiencias en contacto con el mundo natural se relacionan con la capacidad de maravillarse, siendo esto un factor importante en la motivación, a lo largo de toda la vida (Wilson, 1997).
Por otro lado, también mejora la autodisciplina y la autonomía e iniciativa personal de los niños, así como la seguridad en sí mismos. Se muestran más serenos y tranquilos, son más independientes incluso presentan menos miedos. Saben ajustarse a las diferentes situaciones según sus necesidades e intereses, aumentando así el control sobre sí mismos.
Al analizar los resultados se puede observar como los niños que durante la Educación Infantil estuvieron escolarizados en una escuela al aire libre obtienen mayor puntuación en todos los ítems observados, pudiendo ver así la importancia y beneficios de la naturaleza durante los primeros años de vida que repercute en las etapas posteriores de la educación.
Incluso la legislación vigente que actualmente regula la Educación infantil, da importancia a la relación e interacción que tiene el niño con el entorno.
Primeramente, se encuentra el Decreto 181/2008, de 9 de septiembre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas del segundo ciclo de Educación Infantil. Este decreto afirma que una condición indispensable para el correcto desarrollo del niño es la interacción con su entorno, haciendo de este un lugar estimulante y acogedor, a través del cual el niño enriquezca sus conocimientos, aplicables en situaciones reales (Decreto 181, 2008).
Por otro lado está el Real Decreto 1630/2006, de 29 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil, dónde se nombra la finalidad de contribuir en el correcto desarrollo intelectual, físico, afectivo y social de los niños, a partir de procesos dinámicos como consecuencia de la interacción con el entorno (Real Decreto 1630, 2006).
En este último decreto, se determinan 3 áreas diferentes para citar las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil, que se pueden desarrollar perfectamente a través de la interacción con la natura y el medio.
La primera área es el Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. No hay mejor manera de conocer sus posibilidades y limitaciones que cuando se encuentran al aire libre, interactuando con el medio físico. También les permite conocer su cuerpo, y potenciar la motricidad, ya que se encuentran en constante movimiento. Gracias a ello pueden desarrollar la autonomía y la seguridad en sí mismo, haciendo aumentar esto su autoestima. Al salir de las aulas, los niños tienen más posibilidades de estimular sus cinco sentidos, descubrimiento así nuevas percepciones y sensaciones. También, tienen más momentos de juego y de ejercicio físico, por lo que tendrán que esforzarse, ayudar y ser ayudados en determinados momentos. Por último, contribuye a trabajar hábitos saludables de higiene corporal y salud, y a utilizar de una manera adecuada el espacio y los materiales que se encuentran en su camino.
En segundo lugar se encuentra el Conocimiento del entorno, es el área más relacionada directamente con la propuesta de intervención elaborada en este trabajo. Permite desarrollar capacidades como la observación y la exploración activa del entorno, interpretándolo y mostrándose interesado en él. Esto será posible mediante el acercamiento a la naturaleza, a través de la cual identificarán diferentes seres vivos, animales, plantas, fenómenos naturales y otros elementos del medio como el agua, sol o nubes. A través de la observación directa reconocerán características propias, así como diferentes funciones, comportamiento o cambios, valorando y respetando en todo momento estos elementos de la natura.
En tercer y último lugar se encuentra el área de Lenguajes: comunicación y representación: engloba los diferentes tipos de lenguaje: Verbal, artístico (musical y plástico), corporal y audiovisual. Como objetivos se destaca el uso de los diferentes tipos de lenguaje, aproximándose a la observación, exploración e interés de las posibilidades del entorno, escuchando y participando adecuadamente en momentos de interacción con los demás.
3. Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo, de Educación****. Boletín oficial del estado, 106, de 4 de mayo de 2006. En el capítulo nº 1 de esta ley orgánica, se definen los principios generales y los objetivos de la Educación Infantil, y el medio natural vuelve a tener un gran peso. Los niños en esta etapa deben ser capaces de observar y explorar su entorno natural, iniciándose en habilidades motrices, conociendo su propio cuerpo y sus posibilidades de acción, adquiriendo poco a poco más autonomía (Ley Orgánica 2, 2006).
3.1 Presentación y descripción
La propuesta de intervención presentada en este trabajo se llevará a cabo de una manera interdisciplinar y globalizada, es decir, trabajando las tres áreas de conocimiento de manera no fragmentadas ni parcializadas, sino estableciendo relación entre los contenidos, interrelacionándolas entre ellas. Por lo tanto, mientras se descubre el entorno también se puede trabajar la autonomía, a la vez que se trabajan los lenguajes y se fomenta la comunicación.